Actividad

Actividad

¡Que suenen los tambores, que se agiten los abanicos y que se preparen las familias, porque la fiesta está a punto de comenzar!

El museo se transforma en plaza, en verbena, en punto de encuentro, y abre sus puertas de par en par para recibir a todas las familias en una celebración llena de alegría, creatividad y momentos inolvidables. ¡Bienvenidas y bienvenidos a la gran verbena del año!

Porque coser y bailar, todo es empezar… ¡Juntémonos para celebrar lo que hemos compartido, lo que hemos creado y lo que hemos vivido! Esta verbena reúne a todas las personas con quienes hemos colaborado a lo largo del curso, cerrando el año con entusiasmo bajo la propuesta de las artistas que, sin duda, ¡lo han bordado!

Protagonistas de esta gran fiesta:

Baiven junto a las niñas y niños de “Bailar el barrio” (Alba Sáenz-López Aumente y Mar Sáenz-López Aumente) ha llevado a cabo el taller Bailar el barrio, desarrollado los martes por la tarde durante todo el curso escolar. Un espacio de encuentro para niñas y niños del barrio, donde han descubierto la danza en lugares inesperados, ampliando su mirada sobre el movimiento en el mundo. ¿Qué nos tendrán preparado para esta ocasión?

Adriana Reyes y Goya Batalla Batalla han desarrollado el taller para grupos de Infantil y Primaria De aquellos barros, estas costuras, trayendo cajas llenas de hilos, lanas y dedales, repletas de historias que han compartido en torno al placer de bordar. ¿Qué historias se esconden en esos dedales?

Tania Arias Winogradow, con quien hemos construido auténticos nidos donde poder descansar dentro del museo, acompañada por Santiago Rapallo y Eleni Chaidemenaki, nos propone una merienda muy especial para esta jornada festiva. ¿Es que siempre hay que comer sentados en la mesa?

Y ahora sí… ¡que se alce el telón, que suene la música y que no falte nadie! Porque esta verbena no es solo una fiesta, es un homenaje a todo lo vivido. ¡Gracias por bordar este curso con nosotras! ¡Hasta el año que viene, y que viva la alegría compartida!

Tipo de actividad
Fechas
21 de JUNIO
Dirigido a
Entradilla

El 21 de junio el museo se viste de fiesta para celebrar el gran cierre de curso.

Categoría cabecera
Verbena
Verbena: Coser y bailar, todo es empezar
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:30h - 19:30h

Querida ciudadanía,

nos hemos creído alcaldes de ese lugar llamado Picnic Sessions 2025 del Museo CA2M de Móstoles y os convocamos a sus fiestas mayores.

Vamos a celebrar el DÍA GRANDE de estas fiestas, pero hemos roto el tiempo y, por ello, el día irá cabalgando a lo largo de seis jueves desde el 29 de mayo al 3 de julio.

En la primera jornada habrá algo así como unos pregones y un bingo y una degustación, y el siguiente jueves celebraremos una especie de baile-vermú y algo parecido a una comida popular y el siguiente, el tardeo, y después, la noche, y, finalmente, una interpretación de las dianas floreadas.

Todas estas metáforas vendrán de la mano de propuestas artísticas maravillosas y mágicas en muchos sentidos: performance, lip syncs, bailes, piezas escénicas, conciertos, sesiones dj…

La maestra de ceremonias de los seis días será La Sorny, club kid brillante. Ella nos guiará por este dilatado y vibrante día de celebración, de hacernos cosas bonitas, de cuidarnos y reírnos y provocar un espacio para que todo esto venga.

Fdo: la alcaldía picniquera que os ama.

Lara Brown y Anto Rodríguez, comisarios.

 

PROGRAMA ►(descarga aquí el programa completo)

 

Tipo de actividad
Fechas
29 MAYO - 3 JULIO
Temas
Entradilla

Querida ciudadanía, nos hemos creído alcaldes de ese lugar llamado Picnic Sessions 2025 del Museo CA2M de Móstoles y os convocamos a sus fiestas mayores.

Categoría cabecera
Picnic 2025
PICNIC SESSIONS 2025 - DÍA GRANDE
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
21:00 - 23:00
Audiovisuales con descripción
Día 1: ROMERÍA. 29 mayo
Día 2: BAILE VERMÚ. 5 junio.
Día 3: TARDEO. Pasacalles. 12 junio
Día 4: PUESTA DE SOL. 19 junio
Día 5: NOCHE GRANDE. 26 junio
Día 6: DIANAS FLOREADAS. 3 julio

A partir de las exposiciones, actividades, talleres y las colecciones del Museo CA2M, esta nueva aventura radiofónica propone distintos encuentros y puntos de vista sobre las prácticas artísticas contemporáneas, su capacidad de influencia y transformación social. 

Más allá de los agentes culturales y artistas visuales, la porosidad a la que alude el título, abre campo a otras personas y oficios tradicionalmente ajenos al museo, profesionales del ámbito literario, científico, del diseño, de la música, etc. que nos acompañarán en nuestra principal tarea: romper la distancia sistémica entre los públicos y el cubo blanco.

Proponemos ocho encuentros en formato podcast, uno al mes, en los que la música no solo será un elemento fundamental, sino el hilo conductor de cada una de las sesiones, que se presentarán acompañadas de una playlist.

