educacion.ca2m@madrid.org

educacion.ca2m@madrid.org

Bailar el barrio es una actividad que se celebra los martes por la tarde en el Museo CA2M, pensada como un espacio permanente de encuentro para niños, una pequeña comunidad donde lo cotidiano cobra valor, donde cada encuentro es una oportunidad para descubrir algo nuevo junto a otras personas, y donde sentirse bien y explorar desde el cuerpo y el movimiento. 

El curso pasado, niños de entre 6 y 12 años participaron en una aventura creativa que les llevó por distintos rincones del museo… ¡y de la ciudad! Exploraron obras de artistas como Sol Calero, María Medem y Santiago Sierra, y también salieron a lugares como la Avenida de la Constitución, el Parque Cuartel Huertas o la Plaza del Pradillo.

Durante las sesiones, jugaron con el cuerpo, diseñaron espacios, crearon fichas coreográficas y grabaron una experiencia audiovisual para descubrir cómo se baila en Móstoles.
De todo ese movimiento surgieron muchas preguntas que siguen dando vida al proyecto: ¿Dónde encontramos danza? ¿Quién puede bailar? ¿Cómo podemos registrar nuestro propio baile? ¿Qué aprendemos cuando bailamos?

Este año queremos seguir explorando, abrir nuevas rutas y mirar el territorio que habitamos con otros ojos. A través del juego con el cuerpo, el tiempo y el espacio, diseñaremos grandes expediciones coreográficas para imaginar y compartir nuevas formas de bailar juntos.

Actividad impartida por Alba Sáenz-López Aumente y Mar Sáenz-López Aumente, bailarinas, coreógrafas, mediadoras culturales y fundadoras del colectivo Baiven, entidad dedicada a la mediación cultural a través de la danza y comprometida con el intercambio horizontal de experiencias, perspectivas, conocimientos y pensamiento crítico. 

Puedes inscribirte en cualquier momento a lo largo del curso.
Las plazas se asignarán según disponibilidad, y nos encantará recibirte si hay vacantes.

 

Tipo de actividad
Fechas
DE OCTUBRE A MAYO
Inscripción
-
Entradilla

"Bailar el barrio" es una actividad que se celebra los martes por la tarde en el Museo CA2M, pensada como un espacio permanente de encuentro para niños, una pequeña comunidad donde lo cotidiano cobra valor, donde cada encuentro es una oportunidad para descubrir algo nuevo junto a otras personas, y donde sentirse bien y explorar desde el cuerpo y el movimiento. 

Actividades asociadas
Subtítulo
TALLER EXTRAESCOLAR DE DANZA Y MOVIMIENTO
Categoría cabecera
Bailar el barrio
BAILAR EL BARRIO 2025-2026
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 17:30 - 19:00

Hay imágenes que no se revelan de golpe, que se dibujan lentamente en el celuloide. Así ha ido apareciendo, entre talleres, conversaciones y gestos compartidos, la silueta de una comunidad que aún no tiene nombre. Un grupo abierto al que invitamos a participar a personas curiosas que se acercan al cine y a la educación con ganas de mirar, de escuchar y de imaginar. 

Este grupo, que aún es un boceto, quiere ser espacio de encuentro y de trabajo. Un lugar donde compartir experiencias, ver cine, hacer cine, pensar el aula y lo que queda fuera de ella. Nos interesa el sonido, la imagen, el movimiento, y todo lo que pueda expandirse desde ahí.  

Los encuentros puntuales tendrán lugar durante el curso escolar entre las 5 y las 7 de la tarde, como las dos horas a tiempo real en las que transcurre Cléo de 5 à 7, y que queremos convertir en horas sensibles: un intervalo para la escucha, la creación y el pensamiento compartido. 

Durante el curso, seguiremos dibujando esta imagen. No sabemos aún su forma definitiva, porque queremos que se construya entre todas las personas que se acerquen, las fechas se irán definiendo en cada encuentro. Será un espacio para poner a prueba ideas, para compartir imaginarios, para hacer propuestas que nos atraviesen y dejarnos afectar por lo que sucede.

