Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo

Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo

El Museo CA2M colabora en la quinta y última edición de Domingo, el festival de artes performativas de La Casa Encendida comisariado por Fernando Gandasegui que durante el último lustro ha reunido a la escena nacional e internacional, alentando los lenguajes experimentales.

Domingo 2025 se articula, como en ediciones anteriores, a través de la escucha de lo que está ocurriendo en la escena actual, ahondando en los principales ejes de su programa estos años: la confluencia y apertura de disciplinas, generaciones y geografías, el protagonismo de la voz y la performatividad del sonido, la potencia del agenciamiento político y sensible de las imágenes y la imaginación, el ejercicio de la alegría crítica en la práctica artística, la propuesta de alternativas para el encuentro y transmisión entre públicos y artistas, la atención a somatopolíticas del sur europeo y, sobre todo, la puesta en valor y circulación de lenguajes radicalmente experimentales frente al aplanamiento de las tendencias neoliberales.

Jueves 13 de marzo SUI. Entrada libre hasta completar aforo

  • 19:00h ORELLES VOLADORES Nilo Gallego
  • 20:15 CLARALINDA, CLARALINDA, CLARALINDA Luísa Saraiva

Nilo

ORELLES VOLADORES. Nilo Gallego 19:00h Duración aproximada: 1 hora.

En Orelles voladores, Nilo Gallego se deja atravesar por su experiencia como percusionista y sonidista, a la vez que propone al público la búsqueda de un nuevo solfeo y un nuevo sentido de la afinación, desde la sencillez y la honestidad. Porque cada sonido que llega a nuestros oídos, rebotado y filtrado por todos los materiales que ha ido encontrando, nos cuenta una historia; una historia que vamos aprendiendo a ignorar a lo largo de los años y que esta pieza invita a recuperar.

Orelles voladores es un concierto de percusión en el que el artista nos propone que formemos una orquesta de percusión con nuestros tímpanos, con la escucha como baqueta. Este concierto cambia cada vez que se ejecuta adaptándose a cada espacio y situación. Para esta ocasión la performance tendrá la colaboración del percusionista Frankuu Carrascosa y de Un Coro Amateur, un proyecto abierto con base en el Museo CA2M que lleva ya 8 años de funcionamiento y del que Nilo también forma parte.

Nilo Gallego (Ponferrada, León) es músico y artista que realiza performances en las que la experimentación con el sonido es el punto de partida. En sus trabajos, que siempre tienen un componente lúdico, busca la interacción con el entorno y lo cotidiano. Forma parte del colectivo experimental de acción Orquestina de pigmeos (junto a Chus Domínguez) y colabora habitualmente con creadores como Silvia Zayas, Alex Reynolds o la compañía Societat Doctor Alonso. Toca la batería, percusión y electrónica. Realiza la creación musical y diseño de espacios sonoros para compañías de teatro y danza contemporánea. Sus trabajos se han podido presenciar en festivales de artes en vivo nacionales e internacionales. Diseña herramientas e imparte talleres educativos basados en la escucha y la creación sonora.

Créditos: Creación e interpretación: Nilo Gallego. Colaboraciones: Frankuu Carrascosa y Un Coro Amateur. Coordinación audiovisual y acompañamiento: Chus Domínguez. Apoyo en la escritura: Álex Reynolds.  Coproducción: Festival TNT (Terrassa Noves Tendencies). Residencias y apoyo: Espai nyamnyam, El Consulado Fonteta, Espacio Los Barros, La Poderosa y L’Estruch.

claralinda

CLARALINDA, CLARALINDA, CLARALINDA Luísa Saraiva 20:15h Duración aproximada: 40 minutos.

Claralinda, Claralinda, Claralinda es un libro de canciones coreográficas en el que Luísa Saraiva comparte su práctica y extensa investigación sobre la fisicalidad del canto, los límites de la voz femenina y la naturaleza háptica del sonido. Al recorrer diferentes tipos de canciones e instrumentos, y viajar a través de extractos de sus obras, explora las posibilidades sonoras entre respiración, sonido y canto a través de una práctica del movimiento que expone visualmente el trabajo físico involucrado en el control de la respiración. Las canciones se añaden, transforman e improvisan según la investigación y el proceso en que Luísa esté involucrada. El universo musical se inspira en las canciones populares tradicionales del centro y norte de Portugal.

Luisa Saravia es una coreógrafa que vive entre Oporto y Berlín. Su práctica artística investiga el lenguaje del cuerpo y la voz y se sitúa en la intersección del movimiento y la composición musical. Su trabajo está fuertemente influenciado por la investigación sobre la fisicalidad de la voz y una perspectiva contemporánea y no esencialista del folclore y la tradición. Estudió Psicología en la Universidad de Oporto y Danza en la Universidad de Folkwang Arts de Essen en Alemania. Ha desarrollado diversas colaboraciones con artistas de distintas disciplinas, como Lea Letzel, Carlos Azeredo Mesquita y Senem Gökce Ogultekin. Ha recibido becas para diversos programas de investigación artística y en 2019 formó parte del programa danceWEB y fue coreógrafa residente en K3 | Tanzplan Hamburg. En 2022/2023 recibió la beca Tanzpraxis de la ciudad de Berlín. Desde 2020 trabaja como activista en el campo de la salud mental en las artes escénicas promoviendo talleres y charlas.

Créditos Coreografia y performance: Luísa Saraiva. Instrumento: Inês Tartaruga Água. Agradecimientos: João dos Santos Martins y Associação Parasita.

En colaboración con: 

LCE

Tipo de actividad
Fechas
13 MARZO
Temas
Entradilla

El Museo CA2M colabora en la quinta y última edición de Domingo, el festival de artes performativas de La Casa Encendida comisariado por Fernando Gandasegui que durante el último lustro ha reunido a la escena nacional e internacional, alentando los lenguajes experimentales.

Categoría cabecera
festival domingo
FESTIVAL DOMINGO
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
19:00- 21:00

El miércoles 12 de febrero se presenta en el Museo CA2M Swiftly arose and spread around me. Intervenciones para un pensamiento pegajoso (segundo acto), la activación de la segunda parte de la investigación curatorial desarrollada por Sergi Álvarez Riosalido en el marco de la Residencia Encura VII. Esta apertura al proceso de investigación contará con la participación de La cuarta piel, Sandra Mar, Maya Pita-Romero, Laura Ramírez Ashbaugh y María Rojas.

