Inscripción gratuita

Inscripción gratuita

Hay sonidos que te cuelgas como el de la máquina de coser o cuando mi madre lavaba en la pila del corral, yo tengo un recuerdo, me sentaba y el ritmo que le ponía de mover la ropa contra el batiero, que se llamaba, a mí la lavadora me parece hipnótica, el motor de la nevera es un susurro, cuando me dio un silbido tenía el iiiiiiiiiii todo el día metido, no sabía si era mío o de las máquinas, "acuíferos", se llama, del agua que va por ahí dentro, el silencio entonces es horroroso, según la posición sonaba por la cervicales porque todos tenemos sonidos interiores y oyes a veces el latido en el oído como cuando vienes de una discoteca y te retumba ¿sabes ese? pum-pum-pum y yo que vivo en un séptimo me parece que los relojes suenan muy distintos, me ponen muy nerviosa. ¿No os parece que un sonido repetido parece que está hablando? Como un fantasma. Hay que tener mucho cuidado con eso, buscar lugares que tengan voces y voces que parecen que no están pero que están dentro, en otro mundo, en pueblos de Madrid abandonados, en los materiales de las cosas. Queremos aprendernos una canción entre todas, hacer una tormenta, cantar a las estrellas en Valencia y así hasta abarcar todos los sonidos que en el universo haya.

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha. Por el coro han pasado: Sonia Megías, Itziar Okáriz, Jaume Ferrete, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Rocío Márquez, Alma Söderberg, Ainara Lagardon, Jhana Beat, Lolita Versache, Bea Narcoléptica, Luz Prado, Los Torreznos, Makiko Kitago, Julián Mayorga, Agnès Pe, Paloma Carrasco, Anto Rodríguez, Elisa C. Martín, Elena Murcia Pinto con Marina Peralta Murcia, Inma Marín con Jon Cañal y Tania Arias Winogradow con Milo-Andrey Ulises, Rolando San Martín, Amalia Fernández, Elena Córdoba, Raquel G. Ibáñez, Alex Reynolds, Black Tulip, tacoderaya, Mónica Valenciano, Ruth Abellán y Arturo Moya, Ojo Último, Monserrat Palacios y Fátima Miranda.

Tipo de actividad
Fechas
12 ENERO - 30 JUNIO
Acceso notas adicionales

Aforo: 40 personas

Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha.

Subtítulo
Taller de creación con la voz
Categoría cabecera
Coro Amateur 2023
UN CORO AMATEUR 2023
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Jueves alternos | 17:00 – 20:00 h

Agustín Pérez Rubio, co-comisario de la exposición, nos invita a acompañarle a descubrir y conversar sobre las diferentes capas de la obra del artista chino-estadounidense Martin Wong.

En este encuentro con el comisario se invita a participar y revisitar ese momento y ese espacio que marca las relaciones sociales de clase, raza y orientación sexual del Estados Unidos de los 80 y 90 especialmente del outlaw neoyorquino del barrio de Loisaida donde convivían delincuentes y grafiteros, drogas….

Wong se erige como el vehículo para abrir el debate sobre la representación de las minorías sexuales y culturales en el arte, en particular de las minorías asiáticas y latinas en Estados Unidos.

Conoceremos mejor al “chino malo” como él mismo se autodenominaba, a través del análisis de los aspectos sociológicos y políticos de sus obras, poniendo de relieve, al hacerlo, la transferencia del lenguaje al medio pictórico, su complejo entramado de múltiples culturas, su interés por los sistemas de lenguaje o el simbolismo de los personajes retratados.

Y así, juntas, compartiremos impresiones y resonancias desde nuestra propia experiencia.

FECHAS

  • 26 de noviembre a las 17:30h
  • 10 de diciembre a las 17:30h
  • 17 de diciembre a las 17:30h
  • 7 de enero a las 17:30h
  • 14 de enero a las 17:30h

Inscripción previa en el 91 276 02 21 o en el correo electrónico ca2m@madrid.org

Tipo de actividad
Fechas
Enero
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Entradilla

Agustín Pérez Rubio, co-comisario de la exposición, nos invita a acompañarle a descubrir y conversar sobre las diferentes capas de la obra del artista chino-estadounidense Martin Wong.

