educacion.ca2m@madrid.org

educacion.ca2m@madrid.org

Izar nuestra propia bandera en la fachada del museo durante un minuto. Inventar gamas de color con las que construir el paisaje de Móstoles exactamente a las 12:30 del mediodía. Juntar nuestros cuerpos mucho, muchísimo, hasta convertirnos en una gran roca. Hacer ejercicios de meditación en la azotea del edificio o imaginar el cielo del atardecer color ocaso.

Estas son solo algunas de las experiencias que vivieron los estudiantes que visitaron el museo. Durante el año escolar, desarrollamos una actividad diseñada para grupos de estudiantes de Secundaria y Bachillerato que gira en torno a las exposiciones y se centra en generar experiencias significativas. Nuestro proyecto busca establecer un vínculo directo entre las prácticas artísticas contemporáneas y los estudiantes, con el objetivo de revitalizar y dinamizar los espacios del museo. Por ello, abordamos las exposiciones como espacios de creación e investigación colectiva.

En esta ocasión, trabajaremos sobre las exposiciones de Santiago Sierra y Sol Calero. Explorar estas dos muestras nos permitirá conectar temas como la identidad, la migración, el poder y la exclusión. Esta experiencia no solo pretende ampliar la comprensión de los estudiantes sobre problemáticas sociales y culturales contemporáneas, sino que también busca generar espacios de pensamiento crítico. Es un encuentro concebido desde el deseo de compartir saberes, haceres y experiencias y de debatir con los estudiantes sobre el contenido de las exposiciones.

Desde este enfoque hemos invitado a la artista Marta van Tartwijk a pensar y diseñar, junto con nosotras, estrategias para activar los espacios expositivos.

Marta van Tartwijk (Barcelona, 1990) es licenciada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, completando su formación en École Superieur d’Art de Bretagne (Francia), en la Universitat de Barcelona y en A*Desk. Ha expuesto y desarrollado su trabajo en distintas instituciones como Fabra i Coats, INJUVE, Sala de Arte Joven, TEA Tenerife, La Capella, Bilbaoarte, DosMares o Matadero. En su práctica explora cómo la imagen puede acceder a la experiencia personal, operar como una bisagra que articula tiempos, contextos y experiencias subjetivas, experimentando con cuerpo y lenguaje

Tipo de actividad
Fechas
TODO EL CURSO ESCOLAR
Acceso notas adicionales

AFORO: 35 PERSONAS

Entradilla

Trabajaremos sobre las exposiciones de Santiago Sierra y Sol Calero. Explorar estas dos exposiciones con los estudiantes nos permitirá conectar temas como la identidad, la migración y el poder.

Categoría cabecera
Taller secundaria
OREJAS DE BURRO. VISITA-TALLER PARA GRUPOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
Más información y contacto
Pie media

Santiago Sierra. Mujer con capirote sentada de cara a la pared. Pabellón español en la 50 Bienal de Venecia. Mayo 2003. Cortesía de Estudio Santiago Sierra. © Santiago Sierra. VEGAP, Madrid, 2024.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MIÉRCOLES 11.00- 13.30

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.   

En esta cuarta edición de Ciudad Sur el verde nos va a llevar por distintos paisajes de este y otros tiempos que han marcado la historia de Móstoles y de lo que no es Móstoles. De la mano del verde espectral iremos dando saltos espacio temporales que en cada sesión nos propondrán una mirada a temas más específicos de esta ciudad al sur de Madrid, que serán proyectados a su vez en una escala más global, conectando con otros barrios y lugares, para comparar y discutir distintos temas que nos inquietan especialmente en este contexto político social tan convulso. 