Encura es un programa de residencias de investigación que pretende promover, expandir y complejizar los procesos de investigación curatorial entrelazando los contextos artísticos de Barcelona y Madrid, alentando y posibilitando investigaciones curatoriales que no tengan como resultado proyectos expositivos convencionales. Esta beca está liderada por HANGAR, el Museo CA2M, Casa de Velázquez y hablarenarte.

El segundo acto de esta investigación curatorial se concibe como un encuentro performativo y reflexivo inspirado en la investigación del pensamiento pegajoso y las potencialidades del slime como concepto político, ecológico y afectivo. El encuentro articulará una serie de intervenciones en las que se abordarán temáticas clave como la mediación de lo viscoso en las relaciones humanas y más que humanas así como la conexión radical entre cuerpos, fluidos y entornos.

Este pensamiento pegajoso se desarrolla como un marco conceptual y sensorial que desdibuja las fronteras entre cuerpos, objetos y entornos, explorando las dinámicas de conexión y transformación. Partiendo del contacto íntimo descrito por Walt Whitman en el poema que inspira el título del proyecto, este pensamiento pegajoso toma la saliva como un medio que, al fluir y extenderse, une lo humano con lo más que humano, la escala de nuestro cuerpo con lo infinitamente grande y con lo infinitamente pequeño.

Danez Smith amplifica a través de la poesía esta perspectiva desde una posición queer, racializada y como persona seropositiva, donde los fluidos, como el lubricante, activan tanto una práctica íntima como una metáfora política de intercambio y relación. Aquí, lo viscoso es una manera de resistir la normatividad y abrazar un entendimiento relacional de las identidades y los cuerpos, más allá de los límites impuestos.

También autoras como Karin Anna Pittman o Karen Barad abordan lo pegajoso a través de su elemento mediador: las conexiones “lubricadas” por lo viscoso y lo pegajoso no son simplemente nexos entre agentes preexistentes, sino generadoras de nuevas formas desbordantes de ser y conocer.

Sergi Álvarez Riosalido (Sabadell, 1992) investiga y trabaja entre el comisariado y la escritura. Graduado en Comunicación (UAB), máster en Estudios comparados en arte, literatura y pensamiento (UPF), posgrado en Pensamiento contemporáneo (UCM) y máster en Comisariado de arte contemporáneo (Sorbonne Université Paris IV) gracias a una beca de “La Caixa”. Formó parte del año cero del programa de estudios independientes “organismo – arte en ecologías críticas aplicadas”, impulsado por tba21. Con un especial interés en la práctica curatorial como proceso colectivo de co-creación, alguno de los temas que atraviesan su investigación incluyen la dimensión subversiva del amor, el deseo y la ternura o las formas de crear comunidad y de materialidades que subyacen en el presente.

Ha colaborado en proyectos expositivos y de investigación en instituciones como el CCCB (Barcelona), el Jeu de Paume (París), el Centre Pompidou (París) o La Casa Encendida (Madrid), entre otros. Es autor de la monografía sobre el cineasta experimental Jonas Mekas, No aceptaremos las ataduras (Brumaria, 2017). Ha escrito en publicaciones como Found Footage Magazine, Cinema Comparat/ive Cinema, Exit-express o A*Desk, entre otras.

La Cuarta Piel es una comunidad de prácticas que traduce los procesos extractivistas que sustentan la vida humana en las ciudades. Lo hace a través de situaciones hedonistas que materializan las relaciones ecológicas de estos complejos procesos y las acercan a una escala humana. Un ejercicio de intermediación que facilita la comunicación entre saberes, especies y territorios. Acompaña proyectos editoriales, así como iniciativas dedicadas a la transformación territorial y a la mediación cultural. En común o por separado, las personas vinculadas a la cuarta piel han participado en la Bienal de Viena (2017), Bienal de Venecia (2018), Bienal de Arquitectura de Quito (2020), Bienal de Cracovia (1r premio, 2017). También han expuesto en Negre (Las Cigarreras, 2021), han diseñado y producido instalaciones efímeras para A Cel Obert (2020), Insólit Festival (2019), la Galería de Arquitectura de Porto, HANGAR Lisboa y Medialab-Prado y escenografías para Productores de Sonrisas y Sorolla Producciones.Se han formado entre la UPM (Madrid), UA (Alicante), UCM (Madrid), ETSAB (Barcelona), PUC (Chile), UNAM (México), Tongji (Shangai), UWE (Bristol) y la Accademia di elle Arti de Venezia y han impartido docencia en la ETSAM, la Universidad Diego Portales y la UA.

Sandra Mar (Valencia, 1995) es artista y trabaja en el campo de la escultura. Su práctica se articula en torno a la escritura y al trazo como procesos expresivos inmediatos, mediante los cuales se aborda un proceso de construcción en el que el material dialoga con el cuerpo que lo toca. En su trabajo reflexiona sobre temáticas emocionales y afectivas contemporáneas, que vincula a la relación casi romántica que se establece con la materia. Ha realizado exposiciones individuales en Galería Rosa Santos (València) y ha expuesto colectivamente en Pluto (València), Galería Rosa Santos (València), Institut Français (Madrid), La Casona (Reinosa, Santander), IVAM (València), Galería Fran Reus (Palma de Mallorca), Taca (Palma de Mallorca), Zape (Alboraia, València), Centro 14 (Alicante) y Art Nit (Campos, Mallorca). Ha estado involucrada en las VI Residencias Artísticas Reinosa, la Beca Espacial 2024 y el Programa Confluències, IVAM (València). Ha recibido el Premio Adquisición Makma en Abierto València 2024 y el Premio Adquisición Casa de Indias en CerArtmic 2024.

Maya Pita-Romero (Madrid, 1999) es una artista visual que investiga, mediante la instalación y la escultura, las transformaciones de los ecosistemas y su vínculo con los procesos del cuerpo. Explora lo íntimo a través de la monstruosidad, lo abyecto, el miedo, la ternura y la delicadeza. Articula nuevos imaginarios y formas de cuidado desde la ficción donde se entrelazan nuestros cuerpos y la naturaleza con haceres tradicionales. Sus obras se construyen de elementos orgánicos y materiales que cambian, se alteran y evolucionan en el tiempo. Plantas y textiles que a través de componentes como el látex adquieren distintas flexibilidades y posibilidades formales, ahondando en las similitudes entre los cuerpos humanos y el mundo vegetal.

