Actividad

Actividad

Nuestra realidad más rotunda es la interdependencia. Marina Garcés dice que «no se puede decir yo sin que resuene un nosotros», pero nosotras, no todas nosotras sino cada una de nosotras, vivimos cada vez más asediadas por la fantasía de que el aislamiento es posible y, sobre todo, vivible. Triunfan los discursos políticos, las dinámicas económicas, los modos de vida, las rutinas, los eslóganes y las aspiraciones individualistas. A pesar de que tanto de las circunstancias extremas que hemos vivido como de la realidad cotidiana emana la lección de que nos necesitamos, las narrativas dominantes son otras.

La convivencia queda engullida por la supervivencia.

La interdependencia es el hilo conductor de las sesiones en sus variadas manifestaciones: desde la relación con la naturaleza hasta las relaciones laborales. El papel del público es primordial para alcanzar la euforia que genera la sensación de comunidad, de pertenencia que yo, tú, nosotras buscamos en una familia, una rave o un sindicato.

La interdependencia nace de nuestra indiscutible vulnerabilidad, común a todas las personas. Para poner de manifiesto esta realidad, la relación jerárquica entre público y artistas desaparece en las sesiones cuando las creadoras muestran su precariedad, la endémica del sector cultural, exponiendo las partes ocultas de su biografía, una especie de in bio veritas que deja al descubierto trabajos alimenticios y la dificultad, cuando no imposibilidad, de (sobre)vivir del arte. Además, las exigencias burocráticas, administrativas y fiscales para participar en ciertos espacios culturales son grandes obstáculos para la práctica creativa. Para sortearlos y destruirlos, la ayuda mutua se torna como siempre la herramienta más eficaz.

El público, más que participar, se diluye con las piezas musicales y de performance, se le invita a tocarse a ciegas, a hacer intercambios al margen de la economía o a confrontar su privilegio frente a quienes la sociedad categoriza de dependientes, como si no lo fuéramos todas.

Estas Picnic Sessions son una invitación a disfrutar de los vínculos, y crear otros nuevos. Con euforia.

Comisariado: Nerea Pérez de las Heras y Mar Rojo.

 A comienzos del siglo XIX nació en Londres The Picnic Society, una asociación que se reunía con asiduidad al aire libre y en cuyos encuentros se esperaba que cada miembro aportara parte del entretenimiento y los refrescos sin que hubiera un anfitrión en concreto. Partiendo de este concepto, y a modo de Picnic Society, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Museo.

Todos los jueves desde finales de mayo y hasta finales de junio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo. 

PROGRAMA

  • J 26/05 I SI TE MUEVES, ME MUEVO Miss Beige, Dembooty
  • J 02/06 I FUERA DE NORMA Costa Badía, LVL1
  • J 09/06 I INTERDEPENDIENTES Ana Matey, Maricas: Jovendelaperla & Berenice
  • J 16/06 I UN ÚNICO CUERPO Ernesto Artillo, Ece Canli
  • J  23/06 I NUEVAS PIEZAS, NUEVOS JUEGOS Andrea Jiménez, Caliza
  • J 30/06 I DERRETIR, MEZCLAR, AGITAR Victória Bemfica, Emily da Silva, Gabriela Clavería e Ikram Bouloum

HORARIO: 21:00 A 23:00H (EXCEPTO LA SESIÓN DEL DÍA 30, QUE EMPEZARÁ A LAS 18H).

APERTURA PUERTAS: 20:30H. SE RUEGA PUNTUALIDAD.

PUEDES DESCARGAR EL PROGRAMA AQUÍ

MESAS AUTOEDICIÓN

  • J 26/05 I LA NEGRA SHOP
  • J 02/06 I CONTADO PIERDE
  • J 09/06 I CUIR MADRIZ
  • J 16/06 I NAVAJA AUTOMÁTICA
  • J 23/06 I EXTINCTION REBELLION + GARZETTA
  • J 30/06 I NIÑOS GRATIS

 

Tipo de actividad
Fechas
Del 26 mayo al 30 de junio
Temas
Acceso notas adicionales

Apertura puertas 20:30h. Se ruega puntualidad.

