educacion.ca2m@madrid.org

educacion.ca2m@madrid.org

Cada curso realizamos un taller de performance para profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Se trata de una semana de trabajo con el cuerpo para unir lazos de colaboración y reflexionar de forma conjunta con los educadores del Museo, los profesores asistentes y el artista invitado acerca de los procesos educativos y la performatividad de la educación. 

(unas mantas se convierten en  

una cometa se convierte en  

una escuela se convierte en) 

Aquello a lo que se pueda referir una “escuela” parece algo inevitablemente sujeto a un constante cuestionamiento... ¿Qué es? ¿Qué no es? ¿Qué podría ser?  ¿Se puede llegar a plantear una nueva, sin más? ¿Para qué? ¿Con que intenciones?  

Con estos interrogantes proponemos un taller que nos permita de una manera desprejuiciada y medio lúdica explorar algunas maneras para acercarnos a ello.  

Aprovechando el material usado en otros proyectos del ca2m hasta agotarlo, generaremos una exploración apoyados en ese material para contraponer condiciones, deseos e intuiciones que acabarán generando una colección de pequeños experimentos y artefactos.

Y dándole un último giro, a modo de trasfondo, sin que condicione demasiado, tendremos presente la intervención que se realizará posteriormente en una residencia de niñas y niños, con lo que aquello generado en el taller podrá ser alimento para el desarrollo de ese otro proyecto.

Tipo de actividad
Fechas
25 - 28 SEPTIEMBRE
Entradilla

Cada curso realizamos un taller de performance para profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Se trata de una semana de trabajo con el cuerpo para unir lazos de colaboración y reflexionar de forma conjunta acerca de los procesos educativos y la performatividad de la educación. 

Subtítulo
CON CURRO CLARET
Categoría cabecera
tALLER PERFORMANCE
HACER UNA ESCUELA. TALLER DE PERFORMANCE Y EDUCACIÓN.
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
DE 16:00 A19:00H

El cine es algo más que lo que puede registrar una cámara: es una forma de descubrir el mundo, y de mirar las cosas que nos rodean para convertir lo cotidiano en extraordinario. En este taller veremos películas juntas: películas cortas, insólitas, donde lo más aburrido se troca en algo chispeante: los muebles de una casa, una pera y una manzana, un patio cualquiera, un montón de papeles viejos, una colección de sellos, los juguetes que ya no usamos.

Descubriremos cómo están hechas esas películas, e inventaremos a partir de ahí las nuestras propias, en las que gracias a trucos antiguos y al alcance de cualquiera daremos saltos gigantes, apareceremos y desapareceremos como por arte de magia, y haremos que los objetos que nos rodean cobren vida. Y por último, descubriremos cómo para hacer cine en ocasiones no es necesario ni siquiera tener una cámara.  

Dirigido a niñas y niños de 6 a 12 años.

  El taller será impartido por la hispanovenezolana Elena Duque, que es cineasta, programadora, crítica y profesora. Como cineasta, su trabajo se mueve entre la animación y el collage, incorporando formatos y métodos de trabajo analógicos para revisar temas como la identidad y el sentido de pertenencia a través de ejercicios plásticos en torno a lugares, objetos y texturas. Ha hecho varias piezas experimentales y animadas, que han podido verse en festivales y centros de arte de diferentes partes del mundo.  

Tipo de actividad
Fechas
11-14 julio 2023
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

Aforo: 12 personas.

Entradilla

Taller para niñas y niños con la cineasta Elena Duque.

Categoría cabecera
Inventar el cine
INVENTAR EL CINE, DESCUBRIR EL MUNDO. INVENTAR EL MUNDO, DESCUBRIR EL CINE. CABAÑA DE VERANO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Elena Duque, 2020. Colección privada.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00-13:30

“Vamos a empezar de cero. ¿Cómo nos convocamos? ¿Qué tipo de cosas nos motivan fuerte, nos excitan, nos agrupan? ¿Qué nos ronda? ¿Para qué quedar? ¿Quedamos? ¿Por qué quedamos? El plan es estar juntes. Hacer lo que os dé la gana. O nada. Nada que hacer es algo por dónde empezar. ¿Hacemos algo? Un concierto, una fiesta, una performance, una excursión… ¿Quiénes estamos? ¿A quién invitamos? ¿A nuestra amigues? ¿Lo planeamos o lo dejamos al azar? ¿En plan noche o en plan día? ¿Lo publicamos o no se lo decimos a nadie?