Soy Laura Ramírez Ashbaugh (Madrid, 1988) coreógrafa, bailarina, profesora y DJ afincada entre Madrid y Amsterdam. Me licencié en teatro físico en la RESAD y actualmente estoy cursando el máster DAS Choreography en Amsterdam. Estudié danza y coreografía  en escuelas como Martha Graham School (Nueva York), SNDO (Amsterdam) o PAF (Francia).

Forma(ba) parte del departamento de mediación y educación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pero actualmente mi investigación y práctica en torno al espacio del museo en relación con la danza se desarrolla en el IVAM o en Galería NF. Trabajo desde la danza, el sonido y la coreografía. Mi práctica se centra en los espacios liminales, el sonido y el feeling with the beat, las imágenes y la ficción para, a partir de ellos, pensar maneras de hacer coreografía e investigar sobre lenguajes del movimiento que se escapen de las formas que ya conocemos para poder así generar lugares intermedios donde puedan surgir nuevas lógicas que nos acerquen a lo perceptivo e intuitivo del cuerpo.Ahora mismo, estoy totalmente obsesionada con las hormonas como práctica y herramienta corográfica,  y con las imágenes del horror.

María Rojas (Zaragoza 1987), artista e investigadora cuyo trabajo parte de la imagen fotográfica, para desembocar en procesos instalativos que exploran diferentes tipos de materialidades, revirtiendo procesos digitales o fluidos en texturas y formas. Su trabajo se centra en explorar los límites del lenguaje y el espacio, trascendiendo las fronteras entre lo digital y natural. En esta sucesión de límites lo gestual adquiere gran presencia en su obra, con lo que se presentan espacios ficcionados mediante la observación y el cambio, a través de pequeñas acciones que nos ayudan a narrar nuevas realidades. Es técnico de escultura por la Escuela de Arte de Zaragoza, licenciada en Bellas Artes por la UCLM y el Instituto Superior de Arte de La Habana y máster en desarrollo de proyectos fotográficos en Blank Paper, Madrid. Ha trabajado en Berlín como gestora cultural y como fotógrafa para el ministerio de cultura de Praia en Cabo Verde. Como ponente, ha impartido charlas sobre procesos creativos en El círculo de Bellas Artes de Madrid, ha trabajado como comisaria para EXP20 Barcelona y ArtConnect y ha dirigido el festival de arte y música Cyclo ganador de una ayuda Injuve. Actualmente se encuentra desarrollando su próximo proyecto en la Casa Velázquez de Madrid.

En colaboración con:

hangarcasa velazquezhablar en arte

Tipo de actividad
Fechas
12 FEBRERO
Temas
Entradilla

Presentamos en el Museo CA2M Swiftly arose and spread around me. Intervenciones para un pensamiento pegajoso (segundo acto), la activación de la segunda parte de la investigación curatorial desarrollada por Sergi Álvarez Riosalido en el marco de la Residencia Encura VII.

Eventos
Categoría cabecera
Encura
PRESENTACIÓN INVESTIGACIÓN CURATORIAL RESIDENCIA ENCURA VII
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 - 20:00

El libro 1502 personas cara a la pared es fruto de la investigación y trabajo llevado a cabo entorno a la exposición de Santiago Sierra que tiene lugar en el Museo CA2M hasta el 2 de febrero de 2025. Esta publicación, reúne imágenes de los característicos retratos "inversos" de Sierra y encuentra resonancia en los profundos y perspicaces textos de Alexis Callado, Rosa Martínez, Georg Imdahl, Juan Albarrán, José Luis Corazón, Pilar Villela y Gonzalo Abaha. El libro nos sumerge en la visión contundente del artista y en las preguntas que plantea sobre el poder y sus efectos. Esta publicación no solo documenta la exposición, sino que se convierte en una herramienta de reflexión sobre las redes que configuran nuestras realidades.

La actividad contará con la presencia de Carlos TMori (diseñador), Juan Albarrán (autor de uno de los textos), Sandra Guimaraes (directora del Museo Helga de Alvear), Alexis Callado (comisario de la exposición) y Tania Pardo (directora del Museo CA2M).

Tras la presentación, contaremos con la activación sonora Variación 90, dirigida por Ugo Martínez Lázaro, En esta pieza, el artista busca manifestar y cuestionar alegóricamente las formas de dominación y alienación social, evocando rituales de purificación que combinan creatividad y resistencia comunitaria. Cuatro artistas de música experimental intervienen acústicamente el espacio durante 40 minutos, profundizando en las tensiones conceptuales de la obra de Sierra. Este acto colectivo será activado por Ugo Martínez, Arianna Cana Mackenzie, Doris Steinbichler y Narcoléptica.

Carlos TMori, es diseñador gráfico editorial, artista visual, comisario de arte contemporáneo y Profesor Permanente Laboral en la Universidad de Salamanca en el Grado en Bellas Artes. Doctor en Bellas Artes, es licenciado por Bellas Artes y por Comunicación Audiovisual. Como diseñador gráfico ha trabajado para empresas como una más una y La Fábrica, e instituciones culturales como el Ministerio de Cultura, Ministerio de Exteriores, el Centro de arte DA2, el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque o los Museos MUSAC y Es Baluard.

Juan Albarrán es profesor en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en las prácticas y discursos artísticos de la contemporaneidad, especialmente en las relaciones entre arte y política en España desde la transición, las teorías de la fotografía y la performance, y las representaciones de la tortura en la cultura visual contemporánea. Sobre estas cuestiones, ha publicado los libros Disputas sobre lo contemporáneo. Arte español entre el antifranquismo y la postmodernidad (2019) y Performance y arte contemporáneo. Discursos, prácticas, problemas (2019), y ha editado los volúmenes colectivos Arte y transición (2012 y 2018), Llámalo Performance: historia, disciplina y recepción (con Iñaki Estella, 2015) y Ensayo/Error. Tentativas interartísticas en el Estado español (con Rosa Benéitez, 2018).