Subtítulo
ENCUENTRO-VISITA CON EL COMISARIO DE LA EXPOSICIÓN DE MARTIN WONG
Categoría cabecera
Visitas Martin Wong
TRAVESURAS MALICIOSAS CON AGUSTÍN PÉREZ RUBIO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 17:30 a 19:00h

Las ciudades emiten el 75% de gases de efecto invernadero. Pero también están protagonizando las transformaciones más impresionantes para convertir la sostenibilidad en algo real. Frente a la ecoansiedad, el mejor remedio es la práctica. Conocer las propuestas que ya funciona en muchos sitios distintos. E inspirarnos en su experiencia. En este ciclo de cuatro talleres repasaremos las principales propuestas que están ofreciendo las ciudades del mundo a la crisis ecológica y pasaremos a la acción imaginando, con pragmatismo pero también con poesía, un Móstoles donde se pueda vivir sabroso dentro de los límites de nuestro planeta.

PROGRAMA 

  • Martes 13. Ciudad y alimentación sostenible: cultivando en la ciudad. 
  • Miércoles 14. Ciudad y energía sostenible: cocinando con la energía gratis del sol. 
  • Jueves 15. Ciudad y movilidad sostenible: un tres por uno en derechos. 
  • Viernes 16. La revolución ecosocial será urbana o no será. 

 

Este ciclo cuenta con la colaboración del Instituto de Transición Rompe el Círculo, colectivo mostoleño con un largo recorrido en proyectos de sostenibilidad ciudadana, creando imaginarios sobre nuevos modelos de sociedad y puesta en práctica de algunas de sus propuestas.

Entre sus proyectos destacables en esta línea se encuentran los talleres de Huerto en la Terraza del CA2M (2013 - 2021), el Hamacódromo de Finca Liana (2018) y la exposición Será una vez Móstoles 2030, y diversos ciclos de charlas como Móstoles Sin Petróleo (2012) o Las Meriendas de la Transición (2015-2016). Esta vez contaremos con la presencia de dos de sus miembros: Emilio Santiago Muíño (antropólogo climático e investigador del CSIC) y Xisela García Moure (experta en agroecología y movimientos en transición).

Tipo de actividad
Fechas
13-16 diciembre 2022
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Las ciudades emiten el 75% de gases de efecto invernadero. Pero también están protagonizando las transformaciones más impresionantes para convertir la sostenibilidad en algo real. Frente a la ecoansiedad, el mejor remedio es la práctica. En este ciclo de cuatro sesiones repasaremos las principales propuestas que están ofreciendo las ciudades del mundo a la crisis ecológica.

Categoría cabecera
Ciudades Sostenibles
CIUDADES SOSTENIBLES: REMEDIOS CONTRA LA ECOANSIEDAD
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Fechas ciclo
-
Actividades asociadas al ciclo
Duración
De 18:00 a 20:00h

Como una humedad en el techo del baño, Les Sin Nombre reaparecen un curso más. Vamos a apropiarnos de los desechos del museo para generar nidos de termitas.

Vamos a habitar la grieta como un lugar en el que refugiarnos, que nos permita entrar dentro, infectando los muros a través de acciones y conversaciones pegajosas como nuestras manos después de comernos un helado muy grande.

LSN es una actividad para jóvenes de 13 a 21 años donde descubrir nuevas formas de hacer relacionadas con la creación contemporánea. Un espacio abierto y colectivo en el que poder investigar estrategias artísticas basadas en el hazlo tú mismo a partir de lo que llevamos encima.

A lo largo de diferentes sesiones, trabajaremos en la construcción crítica de objetos, imágenes y acciones, explorando nuestros universos personales y buscando nuevas formas de mirar lo cotidiano. Construyamos juntas el museo que nos gustaría, un espacio para charlar, cantar, mostrar dibujos, tomar el sol… A partir de los materiales desechados por el Museo CA2M (restos de montajes, talleres, actividades, etc.) construiremos un museo dentro del museo, a modo de organismo parasitario.

Luisempar es un colectivo comisarial compuesto por Empar Polanco (Valencia, 1996) y Luis San Gregorio (Aranda de Duero, 1996), centrado en la investigación de la acción performativa y su registro.

Tipo de actividad
Fechas
MARTES ALTERNOS
Acceso notas adicionales

TODAS LAS PERSONAS SON BIENVENIDAS

Entradilla

Una actividad para jóvenes de 13 a 21 años donde descubrir nuevas formas de hacer relacionadas con la creación contemporánea. Un espacio abierto y colectivo en el que poder investigar estrategias artísticas basadas en el hazlo tú mismo a partir de lo que llevamos encima.