En esta edición 2024-2025 volveremos a contar con la coordinación de: Irene de Andrés, el colectivo La Liminal y la relatoría de Blanca Sotos, acompañadas de Estrella Serrano, jefa del departamento de Educación y Actividades Públicas del Museo CA2M. En cada sesión, que se celebrarán los martes de 18:00 a 20:00h, se abrirán inscripciones para participar, que estarán disponibles en la web al menos 15 días antes. Las fechas previstas para esta edición son:

  • 22 de octubre
  • 12 de noviembre
  • 3 de diciembre
  • 21 de enero
  • 18 de febrero
  • 18 de marzo
  • 29 de abril
  • 20 de mayo

 

Irene de Andrés nació en uno de los destinos más deseados, la isla de Ibiza, lo que inevitablemente le ha llevado a investigar la evolución del concepto de ocio y del propio significado del viaje a lo largo de la historia, desde los primeros colonos a los tour operators. Balnearios, cruceros y discotecas, son los escenarios clave para la artista que, a través de piezas fílmicas, escultóricas u obra gráfica, conforma viajes a través del tiempo y por distintas aguas, conectando diversos hechos históricos que nos hacen reflexionar sobre el modelo de consumo turístico, especialmente diseñado para la clase obrera.

La Liminal es un colectivo de mediación cultural que investiga sobre la ciudad y utiliza el recorrido urbano como herramienta para analizar el espacio público de forma colectiva. Nuestro objetivo es experimentar con el paisaje urbano para plantear nuevas lecturas que ponen el foco en aquellas historias que se han invisibilizado a lo largo del tiempo, aquellas a las que no hemos dado valor, para así poder construir discursos alternativos que parten del aprendizaje colectivo y que permiten que se produzca una reapropiación de la idea de espacio público como bien común.

Blanca Sotos piensa, lee, escribe, traduce, corrige, edita y publica distintas textualidades. Ha trabajado como editora en ministerios, editoriales y museos, y ha dirigido ferias de libro de arte. Además ha impartido cursos y conferencias en Casa del Lector-Matadero, Museo CA2M, Casa Encendida, Sala Mendoza de Caracas, Centro Nacional de las Artes de México, Centro Cultural de España en México, Tenerife Espacio de Artes, Universidad Nacional Autónoma de México o Comunidad de Madrid. Dirige marcablanca desde 2018 y es la responsable junto con Ramón Mateos de la primera edición de MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea. Actualmente es profesora en la American University y cursa estudios de doctorado en la Facultad de Filosofía de Universidad Complutense de Madrid.

Tipo de actividad
Fechas
UN MARTES AL MES
Entradilla

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida en el que, tomando Móstoles como punto de partida, queremos indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid. 

Categoría cabecera
ciudad sur
CIUDAD SUR. ESPECTROS DEL VERDE: DEL VERDE TOMILLO AL VERDE RADIACTIVO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18.00 - 20:00

Este verano seremos peces. Las niñas y niños de la cabaña de verano conformaremos un gran banco de peces. Peces sin mar con un lugar único en el que nadar, el museo.

Para bailar necesitamos tres cosas: cuerpo, espacio y tiempo. ¿Qué pasa cuando ponemos estos tres elementos a jugar?

De repente nadar se convierte en una forma de bailar.

Compartimos un espacio. Tenemos un museo. Caminamos por el museo, bailamos por el museo. Guiamos, seguimos y buscamos una pausa común. ¿Cómo elegimos la dirección de nuestro recorrido? ¿Quién elige la dirección de nuestro recorrido? Si nos paramos todes ¿seguimos bailando?

Invitamos a niñas y niños de 6 a 12 años a recorrer las profundidades de este océano junto a Baiven. Como cada año el Museo CA2M programa esta actividad con el interés de generar un espacio en el que artistas y creadores puedan compartir sus búsquedas al grupo participante. En esta ocasión las sesiones girarán en torno al cuerpo, la danza y el trabajo colectivo.

El taller será impartido por Alba Sáenz-López Aumente y Mar Sáenz-López Aumente son bailarinas, coreógrafas, hermanas, mediadoras culturales y fundadoras del colectivo Baiven. Una entidad en la que a través de la danza fomentan el intercambio horizontal de experiencias, perspectivas, conocimiento y pensamiento crítico.

Desarrollan propuestas de exploración en torno a las artes escénicas y la educación. Persiguen una implicación y relación con las comunidades y los territorios, y tratan de ampliar el campo profesional del arte, conformando espacios accesibles y diversos en los que cualquier persona tenga cabida, sea cual sea su situación, cuerpo y mente

Tipo de actividad
Fechas
9-12 JULIO
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 12 PERSONAS.