Como primer gesto, como primer fotograma, nos reuniremos este otoño en una proyección de piezas audiovisuales realizadas por profesoras y profesores, organizada por la Asociación de Profesores de Dibujo. Será el punto de partida para empezar a mirar y escuchar en grupo hacia un mismo lugar. 

Dirigido a docentes, profesorado y personas interesadas en el audiovisual y la educación. Si te interesa participar puedes cumplimentar el formulario y te iremos informando de los encuentros y actividades. 

Tipo de actividad
Fechas
UN MIÉRCOLES AL MES
Inscripción
-
Entradilla

Un lugar donde ver cine, hacer cine, pensar el aula y todo lo que queda fuera de ella. Dirigido a docentes, profesorado y personas interesadas en el audiovisual y la educación. Este espacio propone explorar nuevas formas de aprender, enseñar y mirar de forma colectiva.

Eventos
Categoría cabecera
Taller profesorado
DE 5 A 7
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
DE 17:00 A 19:00

Como cada final de curso, buscamos una forma especial de comenzar el verano. Este año invitamos a la artista Sara Manubens, quien, durante cuatro días nos propondrá crear de forma colectiva nuestra propia House Drag.

“Este taller utiliza las herramientas del arte Drag como potencias creativas para trabajar con nosotras mismas. Propongo un espacio abierto y sensible, donde tengan cabida todos los cuerpos, inquietudes, fantasías, miedos e ilusiones, con el objetivo de compartir. Queremos compartir quiénes somos, quiénes deseamos ser, qué nos incomoda y qué rechazamos. Todo esto lo transformaremos en material artístico. ¿Cómo? A través de las tecnologías del Arte Drag: lipsync, coreografía, teatro exagerado, maquillaje, humor y emociones vibrantes. Lo haremos desde la amistad y el estar juntas, porque eso es una House Drag: un espacio horizontal y de apoyo mutuo para hacer la vida más feliz.”

Sara Manubens se define: 

“Hola! Me llamo Sara y me dedico a la creación escénica y a la mediación. Soy una travesti de Barcelona, en red y en contexto. Desarrollo prácticas de investigación escénica sobre el travestismo y su performance desde una mirada coreográfica, experimental y crítica. Mis trabajos abarcan diferentes formatos como Performances, Laboratorios, Site-specifics y Textos. Diseño y ejecuto proyectos de educación artística y mediación. Escribo sobre Danza y Performance en blogs especializados.”

Tipo de actividad
Fechas
Del 30 de junio al 3 de julio de 2025
Entradilla

Como cada final de curso, buscamos una forma especial de comenzar el verano. Este año invitamos a la artista Sara Manubens, quien, durante cuatro días nos propondrá crear de forma colectiva nuestra propia House Drag.

Subtítulo
TALLER DE VERANO PARA JÓVENES
Categoría cabecera
Taller
House of the Seas
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Camila Goa

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De lunes a jueves de 11h a 14h

Este verano, el museo se transforma en un espacio pensado para combatir el calor como se ha hecho toda la vida: a la fresca, sin prisas y con buena compañía. Inspirado en esos rincones de siempre donde se está bien sin hacer nada, este proyecto convierte el museo en un refugio veraniego donde simplemente se puede estar.

La Fresquera es un lugar donde el tiempo se detiene un poco. Donde puedes venir a leer, jugar a las cartas, charlar… o simplemente no hacer nada. Un sitio donde el fresquito se agradece, como cuando te sentabas en la puerta de casa con un botijo al lado y buena compañía.

La Fresquera no es una actividad, es una actitud. Es abrir las puertas del museo para que se convierta en ese patio, esa plaza o ese porche donde se está bien. Hemos preparado distintos espacios cómodos, tranquilos y llenos de plantas, para que te sientas como en casa.

Cuidamos tus plantas. Iniciativa Regadera

Sabemos que en verano muchas personas se van de vacaciones y no saben qué hacer con sus plantas. En La Fresquera también pensamos en ellas, por eso lanzamos la Iniciativa Regadera. Desde el 25 de junio al 15 de septiembre, el museo se ofrece a cuidar las plantas de los vecinos y vecinas de Móstoles. Solo tienes que rellenar un formulario para elegir los días que quieres dejarnos tus plantas, contarnos los cuidados que necesita, y nosotros nos encargamos del resto: buscarle el mejor rincón, regarla, hablarle si hace falta… Aquí las tratamos como si fueran de la familia.