Entradilla

A comienzos del siglo XIX nació en Londres The Picnic Society, una asociación que se reunía con asiduidad al aire libre y en cuyos encuentros se esperaba que cada miembro aportara parte del entretenimiento y los refrescos sin que hubiera un anfitrión en concreto. Partiendo de este concepto, y a modo de Picnic Society, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Museo. Todos los jueves desde finales de mayo y hasta finales de junio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo. 

Actividades asociadas
Categoría cabecera
Picnic Sessions 2022
PICNIC SESSIONS 2022. SOPORTE VITAL
Más información y contacto
Pie media

Diseño: Cristina Daura.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
21:00 - 23:00h
Audiovisuales con descripción
Picnic Sessions 2022. Sesión 1: Miss Beige y Dembooty.
Picnic Sessions 2022. Sesión 2: Costa Badía y LVL1.
Picnic Sessions 2022. Sesión 3: Ana Matey y Maricas (Jovendelaperla & Berenice).
Picnic Sessions 2022. Sesión 4: Ernesto Artillo + Adoradores.
Picnic Sessions 2022. Sesión 5: Andrea Jiménez y Ecce Canli.
Picnic Sessions 2022. Sesión 6: Victória Bemfica, Emily da Silva, Gabriela Clavería. Ikram Bouloum.

El programa de actividades educativas de este curso es oral. Si quieres más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Inscripción gratuita en el formulario accesible desde este enlace

 

Este proyecto pertenece a la línea de talleres de lenguaje de la A.C. Banda Editorial Silvestre. Organizado por BOYA~célula  en colaboración con el Seminario Euraca.

Tipo de actividad
Fechas
DESDE EL 28 DE OCTUBRE AL 13 DE MARZO
Acceso notas adicionales

Aforo: una clase de secundaria

Descubre más
Categoría cabecera
visita taller
Ponte aquí. Visita-taller para Secundaria a la exposición Dialecto CA2M
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 – 13:30

Como cada final de curso pensamos en una forma diferente de comenzar el verano. En esta ocasión el artista Marc Vives nos visitará para proponernos un taller en donde investigar con nuevas estrategias artísticas. Durante cuatro días, más una noche en la que nos quedaremos a dormir en el museo. Nos adentraremos en lo inesperado y pondremos a prueba nuestra imaginación para crear momentos mágicos que exploren formas de creación aún no conquistadas.

Durante cuatro días, más una noche en la que nos quedaremos a dormir en el museo, nos adentraremos en lo inesperado y pondremos a prueba nuestra imaginación para crear momentos mágicos que exploren formas de creación aún no conquistadas.

Fechas
DEL 6 AL 9 DE JULIO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Entradilla

Durante cuatro días, más una noche en la que nos quedaremos a dormir en el museo, nos adentraremos en lo inesperado y pondremos a prueba nuestra imaginación para crear momentos mágicos que exploren formas de creación aún no conquistadas.

Categoría cabecera
pum pum pum
PUM PUM PUM . TALLER DE VERANO PARA JÓVENES
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
16:30 – 19:30
¿Es un ciclo?
Desactivado

Comisariado de Isabel de Naverán en colaboración con Escuelita.

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que transitamos, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva. Confiamos en que los hilos curatoriales –que fueron amasados entonces con rigurosidad y detenimiento, y que retomados ahora con la conciencia de una transformación vital– siguen haciendo sentido.