Subtítulo
ESPACIO DE EXPLORACIÓN PARA JÓVENES DE 13 A 21 AÑOS
Categoría cabecera
LES SIN NOMBRE
LES SIN NOMBRE. OKUPAR LA GRIETA
Más información y contacto
Pie media

Melting ice cream. Bushwick Open Studios, 2018 © Camila Cañeque

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
DE 17:00 A 18:30

Esta visita-taller dirigida a grupos escolares de Secundaria y Bachillerato, se centrará en el acto de pintar, concretamente en pensar los colores. Estos, si les das un tiempo, se vuelven misteriosos. Muchos de ellos se originaron como pigmentos para pintura artística; a veces sus nombres hacen referencia a las regiones geográficas donde se utilizaban o producían, o a los minerales y sustancias químicas que entraban en su composición.

La denominación de los colores varía entre las personas y culturas: puede ocurrir que un mismo nombre de color evoque un matiz diferente para habitantes de diferentes países. Además, algunos tienen una definición precisa e inequívoca, mientras que otros solo pueden indicarse de manera aproximada. Observamos, por ejemplo, que el cielo de Móstoles a las14:26 h del día de hoy está azul Móstoles, azul jueves, y gris cielo. Pero no está exactamente así.

Algo que nos parece fundamental de la obra de Mitsuo Miura es su modo de mirar el entorno, de fijarse en lo cambiante. Los colores, pero también la humedad, la sombras, y el tiempo serán materia para construir con lo que está y ensanchar el mundo que creemos ver. 

Descubre más acerca de la exposición Mitsuo Miura. Casi 400 m² para dos paisajes.

Inscríbete con tu clase AQUÍ.

Tipo de actividad
Fechas
De martes a viernes
Acceso notas adicionales

GRUPOS ESCOLARES HASTA 30 PERSONAS

Entradilla

Esta visita-taller dirigida a grupos escolares de Secundaria y Bachillerato se centrará en el acto de pintar, concretamente en pensar los colores. Algo que nos parece fundamental de la obra de Mitsuo Miura es su modo de mirar el entorno, de fijarse en lo cambiante. Los colores, pero también la humedad, la sombras, y el tiempo serán materia para construir con lo que está y ensanchar el mundo que creemos ver. 

Subtítulo
Visita - taller para secundaria y bachillerato a la exposición de Mitsuo Miura
Categoría cabecera
Un encuentro fugaz
Un encuentro fugaz
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
de 11:00 a 13:30h

“Somos un grupo interesado en la creación colectiva. Entendemos el grupo como un proyecto emocionante para todas las personas que lo construimos. Los cuidados y los ritmos individuales tienen su lugar en nuestras relaciones diarias. Nos aseguramos de que se respeten las necesidades de todas y de comunicar nuestras propias necesidades dentro de lo colectivo”.                                                                                                                       

El Museo CA2M reabre convocatoria para formar parte del equipo Sub21, un grupo de colaboradores formado por jóvenes de 16 a 21 años interesados en la cultura y el arte que se reúne periódicamente para entrar en contacto con artistas, compartir intereses y experiencias y desarrollar una programación para otros jóvenes.

En este año el equipo seguirá pensando sobre qué significa esto de la normalidad, estableciendo un recorrido por conceptos como el de belleza, identidad, deseo, corporalidad, capacitismo, raza y clase. Para ello, a partir de enero realizaremos un taller de podcast en donde explorar el medio sonoro y su capacidad para estimular la creatividad y el trabajo en colectivo. Así mismo a mediados de febrero, el grupo se acercará a la práctica del voguing a través de varias sesiones, explorarán los límites del cuerpo a través del baile y la imagen. Un espacio de creación desde donde reivindicar otras formas de belleza, subjetividad y deseo.

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADOS ALTERNOS
Acceso notas adicionales

Aforo máximo: 20 personas

Entradilla

El Museo CA2M reabre convocatoria para formar parte del equipo Sub21, un grupo de colaboradores formado por jóvenes de 16 a 21 años interesados en la cultura y el arte que se reúne periódicamente para entrar en contacto con artistas, compartir intereses y experiencias y desarrollar una programación para otros jóvenes. 