Bueno, ya lo veremos. No hay que decidirlo todo ahora.”

Como cada año lanzamos esta propuesta para el verano. Os invitamos a participar en esta actividad con Taller Placer. Un espacio-tiempo donde compartir junto con esta pareja de artistas sus inquietudes, búsquedas, intereses. Su práctica abierta a la escucha y a la creación colectiva será el punto de partida en este taller.

 

BIO

Paula Miralles y Vicente Arlandis forman en estos momentos Taller Placer desde donde promueven el uso y la creación de prácticas de diferentes tipos que sean en sí mismas críticas y que puedan ser utilizadas como herramientas de transformación social y personal. 

Los proyectos del grupo se desarrollan en varias líneas: proyectos de investigación, trabajos de creación artística, talleres de formación, programación de artes vivas y otras actividades que son una excusa para estar juntas. Taller Placer es, en este sentido, un espacio en el que se comparten diferentes relaciones que pueden ser útiles a la hora de construir formas de vida más plenas y más placenteras. Han desarrollado proyectos en colaboración con instituciones reconocidas dentro del campo de la investigación en artes vivas tales como Centro Conde Duque de Madrid, el Instituto Valenciano de Arte Moderno, Asociación Hablarenarte o Media Lab Prado entre otras.

Tipo de actividad
Fechas
Del 4 al 7 de julio
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

Taller para 12 personas

Entradilla

Actividad de verano para jóvenes con Taller Placer.

Categoría cabecera
Un plato fuerte
UN PLAN FUERTE TALLER DE VERANO PARA JÓVENES
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Taller Placer

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 — 14:00h.

Entre flores, fandanguillos y alegrías
te esperamos en cuadrilla
vas a ver lo que es canela fina
cuando llegues aquí el próximo día.
Al compás del baile impar
Ven a bailar con el son
se va a armar la tremolina
al chachachá del tres.

Baile impar es un taller donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Está dirigido a todo tipo de cuerpos que hayan tenido a su vez todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones.

En esta sesión abierta queremos sacarte a bailar, arréglate de forma impar y bailemos, bailemos pegados, despacito, como una palmera, hasta que se seque el malecón y enamórate bailando como si fuera ésta la última vez.

Tipo de actividad
Fechas
Martes 6 de junio
Entradilla

En esta sesión abierta de “Baile impar” queremos sacarte a bailar, arréglate de forma impar y bailemos, bailemos pegados, despacito, como una palmera, hasta que se seque el malecón y enamórate bailando como si fuera ésta la última vez.

Actividades asociadas
Categoría cabecera
Verbena impar
Verbena impar.¡Vaya lío, una mujer con dos maríos!
Más información y contacto
Pie media

Crédito imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 — 13:30 H.

un matorral ha prendido con fuerza
un adoquín
un mango jugoso
La avena salvaje
un río, muchos ríos
tantos sueños
dos atadijos de salvia, unos lirios, margaritas y girasoles
 

Este grupo de lectura bebe del tiempo compartido en la Universidad Popular de este año, dedicada a la comunicación con formas de vida no humanas, los saberes que estas conexiones nos ofrecen y sus posibilidades en la producción sensible. Desde todo lo que hemos aprendido a la virulé, nos detenemos ahora con otros tiempos (y ojalá que se unan otros cuerpos) para bucear en algunas de las lecturas que acompañaron ese programa y las conexiones con otras más.

Recorreremos así los textos de, entre muchas otras, Gloria Anzaldúa, Reinaldo Arenas, Genesis Beyer P-Obridge y Cristina Rivera Garza para, como esta última autora nos recomienda: “… vivir en un continuo estado de alerta acerca de los lazos que se tienden de ser humano a ser humano, y los lazos que van del ser humano al ser animal, al ser planta, al ser piedra. Habitar ese devenir, ciertamente. No se trata de una conexión abstracta y ni siquiera sagrada, sino de una interrelación material…”

El grupo de lectura matorral es una propuesta de –y lo acompañan– Adriana Reyes y Manuela Pedrón Nicolau.
El requisito para participar será leer los textos antes de cada sesión.
 

