A partir de las exposiciones, actividades, talleres y las colecciones del Museo CA2M, esta nueva aventura radiofónica propone distintos encuentros y puntos de vista sobre las prácticas artísticas contemporáneas, su capacidad de influencia y transformación social.
Más allá de los agentes culturales y artistas visuales, la porosidad a la que alude el título, abre campo a otras personas y oficios tradicionalmente ajenos al museo, profesionales del ámbito literario, científico, del diseño, de la música, etc. que nos acompañarán en nuestra principal tarea: romper la distancia sistémica entre los públicos y el cubo blanco.
Proponemos ocho encuentros en formato podcast, uno al mes, en los que la música no solo será un elemento fundamental, sino el hilo conductor de cada una de las sesiones, que se presentarán acompañadas de una playlist.
Host- Natalia Piñuel Martín
Natalia Piñuel Martín es historiadora del arte, investigadora cultural y comisaria. Es cofundadora de la plataforma Playtime Audiovisuales con base en Madrid, desde donde desarrolla proyectos para museos y espacios culturales como MUSAC (León), DA2 (Salamanca), Espacio Fundación Telefónica y La Casa Encendida (Madrid), AECID o el Instituto Cervantes. Entre sus proyectos más destacados se encuentran ciclo El Cine Rev[b]elado en el Museo CA2M y el proyecto festival y agencia She Makes Noise. Paralelamente a la programación de exposiciones, ciclos audiovisuales y performace, da clases y charlas alrededor de las prácticas artísticas contemporáneas y temas de género. Escribe en medios y trabaja en radio desde el 2018.
#2_Le Parody_Desde lo pequeño. En torno a la exposición Ría de Jorge Satorre.

Para este segundo encuentro alterado y poroso invitamos a Le Parody el proyecto musical de Sole Parody, malagueña-granaina con muchos años en Madrid y ahora “de exilio voluntario” en los campos de Castilla. Le Parody interrelaciona en su producción pop, folclores tribales, flamenco y electrónica. Hace canciones de amor y desamor, de revoluciones, cuerpos y bailes comunitarios, las que cabrían en el hueco que separa una verbena de una rave. Hace tan solo unos meses que Le Parody sacó su nuevo disco Remedios que se siente más luminoso que los anteriores y es que en él confluyen influencias del continente africano, letras pop y desde lo pequeño, pequeños remedios que nunca consejos ni grandes discursos para la resiliencia y para mejorar este mundo.
Contamos también con la compositora, productora y pianista Hara Alonso desde Estocolmo y hablamos del cine de los cuidados y del mundo rural que hace Maddi Barber. La playlist viene con la música minimalista y ambient porque la electrónica se baila, pero también se escucha y desde aquí te animamos a descubrir a un buen número de sus creadoras.
EPISODIO #2 ► (Escuchar en SoundCloud)
PLAYLIST #2 ► (Escuchar en Spotify)
#1_Sabina Urraca_El universo imaginado. En torno a la exposición de María Medem

Imagen: Andrea Fernández Plata
Para este primer encuentro alterado y poroso invitamos a la escritora y editora Sabina Urraca. Con origen en San Sebastián, creció en Tenerife y vive actualmente en Madrid. Es autora de la novela Las niñas prodigio (Fulgencio Pimentel, 2017) de Soñó con la chica que robaba un caballo (Lengua de trapo, 2021), de Chachachá (Dueto) (Comisura, 2023) y El celo (Alfaguara, 2024). Sus cuentos y las traducciones de algunos capítulos de sus libros han sido publicados en revistas como The White Review (UK), The Washington Square Review (USA), Picnic (México), Mercurio, Los Bárbaros, Salvaje, Matador o La pública, y ha colaborado con columnas, artículos y ensayos en medios como El País, El Cultural, Vice o Cinemanía. Tiene una columna mensual en la revista literaria Zenda. Ha impartido talleres de escritura en España, México, El Salvador y Costa Rica. En 2019 debutó como editora con Panza de burro, de Andrea Abreu (Editorial Barrett. Fue editora residente del sello Caballo de Troya (Penguin Random House) durante 2023 y 2024. En 2022 recibió la beca Leonardo para creadores de la Fundación BBVA. Acaba de sacar su nuevo libro Escribir antes, lo edita Ediciones Comisura. Sabina (la humana) convive con (la perra) Murcia que se llama así porque se encontraron en Murcia y desde entonces es una continua inspiración para la humana.
Contamos también con la colaboración de la artista visual, comisaria y poeta Leto Ybarra y el cineasta y artista animado David Domingo aka Stanley Sunday. La playlist viene con el sello Austrohúngaro más un bonus extra sorpresa por parte de Sabina Urraca.
EPISODIO #1 ► (Escuchar en SoundCloud)
PLAYLIST #1 ►(Escuchar en Spotify)
Entradilla
A partir de las diferentes exposiciones, actividades, talleres y colección del museo planteamos encuentros y distintos puntos de vista sobre las prácticas artísticas contemporáneas y su capacidad de influencia y transformación social