Subtítulo
GRUPO DE JÓVENES DE 16 A 21 AÑOS
Categoría cabecera
Sub 21
EQUIPO SUB21. FORMA PARTE DEL MUSEO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11h a 13h

Coger altura para suspendernos por encima de la escuela será la práctica con la que empezaremos este curso escolar.

Para tomar aire y ver con perspectiva el año que está por venir hemos invitado a la artista Olga Diego a hacer un taller de performance con una única pauta: desafiar la gravedad.

Un taller en el que imaginar y construir nuestro propio artefacto de vuelo. Hacer entre todas su estudio, cálculos, bocetos, maquetas, primeros lanzamientos y vuelo. Las formas y sistemas de este aerostato serán experimentales, definidos y creados por las participantes y bajo asesoramiento experto de Olga Diego.

En este taller entendemos que el fracaso no existe, todas la ideas pueden tener cabida: voladoras, prevoladoras, provoladoras, profracaso, precaída, antivuelo, predesastre, etc.

Cada curso  hacemos un taller de performance para profesores con un artista de performance. Se trata de una semana de trabajo intensivo en la que unimos lazos de colaboración entre la escuela y el museo mientras pensamos acerca de los procesos educativos y la performatividad de la educación.

En años anteriores hemos hecho talleres con Los Torreznos, Tania Bruguera, Pere Faura, Itziar Okariz, Norberto Llopis, Nilo Gallego, Dora García, Aimar Pérez Galí, Luz Broto, Aitana Cordero, Jiři Kovanda, Paz Rojo y Mónica Valenciano.

Tipo de actividad
Fechas
17 AL 21 DE OCTUBRE
Temas
Acceso notas adicionales

Aforo: 15 personas

Entradilla

Como comienzo del curso escolar realizamos un taller de performance para profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Se trata de una semana de trabajo con el cuerpo en la que unimos lazos de colaboración y reflexionamos acerca de los procesos educativos y la performatividad de la educación.

Subtítulo
TALLER DE PERFORMANCE Y EDUCACIÓN
Categoría cabecera
practicas de vuelo
PRÁCTICAS DE VUELO
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
16:00 - 19:00H

Como cada final de curso pensamos en una forma diferente de comenzar el verano. En esta ocasión el artista Pablo Durango nos visitará para proponernos un taller en donde investigar con nuevas estrategias artísticas.

En este taller se explorará la posibilidad de construirnos un relato alternativo de nuestra propia identidad.

Usando técnicas como el drag, storytelling y mediante el juego iniciaremos un viaje a través de diferentes realidades o ficciones potenciales.

Abrir portales a otras dimensiones, transformar nuestro cuerpo y contarnos historias imposibles es el punto de partida en el viaje a Arcadia Multiversal donde el límite es lo imaginable.

Jóvenes de 13 a 21 años

Del 18 al 21 de julio

De 11:00 a 14:00h

INSCRÍBETE AQUÍ

Tipo de actividad
Fechas
Del 18 al 21 de julio
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

AFORO 15 PERSONAS

Entradilla

TALLER DE VERANO PARA JÓVENES

Subtítulo
TALLER DE VERANO PARA JÓVENES
Categoría cabecera
taller de verano
VIAJE A ARCADIA MULTIVERSAL
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Antonio Martos.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00-14:00

Dirigido a cualquier persona interesada en el arte actual. No es necesario ningún conocimiento previo

Inscripción gratuita a partir del 19 de enero

La llegada al museo, gracias a la Colección Fundación ARCO, de obras emblemáticas de arte contemporáneo brinda un punto de partida perfecto para el curso. Con ellas no solo visitaremos las principales tendencias que se contemplan en los manuales de historia del arte, sino que pensaremos en las fricciones y la dificultad a la hora de conformar una linealidad teórica y unas características cerradas. En este curso, ya el séptimo de introducción al arte actual, queremos centrarnos en esas tensiones y observar las grietas del discurso, investigar las ausencias, debatir las contradicciones y pensar con y desde el cuerpo. Porque desde ahí, desde el deseo, desde el posicionamiento, desde el cuerpo entendido como lugar político de transformación, queremos acercarnos al arte que realizan nuestros creadores hoy. Con esa intención hemos invitado a teóricos, educadores y artistas a pensar y debatir con los participantes en cómo pueden ser contadas esa historia múltiple y en construcción. Ellos romperán el concepto de conferencia académica invitando al público a transformar su posición pasiva y a aprender no sólo con la teoría, sino también con la experiencia de lo inesperado.