Host- Natalia Piñuel Martín

Natalia Piñuel Martín es historiadora del arte, investigadora cultural y comisaria. Es cofundadora de la plataforma Playtime Audiovisuales con base en Madrid, desde donde desarrolla proyectos para museos y espacios culturales como MUSAC (León), DA2 (Salamanca), Espacio Fundación Telefónica y La Casa Encendida (Madrid), AECID o el Instituto Cervantes. Entre sus proyectos más destacados se encuentran ciclo El Cine Rev[b]elado en el Museo CA2M y el proyecto festival y agencia She Makes Noise. Paralelamente a la programación de  exposiciones, ciclos audiovisuales y performace, da clases y charlas alrededor de las prácticas artísticas contemporáneas y temas de género. Escribe en medios y trabaja en radio desde el 2018.
 

 #5_Ingrid García-Jonsson_El futuro por venir- desde la nueva temporada expositiva del museo-

 

Ingrid Garcia

Para este quinto encuentro alterado y poroso invitamos a la actriz Ingrid García Jonsson protagonista del acontecimiento audiovisual del año, la serie SuperStar creada por Nacho Vigalondo y que da vida y fantasía al fenómeno ocurrido a principios de los años dos miles denominado Tamarismo. A partir de la nueva temporada expositiva del Museo CA2M con la presentación de las obras de Inês Zenha y Juan Pérez Agirregoikoa hablaremos sobre su trayectoria y sobre encontrar espacios para lo diferente.

Además, analizamos los festivales de cine que estrenan las películas más esperadas de la temporada y conoceremos cómo y en qué contexto nacen La Bienal de Venecia y el Festival internacional de San Sebastián- Zinemaldi- La playlist viene con música electrónica unida al futuro por venir que ya es presente con un puñado de jóvenes artistas de entre lo más efervescente del momento + el Bonus extra cortesía de nuestra invitada.

EPISODIO #4 ► (Escuchar en SoundCloud)

PLAYLIST #4 (Escuchar en Spotify)


 

#4_Raquel Peláez_Un Madrid imaginado. En torno a la exposición Flor Hispania

Raquel Peláez

 

Para este cuarto encuentro alterado y poroso invitamos a la periodista y escritora Raquel Peláez, autora de los libros Quiero y no puedo, una historia de los pijos de España editado por Blackie Books, 2024. Londres, libro de viaje, 2019 y de Quemad Madrid o llevadme a la López Ibor de Libros del KO, 2014. Desde sus columnas en distintas revistas y también desde El País lleva años desgranando la cultura y sociedad madrileña. A partir de la exposición Flor de Hispania comisariada por David Bestué nos adentramos con ella en los entresijos de la capital.

Además, analizamos las utopías arquitectónicas que pudieron hacer de este Madrid una ciudad más habitable paseando por sus colonias residenciales. La playlist viene con música electrónica de lo más diversa toda de productores radicados en Madrid, porque no solo de pop rock vive esta ciudad; Álvaro Corrochano, VVV [Trippin'you], Lynda Blair, R-010- y Merca Bae + el Bonus extra sorpresa cortesía de nuestra invitada. Feliz rentrée.

EPISODIO #4 ► (Escuchar en SoundCloud)

PLAYLIST #4 (Escuchar en Spotify)


 

#3_Candela Capitán_Desde la otredad. En torno al ciclo de artes en vivo Ostro.

Candela Capitan

Para este tercer encuentro alterado y poroso invitamos a la performer y coreógrafa Candela Capitán, una de las figuras más relevantes de la danza contemporánea en España. Capitán presenta en el ciclo de artes vivas Ostro la pieza Celda Sonora.

Contamos también con la DJperformer y programadora con base en Barcelona, Meritxell de Soto.

La playlist viene como nuestras invitadas, atravesadas por las disidencias y la producción electrónica más disruptiva y como Ostro, el viento que sopla del sur y todo lo mueve y todo lo cambia, os deseamos un feliz y cálido verano.

EPISODIO #3 ► (Escuchar en SoundCloud)

PLAYLIST #3 (Escuchar en Spotify)


#2_Le Parody_Desde lo pequeño. En torno a la exposición Ría de Jorge Satorre.

Le Parody
Para este segundo encuentro alterado y poroso invitamos a Le Parody el proyecto musical de Sole Parody, malagueña-granaina con muchos años en Madrid y ahora “de exilio voluntario” en los campos de Castilla. Le Parody interrelaciona en su producción pop, folclores tribales, flamenco y electrónica. Hace canciones de amor y desamor, de revoluciones, cuerpos y bailes comunitarios, las que cabrían en el hueco que separa una verbena de una rave. Hace tan solo unos meses que Le Parody sacó su nuevo disco Remedios que se siente más luminoso que los anteriores y es que en él confluyen influencias del continente africano, letras pop y desde lo pequeño, pequeños remedios que nunca consejos ni grandes discursos para la resiliencia y para mejorar este mundo.

Contamos también con la compositora, productora y pianista Hara Alonso desde Estocolmo y hablamos del cine de los cuidados y del mundo rural que hace Maddi Barber. La playlist viene con la música minimalista y ambient porque la electrónica se baila, pero también se escucha y desde aquí te animamos a descubrir a un buen número de sus creadoras.