Tipo de actividad
Fechas
25 ABRIL – 6 JUNIO de 17:00 a 20:00
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

Este grupo de lectura bebe del tiempo compartido en la Universidad Popular de este año, dedicada a la comunicación con formas de vida no humanas, los saberes que estas conexiones nos ofrecen y sus posibilidades en la producción sensible.

Categoría cabecera
Grupo lectura
MATORRAL. GRUPO DE LECTURA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
4 SESIONES QUINCENALES

Iniciamos este año con una serie de encuentros en los que los y las estudiantes de educación de la UAM visitarán el museo. Junto a sus profesoras del dpto. de Educación Artística, Plástica y Visual y partiendo de la experiencia de las visitas de los grupos, queremos generar un espacio de trabajo entre la universidad y el museo, ¿Qué pueden aportar los departamentos de educación del museo a la formación de profesorado y viceversa?, ¿cuál es el lugar que ocupa el arte y la práctica contemporánea en su aprendizaje?

Proyecto en colaboración con el departamento de Educación artística, plástica y visual de la facultad de educación de la UAM.

Tipo de actividad
Entradilla

Junto a sus profesoras del departamento de Educación artística, plástica y visual de la UAM y partiendo de la experiencia de las visitas de los grupos, queremos generar un espacio de trabajo entre la universidad y el museo.

Categoría cabecera
Colaboracion UAM
PROYECTO DE COLABORACIÓN CON LA UAM
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Durante estos meses, las exposiciones estarán plagadas de objetos que podremos sobrevolar, contemplar desde arriba o desde más cerca. Nos proponemos deambular entre ellos, a su amparo, dejarnos tocar y ver qué sucede en ese encuentro. Os invitamos a vivir esta experiencia colectiva, abierta a todo tipo de grupos.

Cada recorrido será distinto, lo iremos escribiendo a medida que avanzamos. Elige el recorrido que quieres hacer, las telas inéditas de Susana Solano recién adquiridas para la colección de Museo CA2M o la investigación sobre el sistema del arte de Cristina Garrido, a través de 100 biografías de artistas. Descubre la dimensión ecológica de Adolfo Schlosser con su instalación Bóveda, una investigación sobre los materiales orgánicos que en los años noventa se adelantaba ya a los intereses y tendencias de la escultura actual.

Los martes y jueves por la mañana, os invitamos a pasar un rato con nosotras en este refugio, donde podremos tomar distancia y estar al amparo de la intemperie.

Este programa está dirigido a cualquier tipo de grupo: Asociaciones, organizaciones o grupos educativos de hasta 30 personas.

Con reserva previa en 912760227 o en educacion.ca2m@madrid.org 

Tipo de actividad
Fechas
MARTES Y JUEVES
Acceso notas adicionales

RESERVA PREVIA. AFORO: 30 PERSONAS.

Entradilla

Durante estos meses, las exposiciones estarán plagadas de objetos que podremos sobrevolar, contemplar desde arriba o desde más cerca. Nos proponemos deambular entre ellos, a su amparo, dejarnos tocar y ver qué sucede en ese encuentro. Os invitamos a vivir esta experiencia colectiva, abierta a todo tipo de grupos.

Actividades asociadas
Subtítulo
VISITAS EN GRUPO
Categoría cabecera
recorridos museo
RECORRIDOS POR EL MUSEO CA2M
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 – 12:00

El curso pasado dimos inicio esta línea de investigación y comenzamos haciéndonos la pregunta ¿qué le gusta a los/as niños/as de 0-6? Para encontrar respuestas visitamos escuelas infantiles haciendo un ejercicio de observación que nos dio algunas pistas: 

  • La tapa del yogurt. Quitarla, “leerla” y guardarla.
  • Pegarse las etiquetas de las mandarinas y hacer series insólitas con los gajos.
  • Dar de comer a otros niños
  • Mezclar los colores. Pintar encima y encima, con mucha cantidad de témpera. Hasta romper el papel.
  • Quitar las pegatinas a las ceras manley.
  • Las cositas ínfimas. Una pelusa, una mota. Una lentejuela mínima en el suelo que casi nadie ve.
  • Hacerse una pulsera con la rodaja del pan.
  • El brilli-brilli. Las lentejuelas y el tornasol. *

Con el cuaderno plagado de nuevas acciones que poner en práctica continuamos este curso dando brilli-brilli a esta investigación que llevamos a cabo entre el área de educación del Museo CA2M junto al colectivo EnterArte. Durante estos meses plantearemos nuevas acciones, reuniones internas y otras actividades abiertas para pensar en cómo hacer el museo más blandito y prepararnos para abrirlo a otros cuerpos.