Entradilla

Este verano seremos peces. Las niñas y niños de la cabaña de verano conformaremos un gran banco de peces. Peces sin mar con un lugar único en el que nadar, el museo.

Subtítulo
CABAÑA DE VERANO
Categoría cabecera
cABAÑA
DONDE NO HAY PLAYA PUEDE HABER PECES
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00-13:30

El universo es una fuerza indómita que atraviesa nuestra existencia y conforma nuestro espíritu. Somos brujas, videntes y mediums de nacimiento, especialistas en el poder de la adivinación, clarividencia y comunicación con el más allá. Si estás leyendo esto es que el destino y la vibración cósmica te atrajeron a este plano para comunicarte con nosotras. Podemos canalizar la esencia de los elementos para atraer las buenas energías, alejando el mal de ojo. Te revelaremos las respuestas a tus preguntas existenciales y atraeremos el equilibrio a tu vida para llenarlos de luz y de bienestar espiritual. Solicita información sin compromiso.

No te has confundido de página, la mediación cultural puede tener algo de adivinación, brujería y esoterismo. Mediación para cinco pasamos es un proyecto de colaboración entre AMECUM y el Museo CA2M, realizado a lo largo del curso 2023-2024 donde repensamos la propia mediación en su contexto poniendo el cuerpo de la mediadora en el centro, entre tantos objetos y tantas palabras. Este proyecto también se plantea como una investigación que gira en torno a dos líneas de acción en AMECUM: reflexión y experimentación en mediación, buenas prácticas y otras maneras de entenderla; visibilización y reconocimiento de la figura de la mediadora cultural.

A través de este anuncio queremos invitaros a la presentación del proyecto donde compartiremos los resultados de la investigación realizada por AMECUM y que partió de una invitación por parte del Museo CA2M para realizar las visitas a las exposiciones. De este modo queremos realizar un acto/performance/ritual abierto para congelar el tiempo y grabar las huellas efímeras de nuestras mediaciones y que sigan presentes como espectros vivientes.

Fechas
12 junio
Entradilla

A través de este anuncio queremos invitaros a la presentación del proyecto donde compartiremos los resultados de la investigación realizada por AMECUM y que partió de una invitación por parte del Museo CA2M para realizar las visitas a las exposiciones. De este modo queremos realizar un acto/performance/ritual abierto para congelar el tiempo y grabar las huellas efímeras de nuestras mediaciones y que sigan presentes como espectros vivientes

Actividades asociadas
Categoría cabecera
Amecum
MEDIACIONES DEL MÁS ALLÁ
Pie media

Imagen: AMECUM (Mar Sáenz-López, Ximena Ríos, Jesús Morate, Alex Martínez y Ana Folguera).

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
19:00- 21:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

El 14 de junio festejamos la llegada del verano. Queremos invitaros a participar en esta verbena. Será una fiesta donde recordar y disfrutar de una tarde distinta. Os proponemos participar de esta romería conducida por las artistas con quienes hemos trabajando este año en el proyecto de familias.

Comenzaremos con Ángela Segovia y Luz Prado con quienes hemos creado nanas nuevas en el taller "Donde el tigre se come a los niños" esta vez para dormir a las mamás. Cerraremos los ojos y quizá nos susurren algo. Quizá cantemos o quizá recordemos las canciones de nuestra infancia, o quizá no y hayan cambiado y ya sean otras.

Eso nos pasó con Ruiseñora en el taller "Las canciones y los dulces. Mi casa sin patio", que El patio de mi casa, ya no será nunca el que era. Ahora, después de los talleres que hemos hecho este patio tan popular tiene un árbol que florece en otoño, también un jacuzzi, mortadela, pepinillo, salta salta que te pillo.

Después como postre De fruta, pastel probaremos el dulzor del dulce de leche, la textura del glaseado de las pastas de Portillo o el olor de las flores de miel que dieron sabor a nuestra infancia. Y aún con el regusto de tantos recuerdos en la boca, como sobremesa, escucharemos a Ruiseñora, que realizará un concierto en la terraza del museo. Allí sus canciones también nos serán familiares y a la vez distintas.