EPISODIO #2 ► (Escuchar en SoundCloud)

PLAYLIST #2 (Escuchar en Spotify)


#1_Sabina Urraca_El universo imaginado. En torno a la exposición de María Medem

Sabina Urraca
Imagen: Andrea Fernández Plata

Para este primer encuentro alterado y poroso invitamos a la escritora y editora Sabina Urraca. Con origen en San Sebastián, creció en Tenerife y vive actualmente en Madrid. Es autora de la novela Las niñas prodigio (Fulgencio Pimentel, 2017) de Soñó con la chica que robaba un caballo (Lengua de trapo, 2021), de Chachachá (Dueto) (Comisura, 2023) y El celo (Alfaguara, 2024). Sus cuentos y las traducciones de algunos capítulos de sus libros han sido publicados en revistas como The White Review (UK), The Washington Square Review (USA), Picnic (México), Mercurio, Los Bárbaros, Salvaje, Matador o La pública, y ha colaborado con columnas, artículos y ensayos en medios como El País, El Cultural, Vice o Cinemanía. Tiene una columna mensual en la revista literaria Zenda. Ha impartido talleres de escritura en España, México, El Salvador y Costa Rica. En 2019 debutó como editora con Panza de burro, de Andrea Abreu (Editorial Barrett. Fue editora residente del sello Caballo de Troya (Penguin Random House) durante 2023 y 2024. En 2022 recibió la beca Leonardo para creadores de la Fundación BBVA. Acaba de sacar su nuevo libro Escribir antes, lo edita Ediciones Comisura. Sabina (la humana) convive con (la perra) Murcia que se llama así porque se encontraron en Murcia y desde entonces es una continua inspiración para la humana.

Contamos también con la colaboración de la artista visual, comisaria y poeta Leto Ybarra y el cineasta y artista animado David Domingo aka Stanley Sunday. La playlist viene con el sello Austrohúngaro más un bonus extra sorpresa por parte de Sabina Urraca.
 

EPISODIO #1 ► (Escuchar en SoundCloud)

PLAYLIST #1 (Escuchar en Spotify)


 

Tipo de actividad
Fechas
NUEVO EPISODIO YA DISPONIBLE
Temas
Entradilla

A partir de las diferentes exposiciones, actividades, talleres y colección del museo planteamos encuentros y distintos puntos de vista sobre las prácticas artísticas contemporáneas y su capacidad de influencia y transformación social

Categoría cabecera
Escuchas
PODCAST: Escuchas alteradas y Prácticas porosas
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
8 programas
Soundcloud con descripción
#1_Sabina Urraca_El universo imaginado. En torno a la exposición de María Medem
#2_Le Parody_Desde lo pequeño. En torno a la exposición Ría de Jorge Satorre.
#3_Candela Capitán_Desde la otredad. En torno al ciclo de artes en vivo Ostro.
#4_Raquel Peláez_Un Madrid imaginado. En torno a la exposición Flor Hispania

Invitamos a familias (vecinas, amigas, elegidas…) a participar en la propuesta que el artista Antonio Ballester Moreno ha planteado para el Museo CA2M.

Abrimos una convocatoria para formar un grupo de trabajo que realizará diversas actividades junto al artista, incluyendo paseos inspiradores, visitas a su estudio y la creación colectiva de una escenografía. Durante cuatro sesiones, trabajaremos con el mismo grupo de familias, explorando y creando juntas.

Trabajaremos en la creación de una escenografía elaborada con cartón pintado. Esta representará el cielo y la tierra a través de elementos como estrellas, planetas, pájaros, piedras y plantas, y servirá como marco para acoger, en una exposición en el museo, una selección de aproximadamente treinta obras de la colección, vinculadas a temas como el paisaje, la infancia y el juego.

A finales del siglo XIX y principios del XX, España vivió un movimiento regeneracionista influido por el krausismo, que vinculó paisaje, educación e identidad como símbolo de modernidad, interrumpido por la Guerra Civil. La Institución Libre de Enseñanza, fundada por Giner de los Ríos, promovió una pedagogía integral basada en la naturaleza, defendiendo el aprendizaje al aire libre y la observación del paisaje.

Los miembros de esta institución destacaron el valor del paisaje en la cultura española, inspirando una nueva sensibilidad estética y educativa. Artistas de la Escuela de Vallecas, como Maruja Mallo, Benjamín Palencia y Alberto Sánchez, reivindicaron el paisaje castellano como símbolo de renovación, oponiéndose a la industrialización y rescatando lo rural. Así, el paisaje se convirtió en un símbolo que trascendió lo local para reflexionar sobre nuestra identidad, uniendo tradición y modernidad.

Inspirado por el trabajo de estos creadores, Antonio Ballester Moreno ha diseñado esta propuesta participativa a la que todas las familias estáis invitadas.

Antonio Ballester Moreno

Entiende el arte como un gesto educativo, no como una expresión. Partiendo de esta idea, ha trabajado sobre el paisaje y el contexto como parte de nuestra propia identidad y formación. La Institución Libre de Enseñanza y los movimientos culturales de finales del siglo XIX y principios del XX son una referencia importante en su trabajo por el vínculo que tuvieron en relación a estas ideas.

