Actividad

Actividad

Y era súper tarde y seguía habiendo muchísima luz. Sí, sí. Había mucha luz. También hablamos de eso porque, claro, era tan al oeste que era muy raro, como que nos mandaban fotos de su oscuridad gente que estaban ya de noche total. Nosotras seguíamos como en el día total. Sí. Pero tampoco había sol. Era día. Sí. Además, era una luz muy fragmentada. Sí, sí. Como bruma al fondo porque no había niebla cercana. Era como una especie de niebla caliente. Claro. O sea, llegaba un momento que no veías el horizonte. Se borraba el horizonte. Sí. Sí, como mirando parecía que había desaparecido la línea de horizonte. Como que la hubieran borrado con Photoshop. Claro. Esta idea de que el cielo se funde con el mar. Sí. Pero era como un sector. Sí. De la línea de horizonte. No era toda. Eso sí. Y como una mota que era el velero, y nosotras íbamos hacia allá, eso era muy raro ¿no? veías un poco de luz por una parte del mar pero luego era la nada. Claro. Era el lugar de los espejismos. Entonces mirábamos y todas decíamos no va a cruzar, sí, sí va a cruzar, no, no, es imposible, va a pasar, va a pasar, porque ahí estaba el límite, y más allá se cae el mar, claro, quizá por eso no se veía la línea porque ya estábamos al otro lado.

PROGRAMA EDUCATIVO 2024- 2025

Infantil y primaria

Secundaria

Formación del profesorado

Jóvenes

Familias

Todas las personas

 

Entradilla

Aquí podrás encontrar toda la programación educativa y de actividades del Museo CA2M, para todas las personas, familias, jóvenes, formación de profesorados y para grupos escolares de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Categoría cabecera
PROGRAMA EDUCATIVO 2025
PROGRAMA EDUCATIVO 2024 - 2025
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Os proponemos recorrer en grupo las exposiciones del museo y descubrir qué sucede en cada encuentro. Una experiencia colectiva, abierta a todo tipo de grupos los martes y miércoles por la mañana. Cada recorrido será distinto, y lo iremos construyendo a medida que avanzamos generando diálogos inesperados.

En nuestra visita, exploraremos dos exposiciones: Buscando guanábana ando yo, la muestra de la artista venezolana Sol Calero, que nos invita a sumergirnos en su mundo colorido. Su trabajo se centra en el concepto de movimiento, y en el hecho de nacer en un lugar y habitar otro.

Migrar y ser migrante una condición que nos conecta con 1502 personas cara a la pared, la exposición de Santiago Sierra, conocido por su mirada crítica y cuyo trabajo se sumerge en la realidad social y las condiciones de producción y recepción, nos confronta con lo que a menudo permanece oculto y silenciado. La “radicalidad” de sus propuestas desafía al espectador a reflexionar y debatir.

Dirigidos a grupos, asociaciones y organizaciones.

Actividad gratuita con inscripción previa en el teléfono 91 276 02 27 o en el correo electrónico educaion.ca2m@madrid.org.

 

Tipo de actividad
Fechas
MARTES Y MIÉRCOLES A LAS 11:00
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Os proponemos recorrer en grupo las exposiciones del museo y descubrir qué sucede en cada encuentro. Una experiencia colectiva, abierta a todo tipo de grupos los martes y miércoles por la mañana. Cada recorrido será distinto, y lo iremos construyendo a medida que avanzamos generando diálogos inesperados.

Categoría cabecera
Recorridos
RECORRIDOS EN GRUPO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 HORA

Los sábados por la tarde y los domingos por la mañana te invitamos a visitar las exposiciones de la mano de Madrid Negro que nos invita a transitar entre las diferentes propuestas a través de su proyecto de visitas “Zafra o cómo cosechar la revuelta".

Junto a ellos descubre “Buscando guanábana ando yo” la muestra de la artista venezolana Sol Calero que nos invita a sumergirnos en su colorido mundo. A través de sus obras, exploramos el concepto de movimiento y la experiencia de migrar, de nacer en un lugar y habitar otro. Sol, quien vivió en Tenerife y Madrid antes de establecerse en Berlín, canaliza su identidad latina y su trayectoria multicultural en su trabajo.