Alexis Callado, s licenciado en Historia del Arte por la Universidad de la Habana. Su práctica curatorial incluye exposiciones individuales con Carlos Pazos (La Casa Encendida, Madrid; Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, Ciudad de la Habana), así como exposiciones colectivas( Ante nuestros ojos, Loop Festival, Barcelona; Culto Digestivo, Conarte, Monterey) y proyectos de carácter colaborativo como  Lab Latino, Bienal XVIII  de Arte Paiz , Quetzaltenango, Guatemala. Es un activo agente dinamizador en el fomento de los intercambios de las escenas artísticas de España e Iberoamérica. Trabajó en la selección, coordinación y producción de proyectos editoriales de obra gráfica, fotografías y objetos escultóricos para la empresa Arte y Naturaleza de Madrid. Ha organizado proyectos artísticos en Suecia, España, Francia, Guatemala, México, Argentina, Chile y Cuba. Colabora con publicaciones, museos, asociaciones y centros especializados en arte contemporáneo. Es miembro de la Red Transatlántica y es co-fundador de The Curatorial Bureau.

Tania Pardo, es directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid. Hasta julio de 2019 ha sido asesora de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid. Anteriormente, fue responsable del Departamento de Exposiciones de La Casa Encendida, de Madrid. También ha sido comisaria en MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y responsable de programación del espacio Laboratorio 987. Ha sido directora de proyectos de la Fundación Santander 2016 (2009-2010) y profesora asociada de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Recientemente ha comisariado en el Museo CA2M, la muestra El origen de las formas de Cristina Garrido y Pájaro Sueño de Máquina de Teresa Solar Abboud junto a Claudia Segura en coproducción con el MACBA y la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo en Turín.

Sandra Guimarães, es directora del Museo Helga de Alvear de Cáceres. La carrera de Sandra Guimarães (Oporto) en las artes visuales abarca alrededor de 20 años e incluye cargos como la Dirección Artística de Bombas Gens Centre d’Art, (Valencia), entre 2020 y 2023. Guimarães ha sido curadora en el Museu Serralves (Oporto, Portugal) entre 1998-2010, así como Directora fundadora de programas en Remai Modern (Saskatoon, Canadá), entre 2015-2019. En Serralves organizó exposiciones de artistas contemporáneos como Alvess, Artur Barrio, Thomas Hirschhorn, Cristina Iglesias, Barry Le Va y Dan Graham, entre otros, y fue co-comisaria de la exposición The 80’s. En Remai Modern fue co-curadora del programa previo al lanzamiento del museo, así como de su exposición inaugural, Field Guide.Su formación incluye un Máster en Historia del Arte y Arqueología (especialización en Arte Moderno y Contemporáneo), así como un Máster en Gestión Cultural, ambos de la Université Libre de Bruxelles (Bélgica).

Ugo Martínez Lázaro. Fusiona arte y ciencias sociales con un enfoque en experimentación sonora y musical. Combina investigación documental, textos, música y experiencias en terreno en proyectos de cómics, instalaciones y arte sonoro. Codirige Pirotecnia, un ensamble transdisciplinario de improvisación. En 2022 lanzaron un LP con el Ayuntamiento de Madrid, edición limitada de 300 discos pintados a mano, incluyendo un cómic diseñado por él, disponible en Madrid y México.

Arianna Cana Mackenzie. Músico y productora cubana radicada en España, multiinstrumentista (clarinete, saxofón, flauta). Estudió clarinete desde los 10 años en Camagüey, continuando en la Escuela Nacional de Música y el Instituto Superior de Arte de La Habana, donde también fue docente. Ha trabajado con la Sinfónica de Camagüey y el ICRT. Dirigió la Limpopo Youth Orchestra en Sudáfrica, explorando el folclor afrocubano en Europa, África y el Caribe.

Narcoléptica. Alias de Beatriz Vaca (Sevilla, 1985), licenciada en Bellas Artes y música autodidacta. Desde 2006 crea música electroacústica y experimental, influida por la psicodelia, ambient, noise y post-rock. Procesa guitarra eléctrica, piano, sintetizadores y voz, generando experiencias sonoras emotivas. Ha lanzado discos propios y colaborado en bandas sonoras y piezas escénicas, destacando en giras por Europa y Latinoamérica con potentes presentaciones en vivo.

Doris Steinbichler (Viena, 1965) improvisadora vocal y creadora de performances transmediales entre Austria y México. Premiada en México en performance y radio, fundó proyectos como "Remediar", "Trinchera Ensemble" y "4shrooms". Su obra explora la experimentación vocal y multimedia, presentándose en importantes museos y festivales. En 2023 celebró 30 años de trayectoria en Ex Teresa Arte Actual (CdMX), reafirmando su contribución al arte transdisciplinario.

 

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOELS 18 DICIEMBRE
Temas
Entradilla

Presentación del libro que con motivo de la exposición 1502 personas cara a la pared de Santiago Sierra, con la presencia de Carlos TMori, Juan Albarrán, Sandra Guimaraes, Alexis Callado y Tania Pardo. Tras la presentación, contaremos con la activación sonora "Variación 90", dirigida por Ugo Martínez Lázaro y que contará con Arianna Cana Mackenzie, Narcoléptica y Doris Steinbichler

Categoría cabecera
Santiago libro
PRESENTACIÓN LIBRO "1502 PERSONAS CARA A LA PARED" Y ACTIVACIÓN SONORA “VARIACIÓN 90” DE UGO MARTÍNEZ LÁZARO.
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Roberto Ruiz. © Santiago Sierra. VEGAP, Madrid, 2024.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 - 20:00

El próximo día 1 de octubre presentaremos en el Museo CA2M la publicación Ciudad Sur. Costa Marrón. Un recorrido del ladrillo al gresite en la construcción del tiempo libre, fruto del programa del mismo nombre que se llevó a cabo durante 8 sesiones entre octubre de 2023 y mayo de 2024 de la mano de la artista Irene de Andrés y el colectivo La Liminal

En este espacio de experimentación compartida se ha propuesto una aproximación a Móstoles a modo de guías posturísticas para recorrer una serie de arquitecturas compuestas por capas de tiempo, vivencias y experiencias en torno a eso que llamamos tiempo libre a partir de temas como el turismo, la idea de héroe, el espacio público, el binomio centro-periferia, la lucha vecinal, la especulación, los desplazamientos, la gentrificación o los PAUs.

La relatoría realizada por Blanca Sotos recoge, a modo de archivo, las múltiples voces de quienes han participado en su tercera edición. La compilación de diversos materiales –textos, poemas, relatos, conversaciones transcritas, términos y conceptos clave o mapas de los paseos– pretende reflejar las sesiones en las que los participantes visitaron piscinas y centros deportivos, centros comerciales y centros (anti)comerciales, espacios culturales, parques públicos o la famosa plaza de toros de la localidad.

Este espacio servirá así mismo como pistoletazo de salida a la edición de este año que comienza a finales de octubre.