Ha hecho exposiciones en Patio Herreriano de Valladolid, usando el archivo pedagógico del escultor Ángel Ferrán en conjunción con su propio trabajo. En ARTIUM de Vitoria trató el tema de la educación desde el juego y la motricidad. Y en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en León hizo un recorrido histórico a través de los artistas que participaron en los movimientos regeneracionistas hasta la Escuela de Vallecas. También es importante su participación en la 33 bienal de Sao Paulo como artista y comisario, donde puso de manifiesto todas estas ideas basadas en la continuidad entre la experiencia estética y los procesos naturales de la vida, rompiendo con conceptos dualistas como el arte culto frente al popular, lo estético en contraste con lo práctico, y el artista frente a la gente "ordinaria”.

Porque todos, sin excepción, somos creativos, y el fin de toda creación no es la pura verdad del conocimiento en sí, sino simplemente mejorar la experiencia.

INFORMACIÓN PRÁCTICA:

El horario podría sufrir modificaciones. Llegado el caso se informará a los participantes.

Se priorizará en la inscripción aquellas familias que puedan asistir a las 4 sesiones.

Inscripciones a partir del 7 de abril a través del formulario web.

Sobre la edad. Si en tu familia hay personas pequeñas son bienvenidas, trataremos de que estén a gusto y podamos compartir este espacio de creación. No obstante, tendrán prioridad aquellas familias que cuentan con niños y niñas mayores de 6 años por el carácter de la propuesta (paseos, herramientas de corte…)

Si se liberan plazas conforme avanza la actividad contactaremos a través de la lista de espera con las personas que puedan seguir interesadas en unirse.

 

Tipo de actividad
Fechas
Sábados, 26 ABRIL, 10 MAYO, 24 MAYO y 7 JUNIO
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Abrimos una convocatoria para formar un grupo de trabajo que realizará diversas actividades junto al artista, incluyendo paseos inspiradores, visitas a su estudio y la creación colectiva de una escenografía. Durante cuatro sesiones, trabajaremos con el mismo grupo de familias, explorando y creando juntas.

Subtítulo
CONVOCATORIA DE CREACIÓN PARA FAMILIAS JUNTO A ANTONIO BALLESTER MORENO
Categoría cabecera
Cielo-Tierra
EL CIELO Y LA TIERRA
Más información y contacto
Pie media

Crédito: "El cielo y la tierra". Antonio Ballester Moreno

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Dos horas (11:30 a 13:30)

Se llama Ostro al viento que sopla del sur, un viento cálido y húmedo que en la mayoría de los casos no sopla durante mucho tiempo.

Como una brisa caliente, arranca en marzo este ciclo de artes vivas que implementarán el sentido del cuerpo dentro de las salas del museo.

Se invitará a diferentes creadores de las artes escénicas a desarrollar, una vez al mes, una propuesta en el espacio del museo que ellos deseen para hacer partícipe a la arquitectura del centro al unir movimiento, cuerpo y públicos.

Queremos entrelazar vínculos entre la danza, la performance y el espacio museístico, conectar los procesos creativos de la performatividad, disfrutar de una diversidad de fórmulas que ahonden en el cuerpo y sus posibilidades en el museo para generar un espacio permanente donde el movimiento sea el protagonista.

- 26 de marzo. Javiera de la Fuente
- 7 de mayo. Poliana Lima 
- 11 de junio. Candela Capitán
- 24 de septiembre. Pies de Gallina (Luna Sánchez y Ana F. Melero)
- 17 de diciembre. La Chachi

 

 

Tipo de actividad
Fechas
24 SEPTIEMBRE
Temas
Entradilla

El Museo CA2M se convierte en un lugar donde el movimiento es el protagonista para entrelazar vínculos entre la danza, la performance y el espacio museístico una vez al mes.

Categoría cabecera
OSTRO
OSTRO. CICLO DE ARTES EN VIVO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
UNA VEZ AL MES

El Museo CA2M colabora en la quinta y última edición de Domingo, el festival de artes performativas de La Casa Encendida comisariado por Fernando Gandasegui que durante el último lustro ha reunido a la escena nacional e internacional, alentando los lenguajes experimentales.

Domingo 2025 se articula, como en ediciones anteriores, a través de la escucha de lo que está ocurriendo en la escena actual, ahondando en los principales ejes de su programa estos años: la confluencia y apertura de disciplinas, generaciones y geografías, el protagonismo de la voz y la performatividad del sonido, la potencia del agenciamiento político y sensible de las imágenes y la imaginación, el ejercicio de la alegría crítica en la práctica artística, la propuesta de alternativas para el encuentro y transmisión entre públicos y artistas, la atención a somatopolíticas del sur europeo y, sobre todo, la puesta en valor y circulación de lenguajes radicalmente experimentales frente al aplanamiento de las tendencias neoliberales.

Jueves 13 de marzo SUI. Entrada libre hasta completar aforo

  • 19:00h ORELLES VOLADORES Nilo Gallego
  • 20:15 CLARALINDA, CLARALINDA, CLARALINDA Luísa Saraiva

Nilo

ORELLES VOLADORES. Nilo Gallego 19:00h Duración aproximada: 1 hora.