En “Buscando guanábana ando yo”, la exuberancia de los colores y la exotización de los símbolos latinoamericanos se entrelazan en murales y collages. La artista nos invita a reflexionar sobre la perspectiva del turista y a descubrir nuevos significados en cada obra.

Junto a esta muestra visitaremos “1502 personas cara a la pared” la muestra de Santiago Sierra, conocido por su mirada crítica, su trabajo se sumerge en la realidad social y las condiciones de producción y recepción. Sierra nos confronta con lo que a menudo permanece oculto y silenciado. La “radicalidad” de sus propuestas desafía al espectador a reflexionar y debatir.

Sábados a las 18:30 y domingos a las 12:30.

Con inscripción previa en el teléfono 912760221, en el correo electrónico ca2m@madrid.org o en la recepción del museo.

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADOS 18.30 DOMINGOS 12:30
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Los sábados por la tarde y los domingos por la mañana te invitamos a visitar las exposiciones de la mano de Madrid Negro que nos harán transitar entre las diferentes propuestas a través de su proyecto de visitas “Zafra o cómo cosechar la revuelta".

Categoría cabecera
recorridos
ENCUENTROS EN SALA. VISITAS LOS FINES DE SEMANA
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 HORA

El próximo día 1 de octubre presentaremos en el Museo CA2M la publicación Ciudad Sur. Costa Marrón. Un recorrido del ladrillo al gresite en la construcción del tiempo libre, fruto del programa del mismo nombre que se llevó a cabo durante 8 sesiones entre octubre de 2023 y mayo de 2024 de la mano de la artista Irene de Andrés y el colectivo La Liminal

En este espacio de experimentación compartida se ha propuesto una aproximación a Móstoles a modo de guías posturísticas para recorrer una serie de arquitecturas compuestas por capas de tiempo, vivencias y experiencias en torno a eso que llamamos tiempo libre a partir de temas como el turismo, la idea de héroe, el espacio público, el binomio centro-periferia, la lucha vecinal, la especulación, los desplazamientos, la gentrificación o los PAUs.

La relatoría realizada por Blanca Sotos recoge, a modo de archivo, las múltiples voces de quienes han participado en su tercera edición. La compilación de diversos materiales –textos, poemas, relatos, conversaciones transcritas, términos y conceptos clave o mapas de los paseos– pretende reflejar las sesiones en las que los participantes visitaron piscinas y centros deportivos, centros comerciales y centros (anti)comerciales, espacios culturales, parques públicos o la famosa plaza de toros de la localidad.

Este espacio servirá así mismo como pistoletazo de salida a la edición de este año que comienza a finales de octubre.

Tipo de actividad
Fechas
1 OCTUBRE 18:00
Entradilla

Blanca Sotos recoge, a modo de archivo, las múltiples voces de quienes han participado en la tercera edición de Ciudad Sur en la publicación Ciudad Sur. Costa Marrón. Un recorrido del ladrillo al gresite en la construcción del tiempo libre, fruto del programa del mismo nombre llevado a cabo entre 2023 y 2024.

Categoría cabecera
relatoria ciudad sur
PRESENTACIÓN RELATORÍA. CIUDAD SUR. COSTA MARRÓN.
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Blanca Sotos.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00

“De aquellos barros…estas costuras” es un taller que retoma el poder sanador que dejaron las piezas de cerámica generadas por grupos que nos visitaron en cursos anteriores, así como por los trabajos de algunos de los artistas que exponen actualmente en el Museo, que coinciden en acoger desde el arte el patrimonio inmaterial de las costumbres y la transmisión de historias a partir del trabajo de antiguos oficios y particularmente con la costura y su gesto.