Tipo de actividad
Fechas
1 OCTUBRE 18:00
Entradilla

Blanca Sotos recoge, a modo de archivo, las múltiples voces de quienes han participado en la tercera edición de Ciudad Sur en la publicación Ciudad Sur. Costa Marrón. Un recorrido del ladrillo al gresite en la construcción del tiempo libre, fruto del programa del mismo nombre llevado a cabo entre 2023 y 2024.

Categoría cabecera
relatoria ciudad sur
PRESENTACIÓN RELATORÍA. CIUDAD SUR. COSTA MARRÓN.
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Blanca Sotos.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.   

En esta cuarta edición de Ciudad Sur el verde nos va a llevar por distintos paisajes de este y otros tiempos que han marcado la historia de Móstoles y de lo que no es Móstoles. De la mano del verde espectral iremos dando saltos espacio temporales que en cada sesión nos propondrán una mirada a temas más específicos de esta ciudad al sur de Madrid, que serán proyectados a su vez en una escala más global, conectando con otros barrios y lugares, para comparar y discutir distintos temas que nos inquietan especialmente en este contexto político social tan convulso. 

En esta edición 2024-2025 volveremos a contar con la coordinación de: Irene de Andrés, el colectivo La Liminal y la relatoría de Blanca Sotos, acompañadas de Estrella Serrano, jefa del departamento de Educación y Actividades Públicas del Museo CA2M. En cada sesión, que se celebrarán los martes de 18:00 a 20:00h, se abrirán inscripciones para participar, que estarán disponibles en la web al menos 15 días antes. Las fechas previstas para esta edición son:

  • 22 de octubre
  • 12 de noviembre
  • 3 de diciembre
  • 21 de enero
  • 18 de febrero
  • 18 de marzo
  • 29 de abril
  • 20 de mayo

 

Irene de Andrés nació en uno de los destinos más deseados, la isla de Ibiza, lo que inevitablemente le ha llevado a investigar la evolución del concepto de ocio y del propio significado del viaje a lo largo de la historia, desde los primeros colonos a los tour operators. Balnearios, cruceros y discotecas, son los escenarios clave para la artista que, a través de piezas fílmicas, escultóricas u obra gráfica, conforma viajes a través del tiempo y por distintas aguas, conectando diversos hechos históricos que nos hacen reflexionar sobre el modelo de consumo turístico, especialmente diseñado para la clase obrera.

La Liminal es un colectivo de mediación cultural que investiga sobre la ciudad y utiliza el recorrido urbano como herramienta para analizar el espacio público de forma colectiva. Nuestro objetivo es experimentar con el paisaje urbano para plantear nuevas lecturas que ponen el foco en aquellas historias que se han invisibilizado a lo largo del tiempo, aquellas a las que no hemos dado valor, para así poder construir discursos alternativos que parten del aprendizaje colectivo y que permiten que se produzca una reapropiación de la idea de espacio público como bien común.

Blanca Sotos piensa, lee, escribe, traduce, corrige, edita y publica distintas textualidades. Ha trabajado como editora en ministerios, editoriales y museos, y ha dirigido ferias de libro de arte. Además ha impartido cursos y conferencias en Casa del Lector-Matadero, Museo CA2M, Casa Encendida, Sala Mendoza de Caracas, Centro Nacional de las Artes de México, Centro Cultural de España en México, Tenerife Espacio de Artes, Universidad Nacional Autónoma de México o Comunidad de Madrid. Dirige marcablanca desde 2018 y es la responsable junto con Ramón Mateos de la primera edición de MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea. Actualmente es profesora en la American University y cursa estudios de doctorado en la Facultad de Filosofía de Universidad Complutense de Madrid.

Tipo de actividad
Fechas
UN MARTES AL MES
Entradilla

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida en el que, tomando Móstoles como punto de partida, queremos indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid. 

Categoría cabecera
ciudad sur
CIUDAD SUR. ESPECTROS DEL VERDE: DEL VERDE TOMILLO AL VERDE RADIACTIVO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18.00 - 20:00

El universo es una fuerza indómita que atraviesa nuestra existencia y conforma nuestro espíritu. Somos brujas, videntes y mediums de nacimiento, especialistas en el poder de la adivinación, clarividencia y comunicación con el más allá. Si estás leyendo esto es que el destino y la vibración cósmica te atrajeron a este plano para comunicarte con nosotras. Podemos canalizar la esencia de los elementos para atraer las buenas energías, alejando el mal de ojo. Te revelaremos las respuestas a tus preguntas existenciales y atraeremos el equilibrio a tu vida para llenarlos de luz y de bienestar espiritual. Solicita información sin compromiso.

No te has confundido de página, la mediación cultural puede tener algo de adivinación, brujería y esoterismo. Mediación para cinco pasamos es un proyecto de colaboración entre AMECUM y el Museo CA2M, realizado a lo largo del curso 2023-2024 donde repensamos la propia mediación en su contexto poniendo el cuerpo de la mediadora en el centro, entre tantos objetos y tantas palabras. Este proyecto también se plantea como una investigación que gira en torno a dos líneas de acción en AMECUM: reflexión y experimentación en mediación, buenas prácticas y otras maneras de entenderla; visibilización y reconocimiento de la figura de la mediadora cultural.

A través de este anuncio queremos invitaros a la presentación del proyecto donde compartiremos los resultados de la investigación realizada por AMECUM y que partió de una invitación por parte del Museo CA2M para realizar las visitas a las exposiciones. De este modo queremos realizar un acto/performance/ritual abierto para congelar el tiempo y grabar las huellas efímeras de nuestras mediaciones y que sigan presentes como espectros vivientes.

Fechas
12 junio
Entradilla

A través de este anuncio queremos invitaros a la presentación del proyecto donde compartiremos los resultados de la investigación realizada por AMECUM y que partió de una invitación por parte del Museo CA2M para realizar las visitas a las exposiciones. De este modo queremos realizar un acto/performance/ritual abierto para congelar el tiempo y grabar las huellas efímeras de nuestras mediaciones y que sigan presentes como espectros vivientes

Actividades asociadas
Categoría cabecera
Amecum
MEDIACIONES DEL MÁS ALLÁ
Pie media

Imagen: AMECUM (Mar Sáenz-López, Ximena Ríos, Jesús Morate, Alex Martínez y Ana Folguera).