En Orelles voladores, Nilo Gallego se deja atravesar por su experiencia como percusionista y sonidista, a la vez que propone al público la búsqueda de un nuevo solfeo y un nuevo sentido de la afinación, desde la sencillez y la honestidad. Porque cada sonido que llega a nuestros oídos, rebotado y filtrado por todos los materiales que ha ido encontrando, nos cuenta una historia; una historia que vamos aprendiendo a ignorar a lo largo de los años y que esta pieza invita a recuperar.

Orelles voladores es un concierto de percusión en el que el artista nos propone que formemos una orquesta de percusión con nuestros tímpanos, con la escucha como baqueta. Este concierto cambia cada vez que se ejecuta adaptándose a cada espacio y situación. Para esta ocasión la performance tendrá la colaboración del percusionista Frankuu Carrascosa y de Un Coro Amateur, un proyecto abierto con base en el Museo CA2M que lleva ya 8 años de funcionamiento y del que Nilo también forma parte.

Nilo Gallego (Ponferrada, León) es músico y artista que realiza performances en las que la experimentación con el sonido es el punto de partida. En sus trabajos, que siempre tienen un componente lúdico, busca la interacción con el entorno y lo cotidiano. Forma parte del colectivo experimental de acción Orquestina de pigmeos (junto a Chus Domínguez) y colabora habitualmente con creadores como Silvia Zayas, Alex Reynolds o la compañía Societat Doctor Alonso. Toca la batería, percusión y electrónica. Realiza la creación musical y diseño de espacios sonoros para compañías de teatro y danza contemporánea. Sus trabajos se han podido presenciar en festivales de artes en vivo nacionales e internacionales. Diseña herramientas e imparte talleres educativos basados en la escucha y la creación sonora.

Créditos: Creación e interpretación: Nilo Gallego. Colaboraciones: Frankuu Carrascosa y Un Coro Amateur. Coordinación audiovisual y acompañamiento: Chus Domínguez. Apoyo en la escritura: Álex Reynolds.  Coproducción: Festival TNT (Terrassa Noves Tendencies). Residencias y apoyo: Espai nyamnyam, El Consulado Fonteta, Espacio Los Barros, La Poderosa y L’Estruch.

claralinda

CLARALINDA, CLARALINDA, CLARALINDA Luísa Saraiva 20:15h Duración aproximada: 40 minutos.

Claralinda, Claralinda, Claralinda es un libro de canciones coreográficas en el que Luísa Saraiva comparte su práctica y extensa investigación sobre la fisicalidad del canto, los límites de la voz femenina y la naturaleza háptica del sonido. Al recorrer diferentes tipos de canciones e instrumentos, y viajar a través de extractos de sus obras, explora las posibilidades sonoras entre respiración, sonido y canto a través de una práctica del movimiento que expone visualmente el trabajo físico involucrado en el control de la respiración. Las canciones se añaden, transforman e improvisan según la investigación y el proceso en que Luísa esté involucrada. El universo musical se inspira en las canciones populares tradicionales del centro y norte de Portugal.

Luisa Saravia es una coreógrafa que vive entre Oporto y Berlín. Su práctica artística investiga el lenguaje del cuerpo y la voz y se sitúa en la intersección del movimiento y la composición musical. Su trabajo está fuertemente influenciado por la investigación sobre la fisicalidad de la voz y una perspectiva contemporánea y no esencialista del folclore y la tradición. Estudió Psicología en la Universidad de Oporto y Danza en la Universidad de Folkwang Arts de Essen en Alemania. Ha desarrollado diversas colaboraciones con artistas de distintas disciplinas, como Lea Letzel, Carlos Azeredo Mesquita y Senem Gökce Ogultekin. Ha recibido becas para diversos programas de investigación artística y en 2019 formó parte del programa danceWEB y fue coreógrafa residente en K3 | Tanzplan Hamburg. En 2022/2023 recibió la beca Tanzpraxis de la ciudad de Berlín. Desde 2020 trabaja como activista en el campo de la salud mental en las artes escénicas promoviendo talleres y charlas.

Créditos Coreografia y performance: Luísa Saraiva. Instrumento: Inês Tartaruga Água. Agradecimientos: João dos Santos Martins y Associação Parasita.

En colaboración con: 

LCE

Tipo de actividad
Fechas
13 MARZO
Temas
Entradilla

El Museo CA2M colabora en la quinta y última edición de Domingo, el festival de artes performativas de La Casa Encendida comisariado por Fernando Gandasegui que durante el último lustro ha reunido a la escena nacional e internacional, alentando los lenguajes experimentales.

Categoría cabecera
festival domingo
FESTIVAL DOMINGO
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
19:00- 21:00

Os invitamos a participar en el recorrido jugado “Desde el azar”, un recorrido comentado a través de las exposiciones Ría, Humores y espesores, y Flor Hispania. Durante este recorrido, visitaremos las tres exposiciones, guiándonos por un eje reflexivo seleccionado al azar. Podremos dialogar sobre temas como la huella, la repetición, los imaginarios, la periferia o la dualidad, desde distintos roles y utilizando diversas herramientas. ¿Puede el simple acto de jugar revelar las exposiciones desde nuestra subjetividad? En “Desde el azar: un recorrido jugado”, exploraremos esta posibilidad a través del universo artístico de Jorge Satorre, Rodríguez-Méndez y David Bestué, tratando de revelar las reflexiones, significados e historias presentes en sus piezas.