Durante las mañanas, en el Museo CA2M, recibimos a grupos de Infantil y Primaria para compartir historias que tienen que ver con otras formas de conocimiento y de transmisión de éste; aproximándoles a experiencias que ellos ya practican: el gesto, la escucha, el juego, la telepatía, la imaginación, los sueños…

Este curso colaboraremos con las Tejedoras (Tejiendo Móstoles), que todos los miércoles vienen al Museo CA2M, quienes retomarán el trabajo realizado por los niños y las niñas en el taller. Formaremos una pieza colectiva con la que arroparnos con los recuerdos de toda esta experiencia.

Sobre todo esto saben mucho Adriana Reyes (antropóloga y creadora en el ámbito de las artes vivas) y Gregoria Batalla Batalla (maestra de la Escuela Infantil Zaleo, licenciada en Historia de América, provocadora en el Arte de Educar), a quienes hemos invitado a diseñar este taller en el que las niñas y niños harán de lo pequeño una nueva creación; donde el cuerpo, la acción colectiva y otras formas artísticas contemporáneas serán puestas en práctica para convertir lo pequeño en algo extraordinario.

Tipo de actividad
Fechas
ENERO - JUNIO
Acceso notas adicionales

COMIENZO EN ENERO DE 2025

Entradilla

Invitamos a clases de Infantil y Primaria a participar en este taller para invocar la fuerza del barro y la viveza de los objetos, donde los niños y niñas serán médiums. Este taller es un reducto de imaginación, creación y magia tan necesarios en nuestros espacios de aprendizaje.

Categoría cabecera
barros
DE AQUELLOS BARROS... ESTAS COSTURAS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 10:30 - 12:30

MORDISCOS DE REALIDAD

"Si alguna vez lo has soñado, es real. Si alguna vez lo has sentido, es real. Si alguna vez lo has vivido, ¿fue real? ¿El lugar que ocupas en el mundo y la manera de pensarte ya no es la misma de antes? ¿Se te pierde la mirada en el torrente de información actual? ¿Ya no sabes si esta voz de tu cabeza es fiable? ¡Dale un mordisco a la realidad antes de que ella te lo dé a ti! Quizá te estés preguntando cómo has llegado hasta aquí, yo no lo sé. Yo ni siquiera existo, soy sólo una voz que cobra vida en tu cabeza a través de palabras. Pero desde ahí puedo invitarte a explorar la disociación, la construcción del relato y la ilusión, puede que incluya visita panorámica a lo uncanny, y otros lugares por descifrar ¡Y no se necesita experiencia previa! Instrucciones liminales para jugar a la realidad: La realidad se tuerce. La realidad se expande. La realidad se desdibuja. La realidad se rompe. La realidad la construimos. Ahora somos donde continúan las cosas (hablando a través de la voz que lee en tu cabeza), un colectivo (y quizá también un lugar inalcanzable) formado por ex-sub21 que se genera desde la inquietud y la curiosidad a través del museo y sus prácticas”.

Donde Continúan las Cosas es un grupo formado por antiguos participantes de los programas de jóvenes con interés en la cultura, el arte y el trabajo en comunidad. El proyecto quiere redefinir las relaciones con el museo, fomentando la autogestión de sus miembros e involucrándoles en la construcción de la programación dirigida a jóvenes.

IG: @dondecontinuanlascosas

Fechas
TODO EL CURSO ESCOLAR
Dirigido a
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

Donde Continúan las Cosas es un grupo formado por antiguos participantes de los programas de jóvenes con interés en la cultura, el arte y el trabajo en comunidad. El proyecto quiere redefinir las relaciones con el museo, fomentando la autogestión de sus miembros e involucrándoles en la construcción de la programación dirigida a jóvenes.

Categoría cabecera
jovenes
DONDE CONTINUAN LAS COSAS
Pie media

Detalle de fotografía realizada por el propio grupo.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Durante el último curso, Clavos y Chinchetas se ha convertido en un proyecto donde jóvenes a partir de 13 años se reúnen para pensar y crear juntos. El enfoque es la experimentación artística a través de la autoedición y el D.I.Y. (Do it Yourself) [Hazlo tú mismo], siempre desde el juego.