  • 18:00h Toma mi mamó. Ángela Segovia y Luz Prado. (SUI)
  • 18:30h De fruta, pastel. (terraza)
  • 19:00h Concierto Ruiseñora (terraza)
Tipo de actividad
Fechas
14 junio
Dirigido a
Entradilla

El 14 de junio festejamos la llegada del verano. Queremos invitaros a participar en esta verbena. Será una fiesta donde recordar y disfrutar de una tarde distinta.

Categoría cabecera
verbena
VERBENA. LAS CANCIONES Y LOS DULCES
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00

Ximena pregunta en la exposición de Cristina Garrido: “¿qué obra de Juan Muñoz eres según tu signo del zodíaco?”; Jesús empieza con La Chola Poblete, Álex sube a la azotea. Mar pregunta si el museo es un teatro; Ana habla de la muerte y los umbrales.

Un pasamanos como el gesto de Tiresias para leer con las manos. También las venas de madera de una casa, podríamos decir: las que recorren la escalera, permiten que el cuerpo se incline, se pegan a las paredes en ángulo recto pero también en elipse. Un pasamanos para deslizarse por el museo y ver las cosas desde arriba. 

O para ir a la exposición de al lado, u observar la obra que hay justo en el recodo del vestíbulo. 

Mediación para cinco pasamanos es un proyecto de colaboración entre AMECUM (Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid) y el Museo CA2M. Partiendo de una propuesta que comenzó con la exposición Juan Muñoz. En la Hora Violeta, repensamos la propia mediación en su contexto poniendo el cuerpo de la mediadora en el centro, entre tantos objetos y tantas palabras. 

Este proyecto se plantea, a su vez, como una investigación que gira en torno a dos líneas de acción en AMECUM: reflexión y experimentación en mediación, buenas prácticas y otras maneras de entenderla; visibilización y reconocimiento de la figura de la mediadora cultural.

En esa búsqueda por desafiar las lógicas donde la mediación suele ser entendida como un servicio, planteamos una mirada de la mediación como una producción cultural crítica y autónoma a partir de investigaciones personales y posicionadas. Un proceso situado y en contexto, donde la mediadora es también una productora cultural que posibilita nuevas interrogantes y lecturas desde lo colectivo. Cinco visitas diferenciadas, desarrolladas por cinco mediadoras diferenciadas: Mar Sáenz-López, Ximena Rios, Jesús Morate, Alex Martínez y Ana Folguera.

Entradilla

Mediación para cinco pasamanos es un proyecto de colaboración entre AMECUM (Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid) y el Museo CA2M. Partiendo de una propuesta que comenzó con la exposición Juan Muñoz. En la Hora Violeta, repensamos la propia mediación en su contexto poniendo el cuerpo de la mediadora en el centro, entre tantos objetos y tantas palabras. 

Categoría cabecera
mediación
MEDIACIÓN PARA CINCO PASAMANOS
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

Durante estos meses, las exposiciones estarán plagadas de objetos que podremos sobrevolar, contemplar desde arriba o desde más cerca. Os proponemos deambular entre ellos, a su amparo, dejarnos tocar y ver qué sucede en ese encuentro.  

Os invitamos a vivir esta experiencia colectiva, abierta a todo tipo de grupos los martes y miércoles por la mañana. Cada recorrido será distinto, lo iremos escribiendo a medida que avanzamos.

Podríamos visitar Déjà Vécu. Lo ya vivido,  la exposición de la artista Asunción Molinos Gordo donde podemos preguntarnos qué misterios esconde la memoria del sílex de Madrid o cómo es la vida social dentro del microcosmos en el que conviven las bacterias intestinales humanas.

En esta visita colectiva podríamos también deambular por las distintas esculturas que Teresa Solar ha propuesto para la primera planta o subir hasta el tercer piso para descubrir qué relatos nos trae en su viaje desde Argentina la artista Ana Gallardo.

Este programa está dirigido a cualquier tipo de grupo: Asociaciones, organizaciones o grupos educativos.