Las visitas están impartidas por Francisca Soto Martínez (Santiago de Chile,1989). Francisca es una artista, restauradora y educadora chilena establecida en España. Es miembro del colectivo El Hueco, donde desarrolla proyectos centrados en la memoria colectiva y la construcción comunitaria. Explora las fricciones entre arte, restauración y educación, con el objetivo de generar un impacto positivo en las comunidades y el patrimonio cultural no hegemónico.

 

La actividad es gratuita y se realiza todos los domingos a las 12:30 para el público general.

Con inscripción previa en el teléfono 91 276 02 21, en el correo electrónico ca2m@madrid.org o en la recepción del museo.

Aforo máximo de 12 personas.

Además, extendemos la invitación a todo tipo de grupos los miércoles por la mañana. Para coordinar una visita grupal, puedes contactarnos al teléfono 912 760 227 o al correo electrónico educacion.ca2m@madrid.org.

 

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGOS 12:30
Acceso notas adicionales

AFORO: 12 PERSONAS.

Entradilla

Os invitamos a participar en el recorrido jugado “Desde el azar”, un recorrido comentado a través de las exposiciones Ría, Humores y espesores, y Flor Hispania. Durante este recorrido, visitaremos las tres exposiciones, guiándonos por un eje reflexivo seleccionado al azar. Podremos dialogar sobre temas como la huella, la repetición, los imaginarios, la periferia o la dualidad, desde distintos roles y utilizando diversas herramientas. 

Subtítulo
VISITA A LAS EXPOSICIONES “HUMORES Y ESPESORES”, “FLOR HISPANIA” Y “RÍA”
Categoría cabecera
visitas Jorge
DESDE EL AZAR: UN RECORRIDO JUGADO
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
HASTA EL 31 DE JULIO

¡Bienvenidos a Fuga! Aquí no hay programas impuestos ni jerarquías. FUGA es un espacio abierto donde jóvenes de 16 a 23 años, interesados en la cultura y el arte, podrán involucrarse en la programación cultural del museo. Un espacio en el que compartir intereses y aprendizajes, conectarse con artistas y diseñar un proyecto propio.

Aquí no hay programa, plan, ni guión prefabricado. Venimos a montar un chiringuito artístico con autonomía, libertad, y mucha exploración. Nadie nos dirá qué hacer, porque aquí el programa lo escribimos nosotros.

En su primera fase, que tendrá lugar de enero a junio de 2025, FUGA invita a sus miembros a participar en la creación del propio programa, explorando y definiendo su estructura mediante una metodología de diseño especulativo que les permitirá proyectar e imaginar cómo puede ser y cómo puede funcionar un comité de jóvenes en un museo.

Las sesiones se llevarán a cabo dos veces al mes, en un ambiente distendido y experimental.

Tipo de actividad
Fechas
HASTA JUNIO
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

¡Bienvenidos a Fuga! Aquí no hay programas impuestos ni jerarquías. FUGA es un espacio abierto donde jóvenes de 16 a 23 años, interesados en la cultura y el arte, podrán involucrarse en la programación cultural del museo. Un espacio en el que compartir intereses y aprendizajes, conectarse con artistas y diseñar un proyecto propio.

Subtítulo
El poder de imaginar juntos un museo diferente.
Eventos
Categoría cabecera
fuga
FUGA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
SÁBADOS 11:00- 14:00

El miércoles 12 de febrero se presenta en el Museo CA2M Swiftly arose and spread around me. Intervenciones para un pensamiento pegajoso (segundo acto), la activación de la segunda parte de la investigación curatorial desarrollada por Sergi Álvarez Riosalido en el marco de la Residencia Encura VII. Esta apertura al proceso de investigación contará con la participación de La cuarta piel, Sandra Mar, Maya Pita-Romero, Laura Ramírez Ashbaugh y María Rojas.

Encura es un programa de residencias de investigación que pretende promover, expandir y complejizar los procesos de investigación curatorial entrelazando los contextos artísticos de Barcelona y Madrid, alentando y posibilitando investigaciones curatoriales que no tengan como resultado proyectos expositivos convencionales. Esta beca está liderada por HANGAR, el Museo CA2M, Casa de Velázquez y hablarenarte.

El segundo acto de esta investigación curatorial se concibe como un encuentro performativo y reflexivo inspirado en la investigación del pensamiento pegajoso y las potencialidades del slime como concepto político, ecológico y afectivo. El encuentro articulará una serie de intervenciones en las que se abordarán temáticas clave como la mediación de lo viscoso en las relaciones humanas y más que humanas así como la conexión radical entre cuerpos, fluidos y entornos.

Este pensamiento pegajoso se desarrolla como un marco conceptual y sensorial que desdibuja las fronteras entre cuerpos, objetos y entornos, explorando las dinámicas de conexión y transformación. Partiendo del contacto íntimo descrito por Walt Whitman en el poema que inspira el título del proyecto, este pensamiento pegajoso toma la saliva como un medio que, al fluir y extenderse, une lo humano con lo más que humano, la escala de nuestro cuerpo con lo infinitamente grande y con lo infinitamente pequeño.

Danez Smith amplifica a través de la poesía esta perspectiva desde una posición queer, racializada y como persona seropositiva, donde los fluidos, como el lubricante, activan tanto una práctica íntima como una metáfora política de intercambio y relación. Aquí, lo viscoso es una manera de resistir la normatividad y abrazar un entendimiento relacional de las identidades y los cuerpos, más allá de los límites impuestos.