Como grupo, han explorado y creado a través de papel, vídeo, sonido y performance. Visitaron diferentes ferias de fanzines, donde pudieron explorar el mundo de las publicaciones independientes y conocer a otros creadores. Además, participaron en talleres con artistas, realizaron un proyecto editorial propio, colaboraron con la imprenta San Delfín para imprimir y finalmente, formaron parte de las mesas editoriales de las Picnic Sessions, un espacio donde reforzaron su identidad como grupo y el sentido de comunidad.

Este año, queremos llevar el proyecto mucho más lejos. Nuestro objetivo es vincular de manera transversal Clavos y Chinchetas con la línea de publicaciones del museo. En octubre de 2024 comenzaron participando en MiraLookBooks, el Segundo Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, donde desarrollaron una actividad dentro de la feria.

Tipo de actividad
Fechas
VIERNES ALTERNOS HASTA JUNIO
Entradilla

Somos Clavos y Chinchetas, un grupito dedicado a la experimentación artística a través de la autoedición y el D.I.Y. Si tienes entre 13 y 21 años y te interesa el arte, este es un espacio para que puedas experimentar libremente.

Subtítulo
TALLER ABIERTO PARA JÓVENES DE 13 A 21 AÑOS
Categoría cabecera
Clavos
CLAVOS Y CHINCHETAS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:30 - 19:30

Baile impar es un taller para todo tipo de cuerpos con todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones, donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Si son tres personas las que bailan es más difícil llevar el ritmo y el paso de cada baile, pero justamente eso nos hace descubrir nuevas formas de movernos.

Baile impar es un taller donde la simple acción-pregunta de trasladar los bailes clásicos de pareja del dos (el dúo) al tres (el trío) o al cinco o al siete, nos va a dar el marco de investigación y creación común desde el que contactar y ponernos en relación con nuestro propio cuerpo, el cuerpo de las demás y el mundo que nos conforma, usando el movimiento y la danza como medio de vinculación y de expresión creativa.

Oihana Altube es bailarina y coreógrafa, formada a su vez en Danza Movimiento Terapia. Trabaja en los márgenes de la Danza y las Artes Vivas.

Tipo de actividad
Fechas
TODOS LOS MARTES
Entradilla

Baile impar es un taller para todo tipo de cuerpos con todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones, donde practicar en trío bailes clásicos de pareja.

Subtítulo
TALLER CON OHIANA ALTUBE
Eventos
Categoría cabecera
baile
BAILE IMPAR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
10:30 A 11:30 Y DE 12:00 A 13:00

Tras andar a la deriva;queremos volver, volver a (re)encontrarnos,echar el ancla y renovarnos; a través de nuestros vínculos.

Vínculo se define oficialmente como la unión o atadura de una persona o cosa con otra.  Pero, ¿es lo mismo unión que atadura?  ¿Necesitamos sentirnos vinculadas, y/o atadas a otras personas o cosas? ¿Qué efecto tienen sobre nosotras esos vínculos o esas ataduras? ¿Nos hacen libres o nos asfixian?

Queremos trastear en lo que se da por hecho, para descubrir nuevos fondos, embarcarnos en las expresiones artísticas y bucear en relatos y en historias, contadas y cantadas, jugar y compartir travesías, las nuestras y otras.

Queremos crear arraigo, entrar en el tópico, bordear las definiciones convencionales de nuestras uniones y ataduras sin miedo a bucear en el abismo, flotar en el agua o ahogarnos, pero en un mismo barco.

Es una invitación.

En el Museo CA2M, entraremos en lecturas sensoriales y deliciosas como: El verano que mi madre tuvo los ojos verdes. Oiremos los crujidos de la carcoma. Comprobaremos si hay algo de verdad en lo que nos cuenta Verónica y si nuestros apegos son tan feroces como los de Gornick. Hablaremos de amor con Carver y puede que nos haga temblar la amargura de Lucía Berlín. A través de nuestras sesiones, tal vez nos planteemos crear nuevos parentescos con Donna: ¿seguiremos o no con el problema?

  Os esperamos.