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
19:00- 21:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

El 14 de junio festejamos la llegada del verano. Queremos invitaros a participar en esta verbena. Será una fiesta donde recordar y disfrutar de una tarde distinta. Os proponemos participar de esta romería conducida por las artistas con quienes hemos trabajando este año en el proyecto de familias.

Comenzaremos con Ángela Segovia y Luz Prado con quienes hemos creado nanas nuevas en el taller "Donde el tigre se come a los niños" esta vez para dormir a las mamás. Cerraremos los ojos y quizá nos susurren algo. Quizá cantemos o quizá recordemos las canciones de nuestra infancia, o quizá no y hayan cambiado y ya sean otras.

Eso nos pasó con Ruiseñora en el taller "Las canciones y los dulces. Mi casa sin patio", que El patio de mi casa, ya no será nunca el que era. Ahora, después de los talleres que hemos hecho este patio tan popular tiene un árbol que florece en otoño, también un jacuzzi, mortadela, pepinillo, salta salta que te pillo.

Después como postre De fruta, pastel probaremos el dulzor del dulce de leche, la textura del glaseado de las pastas de Portillo o el olor de las flores de miel que dieron sabor a nuestra infancia. Y aún con el regusto de tantos recuerdos en la boca, como sobremesa, escucharemos a Ruiseñora, que realizará un concierto en la terraza del museo. Allí sus canciones también nos serán familiares y a la vez distintas.

  • 18:00h Toma mi mamó. Ángela Segovia y Luz Prado. (SUI)
  • 18:30h De fruta, pastel. (terraza)
  • 19:00h Concierto Ruiseñora (terraza)
Tipo de actividad
Fechas
14 junio
Dirigido a
Entradilla

El 14 de junio festejamos la llegada del verano. Queremos invitaros a participar en esta verbena. Será una fiesta donde recordar y disfrutar de una tarde distinta.

Categoría cabecera
verbena
VERBENA. LAS CANCIONES Y LOS DULCES
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00

María Us es una activista guatemalteca que fue parte de la guerrilla durante el conflicto armado interno de Guatemala que tuvo lugar en este país entre 1960 y 1996.

Fruto de la colaboración entre ella y la artista Ana Gallardo, se presenta una obra en formato acto biográfico, en la que se cuenta la historia de un bosque que es la memoria de las luchas por la tierra y el sostenimiento de la vida en comunidad, en un intento por desinhibir y hacer pública la resistencia de varias generaciones de cuerpos femeninos violentados, también por sus familiares y compañeras de militancia.

MARÍA US

Soy mujer de origen quiché. Hablo mi idioma materno. Desde que recuerdo, he trabajado mucho la tierra. Estudié mi primaria en mi comunidad. Lo que recuerdo del tiempo estudiando mi primaria: los maestros y maestras eran la mayoría latinos y nos pegaban y nos castigaban por cualquier cosa. Y nos obligaban a estudiar o hablar en español. A mí me gustaba jugar y correr y pensé que cuando ya era un poco grande, iba muy lejos de mi familia a estudiar y dar clases a los niños de mi pueblo. Todo cambió cuando el gobierno de Guatemala empezó a perjudicar y asesinar. Ya no fue así mi sueño. Pienso que las escuelas no deben ser cerradas; los niños no deben estar en cuatro paredes, ellos y ellas deben estudiar en un lugar donde conviven con la naturaleza. Algún día seré maestra de niñas.

Tipo de actividad
Fechas
8 MARZO 10:50
Temas
Entradilla

Performance de María Us con motivo de la inauguración de la exposición “Tembló acá un delirio” de Ana Gallardo.

Subtítulo
PERFORMANCE DE MARÍA US EN COLABORACIÓN CON ANA GALLARDO
Categoría cabecera
Maria Us
TE BUSCO EN OTRO NOMBRE
Más información y contacto
Pie media

Retrato de María Us. Fotografía de Gregorio Díaz. Cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO).

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
20 minutos

Siguiendo la línea de trabajo comenzada en 2014, El Cine Rev[b]elado propone un ciclo de actividades en torno a la performance audiovisual y la interrelación del cine con otras disciplinas. Una aproximación a la experiencia cinematográfica, más allá de la sala oscura y la imagen proyectada. Relacionándola y transformándola para activar una experiencia en torno al audiovisual, que cuestione no solo su propio lenguaje, si no toda su estructura y logística convencional.

El 9 de febrero del año 2014 empezó la primera edición de El Cine Rev[b]elado en el Museo CA2M, 10 años después continuamos trabajando sobre la interrelación del cine con otras disciplinas proponiendo un diálogo que se rebela antes las convenciones del aparato cinematográfico convencional, en una búsqueda constante de nuevas revelaciones que nos lleven hacia otros lugares y activen un pensamiento crítico.

En esta edición de aniversario, planteamos una reflexión en torno a la propia imagen en cuanto a su presencia y sobre todo su ausencia, vinculándola con la oralidad, la palabra, el texto y el gesto a través de cuatro propuestas performativas de artistas que investigan y trabajan dentro de estas prácticas artísticas contemporáneas. 

En 2024 celebramos una década y seis ediciones de El Cine Rev[b]elado junto al Museo CA2M y todas las asistentes que han convertido este ciclo en referente dentro de las artes vivas y performativas en la Comunidad de Madrid. 

Comisariado por Playtime Audiovisuales (Enrique Piñuel Martín y Natalia Piñuel Martín).

PROGRAMA

  • Domingo 11 de febrero 18:30h I NO IMATGE: UNA CHARLA EN TORNO A LA PERCEPCIÓN I David Bestué, Marta Azparren y Haize Lizarazu.
  • Domingo 18 de febrero 18:00h I WASHINGTON I Matías Daporta.
  • Domingo 25 de febrero 18:30h I CUARENTA Y SEIS SEGUNDOS I Los Torreznos.
  • Domingo 3 de marzo 18:30h I THINGS SAID ONCE I Esperanza Collado.

Nota: excepcionalmente la sesión del 18 de febrero comenzará a las 18:00h.

Playtime Audiovisuales

Plataforma de gestión cultural formada por Natalia Piñuel y Enrique Piñuel en el año 2007, con base en Madrid, dedicada a las prácticas artísticas contemporáneas, desde donde llevan a cabo proyectos curatoriales para centros de arte e instituciones culturales como Espacio Fundación Telefónica, Azkuna Zentroa, MUSAC, Instituto Cervantes, Centro Cultural de España en México o Tabakalera. Han trabajado también como programadores en festivales de cine y música como (S8) Mostra de Cinema Periférico de A Coruña, Festival de Jóvenes Realizadores de Granada, Actual de Logroño y Experimenta Club de Madrid.