También autoras como Karin Anna Pittman o Karen Barad abordan lo pegajoso a través de su elemento mediador: las conexiones “lubricadas” por lo viscoso y lo pegajoso no son simplemente nexos entre agentes preexistentes, sino generadoras de nuevas formas desbordantes de ser y conocer.

Sergi Álvarez Riosalido (Sabadell, 1992) investiga y trabaja entre el comisariado y la escritura. Graduado en Comunicación (UAB), máster en Estudios comparados en arte, literatura y pensamiento (UPF), posgrado en Pensamiento contemporáneo (UCM) y máster en Comisariado de arte contemporáneo (Sorbonne Université Paris IV) gracias a una beca de “La Caixa”. Formó parte del año cero del programa de estudios independientes “organismo – arte en ecologías críticas aplicadas”, impulsado por tba21. Con un especial interés en la práctica curatorial como proceso colectivo de co-creación, alguno de los temas que atraviesan su investigación incluyen la dimensión subversiva del amor, el deseo y la ternura o las formas de crear comunidad y de materialidades que subyacen en el presente.

Ha colaborado en proyectos expositivos y de investigación en instituciones como el CCCB (Barcelona), el Jeu de Paume (París), el Centre Pompidou (París) o La Casa Encendida (Madrid), entre otros. Es autor de la monografía sobre el cineasta experimental Jonas Mekas, No aceptaremos las ataduras (Brumaria, 2017). Ha escrito en publicaciones como Found Footage Magazine, Cinema Comparat/ive Cinema, Exit-express o A*Desk, entre otras.

La Cuarta Piel es una comunidad de prácticas que traduce los procesos extractivistas que sustentan la vida humana en las ciudades. Lo hace a través de situaciones hedonistas que materializan las relaciones ecológicas de estos complejos procesos y las acercan a una escala humana. Un ejercicio de intermediación que facilita la comunicación entre saberes, especies y territorios. Acompaña proyectos editoriales, así como iniciativas dedicadas a la transformación territorial y a la mediación cultural. En común o por separado, las personas vinculadas a la cuarta piel han participado en la Bienal de Viena (2017), Bienal de Venecia (2018), Bienal de Arquitectura de Quito (2020), Bienal de Cracovia (1r premio, 2017). También han expuesto en Negre (Las Cigarreras, 2021), han diseñado y producido instalaciones efímeras para A Cel Obert (2020), Insólit Festival (2019), la Galería de Arquitectura de Porto, HANGAR Lisboa y Medialab-Prado y escenografías para Productores de Sonrisas y Sorolla Producciones.Se han formado entre la UPM (Madrid), UA (Alicante), UCM (Madrid), ETSAB (Barcelona), PUC (Chile), UNAM (México), Tongji (Shangai), UWE (Bristol) y la Accademia di elle Arti de Venezia y han impartido docencia en la ETSAM, la Universidad Diego Portales y la UA.

Sandra Mar (Valencia, 1995) es artista y trabaja en el campo de la escultura. Su práctica se articula en torno a la escritura y al trazo como procesos expresivos inmediatos, mediante los cuales se aborda un proceso de construcción en el que el material dialoga con el cuerpo que lo toca. En su trabajo reflexiona sobre temáticas emocionales y afectivas contemporáneas, que vincula a la relación casi romántica que se establece con la materia. Ha realizado exposiciones individuales en Galería Rosa Santos (València) y ha expuesto colectivamente en Pluto (València), Galería Rosa Santos (València), Institut Français (Madrid), La Casona (Reinosa, Santander), IVAM (València), Galería Fran Reus (Palma de Mallorca), Taca (Palma de Mallorca), Zape (Alboraia, València), Centro 14 (Alicante) y Art Nit (Campos, Mallorca). Ha estado involucrada en las VI Residencias Artísticas Reinosa, la Beca Espacial 2024 y el Programa Confluències, IVAM (València). Ha recibido el Premio Adquisición Makma en Abierto València 2024 y el Premio Adquisición Casa de Indias en CerArtmic 2024.

Maya Pita-Romero (Madrid, 1999) es una artista visual que investiga, mediante la instalación y la escultura, las transformaciones de los ecosistemas y su vínculo con los procesos del cuerpo. Explora lo íntimo a través de la monstruosidad, lo abyecto, el miedo, la ternura y la delicadeza. Articula nuevos imaginarios y formas de cuidado desde la ficción donde se entrelazan nuestros cuerpos y la naturaleza con haceres tradicionales. Sus obras se construyen de elementos orgánicos y materiales que cambian, se alteran y evolucionan en el tiempo. Plantas y textiles que a través de componentes como el látex adquieren distintas flexibilidades y posibilidades formales, ahondando en las similitudes entre los cuerpos humanos y el mundo vegetal.

Soy Laura Ramírez Ashbaugh (Madrid, 1988) coreógrafa, bailarina, profesora y DJ afincada entre Madrid y Amsterdam. Me licencié en teatro físico en la RESAD y actualmente estoy cursando el máster DAS Choreography en Amsterdam. Estudié danza y coreografía  en escuelas como Martha Graham School (Nueva York), SNDO (Amsterdam) o PAF (Francia).