Estas Jornadas replantean el preconcepto que sitúa a los cuerpos como una consecuencia de las circunstancias históricas que les ha tocado vivir, ya que, si bien la historia hace los cuerpos, también éstos hacen la historia. Ésta es contada a través de imágenes que, al contrario que los cuerpos, quedan fijadas y enmudecidas, provocando que, más que narrarse, la historia se contabilice. Las imágenes parecen detener los acontecimientos y a menudo son relegadas a una correspondencia unívoca con los hechos. Lo que se propone aquí es escuchar cómo algunas se revelan para desdecir y contravenir sus propios relatos, a la vez que se rebelan, advirtiendo de otras historias que emergen en su relectura y en la disputa contra la ordenación del tiempo. Vistas así, algunas imágenes no se quedan mudas: mutan y actúan a la vez que son actuadas, maniobradas y sostenidas. También los cuerpos son actuados y sujetados por otras corporalidades, aquellas que habitan su gestualidad aprehendida por el conocimiento de una tradición o por una determinada manera de relacionarse y disponerse ante sus variados mundos. La pregunta del título imagina un hacer de los cuerpos y de las imágenes que en estado de mutua escucha establecen correspondencias a destiempo, anacrónicas, sincopadas, desafiando la linealidad que predispone un antes y un después.

La edición número veintiséis de las Jornadas continúan la línea de las anteriores ahondando en las relaciones entre imágenes, gestos y performatividad. Esta edición propone pensar las imágenes a través del hacer de la coreografía y la performance, su práctica y su materialidad específicas.

Se concibe como un programa de estudios que, bajo inscripción previa, reúne a un grupo de personas interesadas y comprometidas con las cuestiones planteadas. Un encuentro en el que ponentes y asistentes comparten horas, conversaciones y experiencias a lo largo de tres sesiones concatenadas.  Las dos primeras se articulan en torno a procesos artísticos y coreográficos específicos que exploran nociones de historia, tradición y transmisión desde técnicas del cuerpo que nos permiten especular en torno a procesos que podrían ser calificados de reconocimiento de archivo gestual, extrañamiento de la tradición propia o escucha de modos alternativos de presencia. Desde estos parámetros, se busca ampliar el estudio al diálogo con agentes cómplices del arte, la antropología y la filosofía, en un cruce de saberes. Una tercera sesión tendrá lugar el miércoles por la mañana, en un pinar cercano al museo, y se organiza a modo de paseo al aire libre con la intención de compartir y recoger colectivamente las impresiones y debates vividos durante los días previos.

Ponentes: Ana Folguera, Thiago Granato, Pablo Marte, Ameen Mettawa, Julia Morandeira, Rita Natálio, Isabel de Naverán, Eszter Salamon, Manuel Segade, Estrella Serrano.

 

DESCARGAR PROGRAMA AQUÍ

Fechas
5, 6 Y 7 DE JULIO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que nuestros cuerpos transitan, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva.

Subtítulo
POR QUÉ CUERPOS, PARA QUÉ HISTORIAS
Audiovisuales con descripción
Mariposeo, Historia y Síntoma. Pablo Marte.
Conversación entre Rita Natálio y Julia Morandeira.
Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.
Conversación entre Eszter Salamon e Isabel de Naverán.
Sesiones críticas. Ana Folguera. Ameen Mettawa.
Categoría cabecera
XXVI JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Audiovisual principal
Pie media

Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
5 JULIO 17:00-22:00H | 6 JULIO 11:00-21:00H | 7 JULIO 11:00-14:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado

En este curso raro sin comienzo, ahora llega un posible final, un verano, un poder salir, un no saber dónde. Queremos pasar estos dos últimos meses del curso paseando y poniendo el cuerpo por las salas del museo, para pensar en nosotras, en las paredes, en la exposiciones, en sus lugares, en los nuestros.

Los martes de 11:00 a 13:30h desde el departamento de educación os invitamos a temblar los espacios, ver cómo moverlos, ver de qué manera nos puede servir un museo ahora, cómo construir formas de estar juntas en la institución y fuera de ella.

Cada martes partiremos de un espacio:

  • escaleras
  • perímetro
  • esquinas 
  • techo 
  • salas 
  • el estar
  • el afuera
Tipo de actividad
Fechas
Todos los martes
Acceso notas adicionales

Aforo: 10 personas. Puedes escribirnos previamente o pasar por la recepción del museo directamente y apuntarte.