Entre sus proyectos más destacados se encuentran “Visiones contemporáneas - últimas tendencias del cine y el vídeo en España” con sede en el Domus Artium 2002 (DA2) de Salamanca desde el año 2013. El festival multidisciplinar “She Makes Noise” en La Casa Encendida de Madrid desde el año 2015 que difunde el papel de la mujer y las identidades no binarias en la música electrónica y la experimentación audiovisual y la bienal dedicada a la performance “El Cine Rev[b]elado” en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles, desde el 2014. Cofundadores de la Muestra de cine contemporáneo español “L.A. OLA” con sede en Los Ángeles, Nueva York y Ciudad de México, en activo entre los años 2015 al 2018. Durante 12 años trabajaron también como distribuidora de cine independiente. Colaboran regularmente en varios medios de comunicación y como docentes. 

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGOS DEL 11 FEBRERO AL 3 MARZO
Temas
Entradilla

Siguiendo la línea de trabajo comenzada en 2014, El Cine Rev[b]elado propone un ciclo de actividades en torno a la performance audiovisual y la interrelación del cine con otras disciplinas. Una aproximación a la experiencia cinematográfica, más allá de la sala oscura y la imagen proyectada. 

Categoría cabecera
cine rebelado 6
EL CINE REV[B]ELADO #6
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Tzuan Wu.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 - 21:00
Audiovisuales con descripción
No imatge. David Bestué, Marta Azparren y Haize Lizarazu.
WASHINGTON. MATÍAS DAPORTA.
46 SEGUNDOS. LOS TORREZNOS.
THINGS SAID ONCE. ESPERANZA COLLADO.

OTOÑO 2024

Es hora de ponernos manos en la tierra para entender in situ lo que significa mantener un suelo vivo. En este ciclo os enseñaremos a cultivar vuestro propio huerto ecológico a la vez que daremos algunos consejos y prácticas útiles para aprovechar al máximo su potencialidad en la ciudad y hacer nuestro día a día más sostenible. Comenzaremos a retirar los cultivos de verano para dar paso a la temporada de otoño-invierno. 

Viernes 20 de septiembre. Introducción a la agricultura regenerativa. 11:30-13:30h

Nuestros suelos agrícolas están cada vez más degradados y es ahora el momento de comenzar a entender cómo funciona la tierra que alimenta nuestras plantas para ayudar a mejorar la fertilidad en nuestros cultivos.

Viernes 27 de septiembre. Las manos en la tierra. 11:30-13:30h

Es hora de ponernos manos en la tierra para entender in situ lo que significa mantener un suelo vivo. Además, comenzaremos a retirar los cultivos de verano para dar paso a la temporada de otoño-invierno.  En este ciclo os enseñaremos a cultivar vuestro propio huerto ecológico a la vez que daremos algunos consejos y prácticas útiles para aprovechar al máximo su potencialidad en la ciudad y hacer nuestro día a día más sostenible.

Viernes 4 de octubre. Conoce tu suelo. 11:30-13:30h

En este taller daremos algunos trucos para saber cómo es nuestra tierra y qué podemos hacer para mejorar su fertilidad.

Viernes 11 de octubre. Recolección de semillas. 11:30-13:30h

Cultivar nuestras propias semillas es una herramienta útil para proteger la biodiversidad y no depender de tener que comprarlas todos los años. Daremos consejos para su recolección y conservación hasta el próximo año.

Viernes 18 de octubre. Plantación de otoño. 11:30-13:30h

Cultivaremos aquello que hayamos decidido entre todos para que de sus frutos a lo largo de los próximos meses y podamos disfrutar de una alimentación sana, ecológica y de kilómetro 0.

Viernes 25 de octubre. Hacemos papel reciclado. 11:30-13:30h

Pero no será un papel cualquiera, será un papel que, una vez utilizado, podremos plantarlo para crear vida.

Viernes 8 de noviembre. Supersticiones y creencias sobre las hierbas silvestres. 11:30-13:30h

Hierbas malditas, hierbas que curan. ¿Cuánto sabemos de las propiedades y cultura de la recolección de las hierbas que crecen a nuestro alrededor?

Viernes 15 de noviembre. Musgrafiti. 11:30-13:30h

Hacemos pintura viva con musgo que crece en Móstoles para decorar nuestras paredes.

Viernes 22 de noviembre. Alfarería para plantas de interior I. 11:30-13:30h

Vamos a darle a nuestra creatividad a través del barro para crear recipientes de autorriego para nuestras plantas más mimadas.

Viernes 29 de noviembre. Alfarería para nuestras plantas de interior II. 11:30-13:30h

Terminamos la tarea y aprendemos a utilizar nuestros recipientes de barro.

Viernes 13 de diciembre. Arreglos y coronas navideñas. 11:30-13:30h

Prepararemos los adornos de navidad para decorar nuestras casas durante las fechas navideñas con materiales libres de plástico.

 


 

EL HUERTO EN EL CENTRO

Comienza la temporada de plantación de primavera y las posibilidades son infinitas. En este ciclo os enseñaremos a cultivar vuestro propio huerto ecológico a la vez que daremos algunos consejos y prácticas útiles para aprovechar al máximo su potencialidad en la ciudad y hacer nuestro día a día más sostenible.

Viernes 5 de abril. Plantar flores en el huerto.11:30-13:30h

No somos conscientes del valor de las flores en el huerto, no solo por sus peculiaridades estéticas sino también por sus propiedades medicinales y el gran valor de introducirlas en nuestros huertos ecológicos para apoyar en el desarrollo de nuestros cultivos.

Viernes 12 abril. Plantación de primavera. 11:30-13:30h

Una vez que ya tenemos todo el diseño de lo que queremos plantar, es hora de ponernos manos a la obra y poner las manos en la tierra.

Viernes 19 de abril. Plantación y reproducción de plantas aromáticas. 11:30-13:30h

Otro de nuestros grandes aliados en el huerto son las plantas aromáticas. En esta sesión aprenderemos a cuidarlas, reproducirlas y utilizarlas tanto para uso propio como para conocer sus utilidades en el huerto.