Moderado por las Hijas de Yocasta

Somos Las Hijas de Yocasta: Ana Isabel Fernández, Ángela Solano, Rebeca Contador y Sandra Cabrera. Una madre, una madre-abuela y cuatro hijas.  Nos mueven la infancia, los pacientes, el caminar entre piedras, nos sugestiona el arte. Leemos. Releemos. Escuchamos. Somos la resistencia de los grupos de lectura del Museo CA2M y venimos a darle las vueltas a todo. 

Tipo de actividad
Fechas
JUEVES ALTERNOS OCTUBRE- JUNIO
Entradilla

En esta edición del Grupo de lectura queremos trastear en lo que se da por hecho, para descubrir nuevos fondos, embarcarnos en las expresiones artísticas y bucear en relatos y en historias, contadas y cantadas, jugar y compartir travesías, las nuestras y otras.

 

Subtítulo
GRUPO DE LECTURA
Categoría cabecera
grupo de lectura
ANOCHE SOÑÉ QUE ME (RE)ENCONTRABA, ANOCHE SOÑÉ
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Hijas de Yocasta.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:00

Izar nuestra propia bandera en la fachada del museo durante un minuto. Inventar gamas de color con las que construir el paisaje de Móstoles exactamente a las 12:30 del mediodía. Juntar nuestros cuerpos mucho, muchísimo, hasta convertirnos en una gran roca. Hacer ejercicios de meditación en la azotea del edificio o imaginar el cielo del atardecer color ocaso.

Estas son solo algunas de las experiencias que vivieron los estudiantes que visitaron el museo. Durante el año escolar, desarrollamos una actividad diseñada para grupos de estudiantes de Secundaria y Bachillerato que gira en torno a las exposiciones y se centra en generar experiencias significativas. Nuestro proyecto busca establecer un vínculo directo entre las prácticas artísticas contemporáneas y los estudiantes, con el objetivo de revitalizar y dinamizar los espacios del museo. Por ello, abordamos las exposiciones como espacios de creación e investigación colectiva.

En esta ocasión, trabajaremos sobre las exposiciones de Santiago Sierra y Sol Calero. Explorar estas dos muestras nos permitirá conectar temas como la identidad, la migración, el poder y la exclusión. Esta experiencia no solo pretende ampliar la comprensión de los estudiantes sobre problemáticas sociales y culturales contemporáneas, sino que también busca generar espacios de pensamiento crítico. Es un encuentro concebido desde el deseo de compartir saberes, haceres y experiencias y de debatir con los estudiantes sobre el contenido de las exposiciones.

Desde este enfoque hemos invitado a la artista Marta van Tartwijk a pensar y diseñar, junto con nosotras, estrategias para activar los espacios expositivos.

Marta van Tartwijk (Barcelona, 1990) es licenciada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, completando su formación en École Superieur d’Art de Bretagne (Francia), en la Universitat de Barcelona y en A*Desk. Ha expuesto y desarrollado su trabajo en distintas instituciones como Fabra i Coats, INJUVE, Sala de Arte Joven, TEA Tenerife, La Capella, Bilbaoarte, DosMares o Matadero. En su práctica explora cómo la imagen puede acceder a la experiencia personal, operar como una bisagra que articula tiempos, contextos y experiencias subjetivas, experimentando con cuerpo y lenguaje

Tipo de actividad
Fechas
TODO EL CURSO ESCOLAR
Acceso notas adicionales

AFORO: 35 PERSONAS

Entradilla

Trabajaremos sobre las exposiciones de Santiago Sierra y Sol Calero. Explorar estas dos exposiciones con los estudiantes nos permitirá conectar temas como la identidad, la migración y el poder.

Categoría cabecera
Taller secundaria
OREJAS DE BURRO. VISITA-TALLER PARA GRUPOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
Más información y contacto
Pie media

Santiago Sierra. Mujer con capirote sentada de cara a la pared. Pabellón español en la 50 Bienal de Venecia. Mayo 2003. Cortesía de Estudio Santiago Sierra. © Santiago Sierra. VEGAP, Madrid, 2024.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MIÉRCOLES 11.00- 13.30