*Notas tomadas por Goya Batalla componente del colectivo EnterArte.

Esta actividad pertenece a la línea Escuela desbordada / Talleres de educación desarrollada por el colectivo EnterArte que pertenece a la Asociación Civil Acción Educativa.

Tipo de actividad
Fechas
DURANTE TODO EL CURSO ESCOLAR
Entradilla

Con el cuaderno plagado de nuevas acciones que poner en práctica continuamos este curso dando brilli-brilli a esta investigación que llevamos a cabo entre el área de educación del Museo CA2M junto al colectivo EnterArte.

Actividades asociadas
Subtítulo
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA EDADES DE 0 A 6 AÑOS
Categoría cabecera
PROYECTO 0-6
PROYECTO DE 0 A 6 AÑOS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado

En estos encuentros temporales nos interesa centrarnos en la construcción de conocimiento a través de la experiencia más que en la transmisión del mismo. Partiremos del punto de vista espectador y su mirada hacia el arte actual. De este modo, entendemos este tiempo como un espacio de encuentro en los que los participantes no son objetos de la educación, sino sujetos que desarrollan en colectividad un discurso crítico ante la obra contemporánea. De esta forma las visitas se centrarán en un número limitado de obras para dar lugar a una reflexión abierta más profunda, huyendo así del recorrido epidérmico de las exposiciones y de la idea de discurso único. 

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles por la tarde
Acceso notas adicionales

Aforo máximo: 15 personas

Entradilla

Las visitas se centrarán en un número limitado de obras para dar lugar a una reflexión abierta más profunda, huyendo así del recorrido epidérmico de las exposiciones y de la idea de discurso único.

Subtítulo
Encuentros en torno a las exposiciones
Categoría cabecera
Visitas los miércoles
VISITAS LOS MIÉRCOLES POR LA TARDE
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Patri Nieto

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 18:00

En los últimos años el departamento ha estado trabajando junto a la comunidad educativa del CEIP Federico García Lorca lo que nos ha permitido repensar las formas de relaciones que se establecen entre la escuela y el museo. Somos conscientes de la importancia de generar un grupo de trabajo que desarrolle prácticas innovadoras relacionadas con la enseñanza artística exigente, comprometida y extendida en el tiempo.

En este curso escolar, continuaremos investigando juntas a través del programa Aquí trabaja un artista, un programa en el que artistas desarrollan un proyecto en colaboración con la comunidad del centro educativo: el profesorado, los alumnos y las familias.

Ante la desaparición de la enseñanza artística en la educación reglada nos parece fundamental seguir realizando estos proyectos en las instituciones educativas como herramientas de resistencia ante las lógicas imperantes. Uno de los objetivos fundamentales de este proyecto es reflexionar sobre el poder de afectación de los proyectos a largo plazo desarrollados por artistas. En este sentido nos interesa investigar acerca de cómo los artistas pueden afectar a la institución educativa y a la inversa, cómo ésta, la escuela pública en concreto, puede devolver su experiencia tanto a los artistas como al propio departamento de educación.

Este curso Belén Rodríguez será la artista invitada a realizar un proyecto con los alumnos del CEIP Federico García Lorca de Móstoles.

Tipo de actividad
Fechas
De febrero a junio
Entradilla

En este curso escolar, continuaremos investigando juntas a través del programa Aquí trabaja un artista, un programa en el que artistas desarrollan un proyecto en colaboración con la comunidad del centro educativo: el profesorado, los alumnos y las familias.

Subtítulo
RESIDENCIA DE ARTISTA EN EL CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA DE MÓSTOLES
Categoría cabecera
El triangulo
AQUÍ TRABAJA UN ARTISTA
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Maru Serrano

¿Es un ciclo?
Desactivado