El curso se completará con el envío y lectura, en ocasiones preformativa, de textos fundamentales del pensamiento y el arte actuales. Trabajaremos, entre otros, con textos de Susan Sontag, Hélène Cixous, Laura Mulvey, Silvia Federici, Susan Buck-Morss, e Yvonne Rainer.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares especialmente dirigidas a público joven y adulto. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual, para pensar con él. Estas actividades constan de dos partes: una primera consistente en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda que le sigue en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra.

Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar aforo

Más información en actividades.ca2m@madrid.org o en 912 760 227

PROGRAMA

MIÉRCOLES 18 FEB. 18:30 H.

CONTRA LA INTERPRETACIÓN

Estrella de Diego, ensayista y catedrática de Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Empezaremos trabajando con el discurso que hay detrás de la muestra Selección Colección Fundación ARCO de la mano de una de sus comisarias y lo entrelazaremos con el conocido texto de Susan Sontag Contra la interpretación. Así pensaremos en las posibles posiciones del espectador y romperemos la manera en la que tenemos preconcebida la visita a un espacio, en apariencia hostil, como es el museo de arte contemporáneo.

MIÉRCOLES 25 FEB. 18:30 H.

Y AHORA, HABLEMOS DEL DESEO

Eva Garrido y Yera Moreno, artistas y educadoras. Juntas forman el colectivo artístico Colektivof

¿De qué forma está presente el deseo en el arte? ¿Cómo se construye nuestro propio deseo en relación con aquello que nos encontramos en el museo? Desde nuestra posición de artistas y productoras culturales, ¿cómo trabajamos y plasmamos nuestros propios deseos? ¿hasta qué punto inventamos otros? A partir de una lectura performativa en la que la teoría dialogará con la producción literaria, abordaremos la relación entre cuerpo/mirada/deseo e imagen en la práctica artística contemporánea.

MIÉRCOLES 4 MAR. 18:30 H.

ENTRE DOS CAMPOS

Pablo Martínez, Responsable de Educación y Actividades Públicas del CA2M y profesor asociado de Historia del Arte, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid y Fernando García-Dory, artista y agroecólogo.

Intentar definir qué es el arte es una tarea casi tan imposible como poner puertas al campo. Para sumar más debate al debate, enredaremos un poco más el discurso para pensar en torno a las relaciones entre arte y naturaleza. A través de prácticas artísticas que ponen en juego cualidades de lo estético que parecían expulsadas del relato hegemónico de la historia del arte nos aproximaremos a proyectos extradisciplinares en los que lo colectivo, lo procesual y lo performativo desempeñan un papel central.

JUEVES 5 MAR. 18:30 H.

PABELLÓN

Milena Bonilla y Luisa Ungar, artistas

Esta conferencia propone un recorrido visual por diferentes materiales de archivo concernientes al desarrollo de las ferias coloniales europeas. El material seleccionado nos deja con una sorprendente aproximación a la manera en la que se educa la mirada desde el consumo afectivo de rejas, pantallas y escenarios, para lograr una convivencia armoniosa con los espectáculos presentados. La conferencia revisa nociones de desarrollo ligadas a la explotación colonial, desde una perspectiva artística. Esta conferencia se ofrece como apoyo a la exposición Naturaleza Nominal, ARCO Colombia 2015.

MIÉRCOLES 11 MAR. 18:30 H.

HACIA UNA GRAMÁTICA GENERATIVA

Mariano Mayer, poeta y comisario independiente y Julia Spínola, artista

El gesto artístico facilita un tipo particular de existencia. No es un gesto sin intención sino uno de los modos con los que el lenguaje artístico es capaz de construir sus marcos de acción. Pero estos gestos, como los que se evocan en las piezas de Julia Spínola, promueven un estado narrativo no verbal, donde el relato aparece diferido. En esta sesión vamos a recorrer, a través de la gestualidad de un cuerpo que se busca, ese conjunto de fragmentos y dispositivos de narratividad que los artistas elaboran.

MIÉRCOLES 18 MAR. 18:30 H.