Con reserva previa en 912760227 o en educacion.ca2m@madrid.org

Para estas visitas contamos con la colaboración de Amecum que plantean distintos acercamientos con los que aproximarnos a la obra de estas artistas.

Tipo de actividad
Fechas
MARTES Y MIÉRCOLES POR LA MAÑANA
Temas
Entradilla

Os invitamos a recorrer en grupo el Museo CA2M y vivir esta experiencia colectiva, los martes y miércoles por la mañana. Cada recorrido será distinto, lo iremos escribiendo a medida que avanzamos.

Categoría cabecera
Recorridos
RECORRIDOS AL MUSEO ENTRE SEMANA
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 - 12:00

Queremos buscar los finales más bellos pero, después de quince años de Universidad Popular, sabemos que la belleza es algo tremendamente relativo, político y cambiante. Puede estar en un residuo, en una carretera abandonada, en la desaparición de la imagen de una fotografía. Presenciar el final es un programa de viajes a lugares extraordinarios dentro y fuera del CA2M (desde los almacenes del museo hasta el fin del mundo) para vivir experiencias estéticas en las que confluyan el romanticismo más decimonónico y el absurdo más contemporáneo.

Las propuestas son tan límite que jugaremos con una gran expectativa, una inversión de tiempo y esfuerzo inaudita pero que, como en muchas ocasiones pasa, las condiciones del momento decidirán lo que ocurra. En estos encuentros primaverales pensaremos en colectivo las narrativas construidas en nuestra cultura sobre los desenlaces, la necesidad de un cierre, la resistencia a la desaparición para presenciar el final juntas, que siempre da menos miedo.

Este programa de Universidad Popular, dirigido a cualquier persona interesada en las prácticas artísticas contemporáneas, expande el concepto de transmisión de conocimiento convencional para introducir el arte contemporáneo y sale en busca de experiencias compartidas que hagan pensar como artistas tanto dentro como fuera del museo.

PROGRAMA 

10 ABRIL. Abrigar el frío. Excursión a la sierra de Guadarrama. 

24 ABRIL. Des-velando la Colección. Conferencia y visita a los almacenes del Museo CA2M.

8 MAYO. Sin comienzo ni fin, con lagunas interiores. Conferencia y visita a la exposición Déjà Vécu. Lo ya vivido. De la artista Asunción Molinos Gordo.

22 MAYO. La M-203. Recorrido y lectura colectiva en la carretera.

5 JUNIO. 683,3 kilómetros y 32 millas naúticas. Viaje al fin del mundo.

Tipo de actividad
Fechas
22 MAYO
Entradilla

Presenciar el final es un programa de excursiones a lugares donde ocurran acontecimientos límites como el término de una carretera, la sierra de Madrid, el jardín botánico; y una conferencia sobre lo imposible de la conservación en el Museo CA2M.

Categoría cabecera
universidad popular
PRESENCIAR EL FINAL. UNIVERSIDAD POPULAR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Bego Solís.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
10 ABRIL - 5 JUNIO

Perder una clase se plantea como un primer acercamiento en contexto y situado, en el que el Museo CA2M y un grupo de estudiantes de la asignatura de Artes Visuales y Expresión Plástica en la Educación Primaria de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la UAM, colaborarán a lo largo de un curso académico, para explorar otras formas de aprender desde el arte contemporáneo.

Este curso nos hemos propuesto empezar las clases en el museo, sustituyendo el aula por las salas de exposición y haciéndonos preguntas ya desde el principio. ¿Qué pueden tener que ver un museo con la universidad? 

Para ello queremos partir de un concepto de la cultura gamer, "el crafteo". En los videojuegos se suele usar este término para referirnos al acto de fabricar objetos o materiales a partir de otros que ya existen. A lo largo de nuestra vida, se nos ha enseñado que el conocimiento está organizado en compartimentos estancos, separados unas de otras y algo similar ocurre con las instituciones. ¿Cómo un museo y una facultad de educación pueden colaborar para especular con otras configuraciones, alternativas a las dinámicas de la educación artística?