Esquejario fin de verano - Miércoles 10 de septiembre de 17h a 18:30h

Despedimos nuestro refugio climático con una actividad de intercambio de esquejes. Para reproducir nuestras plantas y seguir creando un vergel en nuestra casa.

Participan en La Fresquera:

Xisela García Moure es formadora en agroecología, permacultura y técnicas especializadas en huertos urbanos y alimentación sostenible. Ciudadana de Móstoles, su trabajo se centra en promover prácticas respetuosas con el entorno y la soberanía alimentaria.

Marina Viñarás orbita y habita lo ecosistémico, lo identitario y lo neurodivergente. Actualmente aterriza en la práctica paisajista y forma parte del colectivo donde continúan las cosas, desde donde explora nuevas formas de relación con el territorio.

Leo D’Elio es artista y gestor cultural en Madrid. Su práctica combina lo cotidiano, el espacio público y la autoedición, con un enfoque amateur y experimental. Actualmente estudia jardinería y paisajismo, intereses que atraviesan su obra y lo llevan a explorar formas colectivas de habitar y cuidar el entorno. Es miembro del colectivo Quiosco Clandestino.

Tipo de actividad
Fechas
HASTA EL 15 DE SEPTIEMBRE
Entradilla

Este verano, el museo se transforma en un espacio pensado para combatir el calor como se ha hecho toda la vida: a la fresca, sin prisas y con buena compañía. Inspirado en esos rincones de siempre donde se está bien sin hacer nada, este proyecto convierte el museo en un refugio veraniego donde simplemente se puede estar.

Categoría cabecera
La fesquera
La Fresquera del Museo CA2M
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

En este último mordisco de realidad nos sumergimos en el brain rot, el infinite scroll y a dónde se va el tiempo perdido en la pantalla. Invitamos a todas las artistas con las que colaboramos este curso a abrirnos una ventana a su intimidad a través de sus memes y vídeos favoritos en una video-pinchada singular y compartida. Una conversación distendida con picoteo a modo de celebración de la cultura de internet y aquello que nos une en pantalla grande

Tipo de actividad
Fechas
VIERNES 20 de JUNIO
Dirigido a
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 50 PERSONAS

Entradilla

En este último mordisco de realidad nos sumergimos en el brain rot, el infinite scroll y a dónde se va el tiempo perdido en la pantalla con una celebración de la cultura de internet y aquello que nos une en pantalla grande.

Subtítulo
DONDE CONTINÚAN LAS COSAS
Categoría cabecera
Actividad
DESPLAZAMIENTO INFINITO infinite scroll · Un desencuentro digital
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2,5 HORAS

Desde hace años, el departamento de educación del museo colabora estrechamente con el CEIP Federico García Lorca de Móstoles, construyendo una relación basada en la confianza, la creatividad y el compromiso con la educación pública. Esta alianza ha permitido repensar las formas de relación entre escuela y museo, generando prácticas educativas innovadoras y sostenidas en el tiempo.

Este curso iniciamos un nuevo proyecto junto al artista Antonio Ballester Moreno, quien trabajará con las dos clases de 5º de primaria en un proceso artístico que culminará en la primavera de 2026 con una exposición en el Museo CA2M.

El proyecto propone la creación de un taller de arte permanente en el colegio, un espacio vivo y compartido donde el arte forme parte del día a día. Como parte del proceso, se construirá una escenografía de cartón pintado que represente el cielo y la tierra, y que servirá como marco para acoger, en una exposición en el museo, una selección de aproximadamente treinta obras de la colección, vinculadas a temas como el paisaje, la infancia y el juego.

En un contexto en el que la enseñanza artística desaparece progresivamente de la educación reglada, este proyecto se plantea como una herramienta de resistencia y transformación. Nos interesa especialmente reflexionar sobre el impacto que los procesos artísticos a largo plazo pueden tener en la escuela, y cómo la experiencia educativa puede, a su vez, enriquecer la práctica artística y el trabajo institucional del museo.