Forma(ba) parte del departamento de mediación y educación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pero actualmente mi investigación y práctica en torno al espacio del museo en relación con la danza se desarrolla en el IVAM o en Galería NF. Trabajo desde la danza, el sonido y la coreografía. Mi práctica se centra en los espacios liminales, el sonido y el feeling with the beat, las imágenes y la ficción para, a partir de ellos, pensar maneras de hacer coreografía e investigar sobre lenguajes del movimiento que se escapen de las formas que ya conocemos para poder así generar lugares intermedios donde puedan surgir nuevas lógicas que nos acerquen a lo perceptivo e intuitivo del cuerpo.Ahora mismo, estoy totalmente obsesionada con las hormonas como práctica y herramienta corográfica,  y con las imágenes del horror.

María Rojas (Zaragoza 1987), artista e investigadora cuyo trabajo parte de la imagen fotográfica, para desembocar en procesos instalativos que exploran diferentes tipos de materialidades, revirtiendo procesos digitales o fluidos en texturas y formas. Su trabajo se centra en explorar los límites del lenguaje y el espacio, trascendiendo las fronteras entre lo digital y natural. En esta sucesión de límites lo gestual adquiere gran presencia en su obra, con lo que se presentan espacios ficcionados mediante la observación y el cambio, a través de pequeñas acciones que nos ayudan a narrar nuevas realidades. Es técnico de escultura por la Escuela de Arte de Zaragoza, licenciada en Bellas Artes por la UCLM y el Instituto Superior de Arte de La Habana y máster en desarrollo de proyectos fotográficos en Blank Paper, Madrid. Ha trabajado en Berlín como gestora cultural y como fotógrafa para el ministerio de cultura de Praia en Cabo Verde. Como ponente, ha impartido charlas sobre procesos creativos en El círculo de Bellas Artes de Madrid, ha trabajado como comisaria para EXP20 Barcelona y ArtConnect y ha dirigido el festival de arte y música Cyclo ganador de una ayuda Injuve. Actualmente se encuentra desarrollando su próximo proyecto en la Casa Velázquez de Madrid.

En colaboración con:

hangarcasa velazquezhablar en arte

Tipo de actividad
Fechas
12 FEBRERO
Temas
Entradilla

Presentamos en el Museo CA2M Swiftly arose and spread around me. Intervenciones para un pensamiento pegajoso (segundo acto), la activación de la segunda parte de la investigación curatorial desarrollada por Sergi Álvarez Riosalido en el marco de la Residencia Encura VII.

Eventos
Categoría cabecera
Encura
PRESENTACIÓN INVESTIGACIÓN CURATORIAL RESIDENCIA ENCURA VII
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 - 20:00

Azogue, no te aciguaten los sonidos del silencio: invocamos el espíritu de Lolita Versache y Samuel Mariño.

Ven con tu voz, que no pasa nada, que no pasa nada, que pasa todo con tu voz, que pasa de todo con tu coro.

Voces, bocas voraces. Berreamos, bramamos, balamos, valemos. ¡Vente, valiente! ¡¡¡Vengaaaaa!!!

Fiera  de muchas bocas sin pies ni cabeza desde el ultramundo un cuerpo que brama sin ruido con chillidos y espasmos. La casa se moja, mis labios se cierran y venís vosotros.

Descontextualización del sonido y del silencio. ¿El silencio después del jaleo o el jadeo después del jaleo?. El jadeo del silencio, el jaleo por hacer.

Y acaso todo esto más allá del final.

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hacemos sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha. 

Por el Coro Amateur han pasado Sonia Megías, Itziar Okáriz, Jaume Ferrete, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Rocío Márquez, Alma Söderberg, Ainara Lagardon, Jhana Beat, Lolita Versache, Bea Narcoléptica, Luz Prado, Los Torreznos, Makiko Kitago, Julián Mayorga, Agnès Pe, Paloma Carrasco, Anto Rodríguez, Elisa C. Martín, Elena Murcia Pinto con Marina Peralta Murcia, Inma Marín con Jon Cañal y Tania Arias Winogradow con Milo-Andrey Ulises, Rolando San Martín, Amalia Fernández, Elena Córdoba, Raquel G. Ibáñez, Alex Reynolds, Black Tulip, tacoderaya, Mónica Valenciano, Ruth Abellán y Arturo Moya, Ojo Último, Monserrat Palacios y Fátima Miranda, Sole Parody, Enrico Dau Yang Wey, Coco Moya, Veza Fernández, Patricia Leguina, Jesús Burrola y Noela Covelo, JUAN G. ARAQUE (Juan Dresán), E1000, Tavi Gallart, Piccola, Amaia Bono y Damián Montesdeoca, El Gato Con Jotas.   

PRÓXIMAS SESIONES:

  • 9 y 23 de octubre
  • 6 y 20 de noviembre
  • 4 y 18 de diciembre
Tipo de actividad
Fechas
JUEVES ALTERNOS
Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hacemos sesiones de investigación propia y también con artistas que trabajan con la voz y la escucha.

Subtítulo
TALLER DE CREACIÓN CON LA VOZ
Categoría cabecera
coro 2025
UN CORO AMATEUR 2025
Más información y contacto
Pie media

Imagen realizada por el Coro Amateur y el departamento de educación del Museo CA2M.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:00