A partir de esta experiencia entre ambas instituciones, se busca indagar en las posibilidades de los espacios culturales en la investigación académica, al mismo tiempo que articular redes de colaboración para acercar la creación contemporánea al ámbito de la formación docente.

Fechas
TODO EL CURSO ESCOLAR
Entradilla

El Museo CA2M y un grupo de estudiantes de la asignatura de Artes Visuales y Expresión Plástica en la Educación Primaria de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la UAM, colaborarán a lo largo de un curso académico para explorar otras formas de aprender desde el arte contemporáneo.

Actividades asociadas
Subtítulo
PROYECTO DE COLABORACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA, PLASTICA Y VISUAL DE LA UAM
Categoría cabecera
perder una clase
PERDER UNA CLASE
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

Hache, i, jota, ka, 
ele, eme, ene, a, 
que si tú no me quieres, 
otro niño me querrá.

Las canciones infantiles funcionan como un hilo conector de recuerdos, generaciones y vidas separadas en el espacio y en el tiempo. Sin duda sirven para divertirse, pero también pueden ser un medio didáctico. ¿Qué nos enseñan las canciones populares infantiles? ¿Qué realidad reflejan? No pretendemos ponerle puertas al campo de la creatividad, pero sí analizar qué dicen las letras de esas canciones de otra época donde las niñas bonitas no pagaban dinero, las casas tenían patios que se mojaban y los capitanes tenían una mujer en cada puerto.

Pondremos a jugar la memoria de las personas mayores con la intuición de las pequeñas, y así convertir una canción infantil «de las de toda la vida» en una canción de nuestra vida de ahora: alterar la letra, probar instrumentos e inventar un baile para cualquier edad. Pasaremos un rato divertido en familia que nos ayude, mediante la música y el juego, a replantear esas tonadas intergeneracionales y hacerlas más nuestras, más abiertas, más contemporáneas, para darles así muchos más años de vida.

PROGRAMA

FEBRERO

  • Sábado 17 de 16:30 a18:30
  • Sábado 24 de 11:00 a 13:00

MARZO

  • Sábado 9 de 16:30 a 18:30
  • Sábado 16 de 11:00 a 13:00

ABRIL

  • Sábado 27 de 16:30 a 18:30

 

NOTA: Recomendamos esta actividad a personas a partir de 5 años. No obstante si en vuestro grupo/familia hay personas más pequeñas son bienvenidas. Trataremos de adaptarnos al ritmo de todas y todos los participantes.

En 2016, Atilio González y Elia Maqueda montaron un grupo (Ruiseñora) y tuvieron una hija, y estas dos cosas han marcado bastante su vida desde entonces. Han publicado, en el sello Raso Estudio, varios trabajos discográficos donde confluyen la electrónica y la canción tradicional, marca de agua del proyecto, uno de los primeros de la nueva línea que trabaja en la recuperación del folclore, mirando al pasado para enfrentar el futuro. Han dado conciertos para familias con público y dan conciertos para la suya propia a menudo (cada vez que componen, ensayan y graban en casa). También han coordinado talleres y proyectos artísticos en museos como el Reina Sofía o el Vostell Malpartida.

En este programa invitamos a distintos colectivos de artistas que son familia a imaginar el espacio único donde compartir sus procesos creativos, intereses y crear junto con otras personas. Un espacio en el que da igual la edad o tus habilidades, un espacio-tiempo nuevo en el que compartir con tu gente, vecinas, familias elegidas, abuelos, abuelas, nietos, nietas.

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADO 27 ABRIL
Acceso notas adicionales

ACTIVIDAD CON AFORO COMPLETO

Entradilla

Las canciones infantiles funcionan como un hilo conector de recuerdos, generaciones y vidas separadas en el espacio y en el tiempo. Pondremos a jugar la memoria de las personas mayores con la intuición de las pequeñas, y así convertir una canción infantil «de las de toda la vida» en una canción de nuestra vida de ahora: alterar la letra, probar instrumentos e inventar un baile para cualquier edad.

Subtítulo
TALLER CON RUISEÑORA
Categoría cabecera
taller ruiseñora
LAS CANCIONES Y LOS DULCES: MI CASA SIN PATIO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Ruiseñora.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 HORAS