Inspirado en la pedagogía de la Institución Libre de Enseñanza y en el legado de artistas como los de la Escuela de Vallecas, este proyecto apuesta por el arte como forma de conocimiento, de encuentro y de construcción colectiva de sentido.

Antonio Ballester Moreno

Entiende el arte como un gesto educativo, no como una expresión. Partiendo de esta idea, ha trabajado sobre el paisaje y el contexto como parte de nuestra propia identidad y formación. La Institución Libre de Enseñanza y los movimientos culturales de finales del siglo XIX y principios del XX son una referencia importante en su trabajo por el vínculo que tuvieron en relación a estas ideas.

Ha tenido exposiciones en Museo Patio Herreriano de Valladolid, usando el archivo pedagógico del escultor Ángel Ferrán en conjunción con su propio trabajo. En ARTIUM de Vitoria trató el tema de la educación desde el juego y la motricidad. Y en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en León hizo un recorrido histórico a través de los artistas que participaron en los movimientos regeneracionistas hasta la Escuela de Vallecas. También es importante su participación en la 33 bienal de Sao Paulo como artista y comisario, donde puso de manifiesto todas estas ideas basadas en la continuidad entre la experiencia estética y los procesos naturales de la vida, rompiendo con conceptos dualistas como el arte culto frente al popular, lo estético en contraste con lo práctico, y el artista frente a la gente "ordinaria”.

Porque todos, sin excepción, somos creativos, y el fin de toda creación no es la pura verdad del conocimiento en sí, sino simplemente mejorar la experiencia.

Cielo y tierra

Tipo de actividad
Fechas
Todos los martes durante el curso escolar
Temas
Entradilla

Este curso iniciamos un nuevo proyecto junto al artista Antonio Ballester Moreno, quien trabajará con las dos clases de 5º de primaria en un proceso artístico que culminará en la primavera de 2026 con una exposición en el Museo CA2M.

Subtítulo
Colaboración entre el Museo CA2M y el CEIP Federico García Lorca
Categoría cabecera
Cielo y tierra
EL CIELO Y LA TIERRA EN LA ESCUELA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 10:00 a 12:00

SEISCIENTOS GRADOS es un proyecto que nace del deseo de reactivar el antiguo taller de cerámica del IES Europa de Móstoles. Surge tras un taller con profesorado en el que reflexionamos sobre los “cuartos oscuros” de los centros educativos: espacios olvidados donde se acumulan herramientas que un día fueron esenciales. En uno de esos espacios, descubrimos tres hornos de cerámica en desuso y con el apoyo del equipo docente decidimos devolverles vida.

Desde febrero hasta junio de 2025, junto a la artista Marta van Tartwijk, trabajamos semanalmente con el alumnado del Bachillerato de Artes para transformar ese espacio en un lugar activo de creación, aprendizaje y comunidad.

El proyecto gira en torno al barro: un material humilde, disponible, que solo pide tiempo. Tiempo para buscarlo, cavarlo, limpiarlo, amasarlo, cocerlo. Tiempo para transformar la tierra en forma, en objeto, en memoria.

Queremos trabajar con el barro del propio territorio, conectando con la tradición ceramista de la zona y con la idea de que no hacen falta grandes recursos para crear, solo cuidado, colaboración y paciencia.

SEISCIENTOS GRADOS es también una invitación a mirar el entorno con otros ojos, a imaginar nuevas formas de hacer escuela desde el arte, y a construir comunidad a través de la materia.

Marta van Tartwijk es artista, amante de los libros y de las bibliotecas y militante de lo colectivo. Su práctica está en constante aprendizaje, siempre comenzando algo nuevo.

Aunque ya era artista, se adentró en la cerámica con pasión: se formó como ceramista, trabajó intensamente con el barro, descubrió la química  de los materiales y pasó días y noches cuidando el fuego.

A lo largo de los años, ha colaborado estrechamente con el equipo de educación del Museo CA2M, hasta llegar a pensar y trabajar como una más de sus educadoras. Su práctica se mueve entre el arte, la pedagogía y la investigación material, siempre desde una mirada sensible y comprometida con lo común.