SIN CARNET DE INVESTIGADOR

Jaime González Cela, educador del CA2M y comisario, y El Banquete, colectivo de artistas

Una figura cobra importancia en el arte actual: el artista-investigador. A medio camino entre distintos espacios y disciplinas, suele trabajar en torno al medio que habita, planteándose y planteando al espectador la pregunta «¿Sabes dónde vives?» En esta sesión charlaremos sobre el trabajo de artistas y colectivos que actualmente están investigando sobre la ciudad, su historia y sus dinámicas, pero claro, lo hacen a su manera y con resultados, si los hay, muy diferentes. Para este día el colectivo de artistas El Banquete realizará una intervención específica.

MIÉRCOLES 25 MAR. 18:30 H.

EN EL SUBLIME CAPITALISMO

Yayo Aznar, profesora del Departamento de Historia del Arte de la UNED

El propósito de esta charla es pensar la obra de Hirst a partir de dos temas que nos interesan especialmente: la posibilidad o imposibilidad de su arte para proporcionar determinadas experiencias al espectador relacionadas con el viejo concepto de lo sublime y la cuestión de qué puede tener todo esto que ver con el capitalismo feroz con el que convivimos de manera cotidiana.

MIÉRCOLES 8 ABR. 18:30 H.

THE FULL MONTY EXPERIENCE

Ferran Barenblit, director del CA2M

El director del CA2M reconstruirá el discurso que se encuentra detrás de ciertas exposiciones acontecidas en el centro. Una línea de puntos que pasa por la individual de Halil Altindere y el proyecto expositivo Es posible porque es posible de Raqs Media Collective. Esta genealogía viene motivada por los cambios sociales y económicos de los últimos tiempos y prosigue en El ideal infinitamente variable de lo popular, la muestra del artista Jeremy Deller que se exhibirá en la primera planta durante el curso. Los participantes serán invitados a debatir con las obras de esta exposición.

MIÉRCOLES 15 ABR. 18:30 H.
CUERPO, CUERPO, CUERPO…

Aimar Pérez Galí, bailarín. Trabaja desde el cuerpo en investigación, creación, interpretación, escritura y educación.
En 1965 Yvonne Rainer escribe el NO Manifesto.
En 2010 Mette Ingvartsen escribe el YES Manifesto.

En estos más de 50 años el cuerpo ha sido el lugar desde donde se han reivindicado muchas luchas en el arte y, sobre todo, en las artes escénicas y performáticas.  El colectivo Judson Dance Theater, formado en los años 60 y ubicado en la Judson Church del Greenwich Village de Nueva York, fue el lugar donde se libraron gran parte de estas batallas. Este colectivo, que incluía artistas como Trisha Brown, Lucinda Childs, Steve Paxton, Meredith Monk o la misma Ivonne Rainer, entre otras y otros, proponía una democratización de la danza, un espacio para la investigación donde lo colectivo se imponía ante lo individual, donde la experiencia era más importante que la representación, y la participación y la inclusión marcaban las metodologías que proponían con una urgencia para revisar el medio de la danza en sí mismo.

En esta charla-taller performático-participativa revisaremos cuáles fueron esos cambios paradigmáticos que partieron del cuerpo como el lugar desde donde reivindicar otras prácticas artísticas, proponiendo otras políticas que respondían al contexto sociopolítico del momento.  Partiremos del mítico Trio A de Ivonne Rainer y su NO Manifesto para ir trazando una genealogía del cuerpo hasta el día de hoy, pero no lo haremos con un powerpoint sino desde la propia experiencia corporal.

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 18 FEB — 15 ABR 2015
Temas
Entradilla

La llegada al museo, gracias a la Colección Fundación ARCO, de obras emblemáticas de arte contemporáneo brinda un punto de partida perfecto para el curso. 

Subtítulo
VII CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ARTE ACTUAL
Categoría cabecera
Pero esto es arte
PERO... ¿ESTO ES ARTE? 2015
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 – 20:00 H.