Viernes 26 de abril. Hacemos nuestro propio abono. 11:30-13:30h

No podía faltar en nuestro huerto ecológico unas lecciones básicas para aprender a hacer compost. Fundamental para el crecimiento de nuestras plantas y un punto clave a la hora de hacer un huerto sostenible.

Viernes 9 de mayo. Remedios naturales contra plagas y enfermedades en el huerto.11:30-13:30h

Es importante saber prevenir problemas en el huerto que puedan estropear nuestra cosecha y conocer las posibilidades que existen en el cultivo ecológico para lidiar contra ellos.

Viernes 17 de mayo. Limpieza sin tóxicos. 11:30-13:30h

Nuestro hogar es el lugar en el que pasamos más tiempo a lo largo del día y no es baladí prestar atención al tipo de productos que utilizamos para limpiar la casa para evitar acumulación de productos tóxicos en el ambiente.

Viernes 24 de mayo. Telas enceradas. 11:30-13:30h

Continuando con los hogares sostenibles, os proponemos un taller práctico en el que aprender a hacer envoltorios que sustituyan al típico papel de aluminio o el film de cocina. Ven a probar y te enamorarás de esta sencilla técnica.

Viernes 31 de mayo. ¿Sabemos cómo reciclamos? 11:30-13:30h

El reciclaje es algo que ya está en nuestro ADN desde hace décadas, pero ¿sabemos realmente cómo reciclar cada producto que queremos desechar?

Esquejario de verano. 5 dejunio 18:00 - 20:00h

En esta sesión del Esquejario, además de que puedas traer tus plantitas de interior como de costumbre, queremos animaros a que traigáis flores de jardín para intercambiar.

Viernes 7 de junio. El huerto en verano. 11:30-13:30h

Cada vez resulta más complicado hacer frente en nuestros huertos a las olas de calor. En este taller, os daremos algunos consejos para que vuestro huerto de los frutos tan deseados sin secarse en el intento.

Viernes 21 de junio. Comida solar. 11:30-13:30h

Acabamos el curso como de costumbre con una comida de despedida muy especial. Cocinaremos en nuestras cocinas solares y disfrutaremos de un picnic muy agradable y con gasto energético 0.

Xisela García Moure lleva más de 10 años poniendo en práctica técnicas de agricultura y sostenibilidad en la ciudad. Miembro del Instituto de Transición Rompe el Círculo y vecina de Móstoles, conoce la posibilidades e intereses de nuestra ciudad. Experta en agricultura ecológica y permacultura ha trabajado en diferentes fincas y proyectos de agricultura urbana y este año pretende poner en práctica sus conocimientos apostando por un Móstoles más verde y más consciente de las necesidades de esta gran villa.


Las posibilidades que nos brinda conocer la naturaleza que nos rodea van más allá de cultivar nuestros propios alimentos. En estos meses, exploraremos las plantas autóctonas para obtener de ellas diferentes beneficios y hacer nuestros propios enseres de uso cotidiano mediante la recolección y transformación de elementos vegetales.

Viernes 19 enero.  Kokedamas. Traer lo de allí, aquí. 11:30-13:30h

Los kokedamas son una técnica japonesa para mantener plantas en casa sin maceta. Además de ser una forma muy bonita de mantener nuestras plantas de interior, nos ofrece la posibilidad de conocer mejor nuestra flora y aprender sus cuidados.

Viernes 26 enero. Plantas colgantes. Un taller de macramé. 11:30-13:30h

Aquellos que amamos la plantas nos gusta ocupar todos los espacios posibles de verde. Las plantas colgantes son una buena manera de llegar a lugares que de otra manera no llegaríamos. Aprenderemos a hacer macetas colgantes con macramé y de paso indagaremos un poco más sobre el cuidado de plantas de interior de porte rastrero o colgante.

Viernes 2 febrero. Ni pintado. Entender los tintes naturales. 11:30-13:30h

De una forma u otra, la mayoría de los colores que conocemos provienen de la flora que nos rodea. Os proponemos una forma divertida de hacer estampados con una técnica muy sencilla para decorar con temática vegetal.

Viernes 9 febrero. Taller jabones. Cuida tu piel cuidando el planeta. 11:30-13:30h

Os proponemos un taller sencillo para hacer nuestros jabones con materiales naturales y aprender cosmética natural de elaboración propia.

Viernes 16 febrero. Velas y ambientadores. Otra forma de entender nuestro hogar. 11:30-13:30h

Continuamos aprendiendo sobre propiedades de las plantas y esta vez lo hacemos con una mirada hacia dentro. Allí donde pasamos más tiempo a lo largo del día, debe ser un lugar seguro y libre de tóxicos.

Viernes 1 marzo. Semillando el cambio. 11:30-13:30h

Entender de dónde vienen nuestros alimentos y cómo se producen es el primer paso para una alimentación saludable y sostenible. Acompáñanos y aprende con nosotros a hacer semilleros y las diferentes técnica de cultivo en ecológico.

Viernes 8 marzo. Gota a gota. 11:30-13:30h

Aunque no lo parezca, se acerca ya la época del año en la que cada vez el agua de lluvia va a ser más escaso y deberemos tirar del agua de la traída para regar nuestros cultivos. Aprender técnicas de reducción de riego ayuda a reducir el estrés hídrico de nuestro entorno durante la temporada estival.

Viernes 15 marzo. Un vergel en la ciudad. 11:30-13:30h

Este taller servirá para aclarar dudas y enseñar a cultivar en la ciudad, un sistema artificial donde pondremos todo de nuestra parte para hacerlo lo más natural posible.

Miércoles 20 marzo. ESQUEJARIO DE PRIMAVERA. Intercambio de semillas de huerta 18:00-20:00h

En esta sesión del esquejario, además de que puedas traer tus plantitas de interior como de costumbre, queremos ampliar las posibilidades compartiendo semillas y plantel de hortalizas para aquellos que disfrutan cultivando sus propios alimentos. Además, haremos un mini taller de huerto en la terraza.

Tipo de actividad
Fechas
DESDE EL 20 DE SEPTIEMBRE
Temas
Entradilla

Es hora de ponernos manos en la tierra para entender in situ lo que significa mantener un suelo vivo. En este ciclo os enseñaremos a cultivar vuestro propio huerto ecológico a la vez que daremos algunos consejos y prácticas útiles para aprovechar al máximo su potencialidad en la ciudad.

Categoría cabecera
Huerto
PLANT LAB MÓSTOLES 2024
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
VIERNES 11:30 - 13:30