Tipo de actividad
Fechas
Todos los jueves durante el curso escolar
Temas
Entradilla

Desde febrero hasta junio de 2025, junto a la artista Marta van Tartwijk, trabajamos semanalmente con el alumnado del Bachillerato de Artes para transformar ese espacio en un lugar activo de creación, aprendizaje y comunidad.

Subtítulo
Colaboración entre el Museo CA2M y el IES Europa de Móstoles
Categoría cabecera
600 grados
SEISCIENTOS GRADOS
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 15:30 a 17:30

Para este final de curso queremos lanzar un nuevo taller de formación audiovisual dirigido al profesorado, con el objetivo de seguir explorando el papel que el medio audiovisual puede desempeñar en los espacios educativos. Esta propuesta da continuidad a experiencias anteriores y busca profundizar en las posibilidades pedagógicas y creativas del cine en el aula.

Para ello, este año hemos invitado a Rocío Montaño, maestra y cineasta, cuya trayectoria nos parece especialmente inspiradora por su forma de integrar el arte y la escuela en su práctica diaria.

¿Por qué filmar lo que nos rodea? ¿La cámara nos acerca o aleja de aquello que registramos? ¿Puede el cine ser una manera de pensar?
En este taller partiremos de estas y otras preguntas para indagar acerca de las distintas posibilidades del cine y, a partir de aquí, profundizar en el vídeo diario y la documentación pedagógica, dos prácticas estrechamente relacionadas. Mediante visionados y ejercicios prácticos, recolectaremos y relacionaremos imágenes e ideas para pensar en torno a todo lo que implica y aporta el registro cotidiano, dentro y fuera de entornos educativos.

Junto a Rocío, reflexionaremos y experimentaremos cómo el audiovisual puede enriquecer el entorno educativo, no solo como herramienta didáctica, sino como lenguaje expresivo y medio de creación colectiva. Invitamos a profesores/as, maestros/as, docentes y personas interesadas en el medio audiovisual a participar en esta propuesta.

No es necesario tener experiencia para participar, solamente un dispositivo con el que filmar (cámara, móvil, tablet...) y una mirada atenta.

Rocío Montaño (1994) es cineasta y maestra de primaria. Su práctica cinematográfica se centra en el cine diario y el cine doméstico. También ha impartido talleres de cine y poesía en centros de secundaria o instituciones como la Escuela SUR o la Universidad Rey Juan Carlos. Ha dirigido más de quince películas, algunas seleccionadas en festivales como Documenta Madrid, Punto de Vista, D’A o Cinespaña. En 2023, el festival Intima Fest le dedicó una retrospectiva en La Casa Encendida.

Tipo de actividad
Fechas
Del 30 de junio al 3 de julio
Temas
Entradilla

Un taller audiovisual donde explorar el videodiario como herramienta creativa.

Subtítulo
Taller de formación para profesorado con Rocío Montaño.
Categoría cabecera
Taller
DOCUMENTAR LA VIDA, DOCUMENTAR EL AULA. ESPACIO DE ATENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE IMÁGENES
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Rocío Montaño

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 17:30 a 20:30h

En verano pasan muchas cosas que no parecen tan posibles a lo largo del año: conocer a gente nueva, comer más helados de los permitidos, salir a la calle hasta más tarde…El tiempo se estiiiiraaaa, como cuando pisas un chicle con un zapato. De pequeños, podíamos llegar a aburrirnos mucho, sobre todo quienes nos quedábamos en la ciudad. Hay horas en las que no se puede salir a la calle si no te quieres cocer como un huevo, y entonces, ahí empiezan las ideas más locas.
¿Y si juntamos el chocolate con la sobrasada?
Nosotras, que ya tenemos unos cuantos veranos, intentamos conservar ese espíritu y nos preguntamos… ¿Y si el asfalto de Madrid se convirtiera en mar? ¿Puede ser un centro de arte la concha de caracola para un cangrejo ermitaño? ¿Puede ser el Museo CA2M un refugio para la infancia en verano? ¿Y durante todo el año?