Cualquier persona interesada en el arte actual. No es necesario ningún conocimiento previo

Durante este otoño, en un nuevo curso de la Universidad Popular, dialogaremos con artistas, teóricxs, colectivos y activistas acerca de uno de los términos de mayor expansión en las prácticas artísticas contemporáneas de los últimos años, lo queer. Término heredado del contexto anglosajón, y traducido a menudo como raro o extraño, a lo largo de las cinco sesiones que compondrán este curso trataremos de definir, a la vez que desbordar, los múltiples significados que han ido articulando lo queer en la producción artística contemporánea. Para ello, y en un primer ejercicio de reapropiación y desvío del término original en inglés, situaremos nuestro debate en el contexto artístico español desde los años 90 hasta la actualidad, analizando junto con nuestrxs invitadxs cuáles han sido las derivas de lo queer en este contexto, qué prácticas se han generado desde allí, cuál ha sido el diálogo que se ha ido dando entre estas prácticas y las propuestas lanzadas desde posiciones teóricas y qué imaginarios disidentes se han ido produciendo en relación al cuerpo, la identidad, los afectos y los deseos.

Teniendo en cuenta las posibilidades del arte, en tanto que productor de ficciones y nuevos imaginarios, para cuestionar la normalidad y situarse en la extrañeza, el curso sigue la línea de pensamiento que el CA2M viene desarrollando en torno a las pedagogías queer durante los últimos años. A la vez, este debate sobre lo queer que iniciaremos juntxs pretende ser el punto de partida para el nuevo programa expositivo de la temporada, que se inaugurará con la exposición dedicada a las artistas Cabello/Carceller, Borrador para una exposición sin título, artistas que desde los años 90 vienen centrando sus prácticas en torno a la crítica feminista, queer y decolonial.

Dirigido por Colektivof (Eva Garrido+Yera Moreno)

PROGRAMA

MIÉRCOLES 26 OCT. 18:30 H.

A próposito de Borrador para una exposición sin título. Una conversación entre Cabello/Carceller  y Manuel Segade
Abrimos el curso de la Universidad Popular con una conversación entre Manuel Segade, director del CA2M y comisario de la exposición Borrador para una exposición sin título, de Cabello/Carceller, y las propias artistas. Aprovechando la exposición dedicada a las artistas charlaremos, a partir de su trayectoria tanto artística como curatorial y de muchos de sus proyectos expositivos, del contexto de las prácticas artísticas españolas desde los años 90 en relación a la expansión y devenires de lo queer y del feminismo en dicho contexto.

Manuel Segade, director del CA2M

Cabello/Carceller, artistas, comisarias y profesoras en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

MIÉRCOLES 2 NOV. 18:30 H.

Tomboys, Marimachas, Trans, Bedesemeras

Toxic Lesbian surge en 2005 como un proyecto artístico Copyleft vinculado al nuevo género de arte público y el ciberfeminismo desde perspectiva de género y orientación sexual. Sus piezas se generan mediante procesos de colaboración con organizaciones activistas e instituciones culturales. Performance, videoarte, diálogos abiertos, intervención en fachadas digitales, son algunas concreciones de sus obras.

En ellas se implica a personas que representan a la sociedad civil sobre su manera de vivir su cuerpo, su identidad o su sexualidad como integrantes de una sociedad abierta y diversa. Como ciudadanía de pleno derecho las obras colaborativas se generan tanto en el contexto de instituciones museísticas públicas que integran a todxs como en espacios representativos de estas culturas urbanas.

Elena Tóxica, artista y activista, integrante de Toxic Lesbian

MIÉRCOLES 9 NOV. 18:30 H.

Arte cuir del de aquí y ahora: casos y debates sobre activismo, concepto, plástica, investigación, cultura y mercado

La sesión pretende abordar un conjunto de ejemplos que expongan diversos aspectos de las consideradas prácticas artísticas queer en el Estado español en los últimos 15 años: desde su trascendencia social (nivel de impacto en imaginarios y políticas sociales), su relación con canales y agentes del arte contemporáneo o la interconexión entre ambas cuestiones.  O.R.G.I.A, Post-Op y otros colectivos y artistas, protagonizarán los diferentes casos.

Tatiana Sentamans, artista O.R.G.I.A, investigadora y profesora de la Facultad de Bellas Artes de Altea.

MIÉRCOLES 16 NOV. 18:30 H.

Feminismos, resistencias y vida en común

¿Cuál es la relación entre los feminismos y lo queer? ¿Cómo se han dado estas relaciones de forma específica en el contexto español? ¿A qué nos referimos al hablar de los feminismos de la tercera ola y cuáles son sus reivindicaciones y problemáticas? ¿Cuáles son las redes activistas que se forman y las alianzas que se van estableciendo en el contexto actual? ¿De qué forma han abordado los feminismos la llamada crisis del sujeto y cómo ha afectado ésta a las políticas activistas? ¿Qué hay de queer en los nuevos feminismos y qué hay de feminismo en lo queer? Estas y otras cuestiones serán abordadas por Silvia L. Gil situando el debate en las intersecciones entre teoría, práctica, activismo y resistencias en el contexto español.

Silvia L. Gil, investigadora, doctora en Filosofía y activista feminista.

MIÉRCOLES 23 NOV. 18:30 H.

La escuela, ese lugar raro. Sobre pedagogías queer y la extrañeza de lo normal
Una línea atraviesa el espacio del aula, dejándolo dividido en dos. A un lado, los normales, al otro, lxs rarxs. Comienza el movimiento de cuerpos. Con cada consigna la línea va mostrando su fragilidad, su absurdo, y aunque permanece en el suelo, no está intacta, su división es cada vez más precaria. Es asaltada por los cuerpos, pisoteada por tanto movimiento, ocupada por ellos

Con cada movimiento se difumina un poco más y pierde su sentido. De eso trata esto, de perder sentido.

¿Y si convirtiéramos la escuela en un lugar raro? Como artistas y educadoras, ¿qué puede hacer la práctica artística para imaginar otros espacios educativos? ¿Y para hacerlos reales? En esta última sesión del curso compartiremos nuestras experiencias y prácticas en relación a unas posibles pedagogías queer, mostrando la extrañeza de lo normal, su fragilidad y, a su vez, su papel hegemónico en los cuerpos, los afectos, los deseos y las identidades que transitan por ese espacio al que llamamos escuela. ¿Y si le damos la vuelta a ese espacio? ¿Y si esas normalidades asumidas a diario fueran puestas en cuestión? ¿Cómo sería esa escuela?

Colektivof (Eva Garrido + Yera Moreno), artistas y educadoras

MIÉRCOLES 30 NOV. 18:30 H.

Imágenes para la utopía queer. Disidencias de sexo, género y sexualidad en la práctica artística española Las teorías y las reivindicaciones queer del comienzo de la década de los noventa y su insistencia en el carácter construido social, cultural y políticamente de los sexos, los géneros y las prácticas sexuales tuvieron un rápido impacto en la producción visual del arte contemporáneo. Una mirada a las producciones artísticas de ese momento pone de relieve la importancia de toda una serie de masculinidades consideradas minoritarias y marginales y que hasta entonces habían estado alejadas, por no decir vetadas del marco de la representación. Ese conjunto de nuevas representaciones articuladas desde los enfoques de grupos lesbianos, gays, de minorías raciales, transgénero, transexuales, de mujeres… supusieron un cuestionamiento y una desestabilización de la masculinidad hegemónica, multiplicando las formas de entender y habitar lo masculino. Transcurridas más de dos décadas de esa eclosión cabe trazar una mirada retrospectiva y preguntarnos por el estado de la cuestión en el momento actual. ¿Qué ha ocurrido con la utopía de tantos géneros, tantos sexos y tantas sexualidades como personas -la utopía del fin de la política- en el contexto de las complejas sociedades globales actuales?

Jesús Martínez Oliva, artista, investigador y profesor en la Facultad de Bellas Artes de Murcia.

Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar aforo.

Durante el curso se podrá consultar una selección de publicaciones en la biblioteca del CA2M.

Más información en actividades.ca2m@madrid.org  o en 912 760 227

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 26 OCT — 30 NOV 2016
Temas
Entradilla

Durante este otoño, en un nuevo curso de la Universidad Popular, dialogaremos con artistas, teóricxs, colectivos y activistas acerca de uno de los términos de mayor expansión en las prácticas artísticas contemporáneas de los últimos años, lo queer.

Subtítulo
CUERPOS, SUJETOS, AFECTOS Y OTRAS RAREZAS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA
Categoría cabecera
Queer
PERO...¿QUÉ ES QUEER?
Más información y contacto
Pie media

La trapecista norteamericana Laverie Vallee alias Charmion. Fotografía en blanco y negro a partir de un negativo de vidrio, ca. 1903-1906"; EN: Sentamans, Tatiana (2010), Amazonas mecánicas: engranajes visuales, políticos y culturales, Madrid: MECD

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 — 20:00 H.