De Ermitaños y Caracolas quiere convertir el museo en un portal hacia una realidad donde esas ideas puedan ser posibles. Empezando por construir un espacio propio para y con los niños y las niñas: un arrecife, una concha gigantesca, una casa de verano… ¿con vistas al mar? ¿con paredes peludas?, ¿sin personas adultas?
Luego veremos si queremos salir a explorar nuestro nuevo hábitat, dejando un rastro de baba como las caracolas, pero en colores fosforitos, para no olvidar el camino de vuelta y, por si acaso, queremos invitar a alguien a entrar.

A través de juegos performativos, instalaciones y esculturas textiles, crearemos también nuestras casas portátiles, para poder transportar todos nuestros deseos y desperdigarlos por las esquinas, a la espera de intercomunicarnos con otros seres, en otros espacios, en otras estaciones… más allá del verano.

Massa Salvatge es una cooperativa de trabajo situada en València que imagina, desarrolla y promueve espacios pedagógicos y de acción cultural donde se plantean imaginarios críticos alrededor de las problemáticas sociales que nos afectan. Trabajan desde una mirada “antiadultista” de la educación, el arte y la cultura, poniendo el foco en los derechos y necesidades de las infancias. El colectivo ha bebido de las varias trayectorias, saberes y conocimientos de sus componentes empleando como base herramientas y estrategias artísticas, de mediación cultural y de educación, y ha hibridado estas prácticas con la investigación y acción participativa, la gestión cultural y la formación.

 

 

Tipo de actividad
Fechas
Del 8 al 11 de julio
Acceso notas adicionales

Taller para 12 personas (Inscripción del 9 de junio al 8 de julio)

Entradilla

Taller de verano para niñas y niños con Massa Salvatge.

Subtítulo
Cabaña de verano.
Categoría cabecera
Caracolas
DE ERMITAÑOS Y CARACOLAS
Más información y contacto
Pie media

Crédito imagen: Massa Salvatge

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 11 a 13:30

¡Que suenen los tambores, que se agiten los abanicos y que se preparen las familias, porque la fiesta está a punto de comenzar!

El museo se transforma en plaza, en verbena, en punto de encuentro, y abre sus puertas de par en par para recibir a todas las familias en una celebración llena de alegría, creatividad y momentos inolvidables. ¡Bienvenidas y bienvenidos a la gran verbena del año!

Porque coser y bailar, todo es empezar… ¡Juntémonos para celebrar lo que hemos compartido, lo que hemos creado y lo que hemos vivido! Esta verbena reúne a todas las personas con quienes hemos colaborado a lo largo del curso, cerrando el año con entusiasmo bajo la propuesta de las artistas que, sin duda, ¡lo han bordado!

Protagonistas de esta gran fiesta:

Baiven junto a las niñas y niños de “Bailar el barrio” (Alba Sáenz-López Aumente y Mar Sáenz-López Aumente) ha llevado a cabo el taller Bailar el barrio, desarrollado los martes por la tarde durante todo el curso escolar. Un espacio de encuentro para niñas y niños del barrio, donde han descubierto la danza en lugares inesperados, ampliando su mirada sobre el movimiento en el mundo. ¿Qué nos tendrán preparado para esta ocasión?

Adriana Reyes y Goya Batalla Batalla han desarrollado el taller para grupos de Infantil y Primaria De aquellos barros, estas costuras, trayendo cajas llenas de hilos, lanas y dedales, repletas de historias que han compartido en torno al placer de bordar. ¿Qué historias se esconden en esos dedales?

Tania Arias Winogradow, con quien hemos construido auténticos nidos donde poder descansar dentro del museo, acompañada por Santiago Rapallo y Eleni Chaidemenaki, nos propone una merienda muy especial para esta jornada festiva. ¿Es que siempre hay que comer sentados en la mesa?

Y ahora sí… ¡que se alce el telón, que suene la música y que no falte nadie! Porque esta verbena no es solo una fiesta, es un homenaje a todo lo vivido. ¡Gracias por bordar este curso con nosotras! ¡Hasta el año que viene, y que viva la alegría compartida!

Tipo de actividad
Fechas
21 de JUNIO
Dirigido a
Entradilla

El 21 de junio el museo se viste de fiesta para celebrar el gran cierre de curso.

Categoría cabecera
Verbena
Verbena: Coser y bailar, todo es empezar
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:30h - 19:30h