Entradilla

Queremos pasar estos dos últimos meses del curso paseando y poniendo el cuerpo por las salas del museo, para pensar en nosotras, en las paredes, en la exposiciones, en sus lugares, en los nuestros.

Subtítulo
Visita los martes
Categoría cabecera
Temblar el museo
Temblar el museo
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 11:00 a 13:30

«Después del invierno más largo, la imagen de un loro verde posado en un almendro ya florecido. En Madrid esta imagen hace poco no existía. Ahora ya es popular. No sabemos cómo vamos a volver a echar andar, una cosa que nos queda es celebrar un mundo que no va a ser exactamente igual.

Son muchas las cosas, más aún cuando celebrar forma parte en ese proceso de dejar atrás, y echar pa’lante. Ese camino que es saber que seguimos. Un sitio público, de todxs, verde, en alto, gratuito, y específico. Un lugar como las picnic. De forma intuitiva ha sido en torno al tema de la tradición donde nos hemos situado en el proceso de conformar este programa, decimos intuitiva porque no era buscada y no ha sido hasta que ha quedado todo dibujado que nos hemos reconocido en ella.

Tradición entendida de una forma expandida, y entre lo material e inmaterial de este momento que vivimos. Y quién dijo cuándo es y cuándo deja de ser así. A lo largo de las sesiones aparece la traducción más literal representada por el oficio, la mitología y las costumbres heredadas, pero aparece también todo este mundo reinterpretado, remezclado, subvertido, y dejado en abierto al aire de las tensiones de este mundo de hoy. En ese cielo abierto aparecen preguntas y propuestas sobre lo que significa tradición, ser tradición pero también hacerla y crearla. Creérsela.

En ocasiones aparece el folclore, otras veces lo ceremonial. Aparecen, también, cosas que sabemos que existen pero que nunca hemos visto, y que por formar parte de nuestros sueños también nos pertenecen. En otros momentos, llegan interpretaciones tan mestizas en sus lenguajes e influencias que desbordan. Y, al mismo tiempo, cuando se superponen crean juntas una imagen en la que en su fondo te puedes reconocer.

Estas son unas picnic muy locales. En ellas hay una referencia continua a lo que forma parte de nosotrxs y de lo que no nos podemos desprender. Esto sucede y se intercala, y de pronto nos sitúa en un punto común en el cual poder estar juntxs. Y hay en todo esto un momento autorreferencial de lo que es la tradición propia de las picnic y el lugar que es esa terraza. Hemos tenido el deseo de trasladar estas dos cosas a otros lugares, a otros formatos y, en definitiva, a poder vivir de maneras diferentes lo que apreciamos de siempre. Una terraza también puede ser un bosque..

Nos hemos saltado una primavera. Esto lo pensamos antes de que todo pasase, ahora no queremos calzar ningún zapato. Os contamos esto porque es verdad. Sentimos que solo nos queda invitaros a que miremos juntxs lo que viene desde lo que ya fue.»

Comisariado por Maral Kekejian y bwelke.

 

PROGRAMA

  • J 27/05 | INAUGURACIÓN:  Javi Álvarez y Javi Pérez Iglesias; Maider López; Enrico Dau Yang Wey.
  • J 03/06 | DIRECTOS: Ylia; SLVJ; Bazofia.
  • J 10/06 | KATA GURUMA : Aitana Cordero y David Cárdenas
  • J 17/06 | EN EL AIRE: Jonás de Murias; Kike García + Jesús Bravo; Lara Brown; Eliseo Parra
  • J 24/06 | NOCTURNO: Bosque R.E.A.L y Cuqui Jerez. (Horario especial al amanecer: 06:30–08:30h).
  • J 01/07 | 1 DE JULIO: Orquesta; JASSS.

HORARIO: 21.00 A 23.00H.

DESCARGA EL PROGRAMA AQUÍ

 


NOTA SOBRE EL ACCESO

  • Recuerda que el aforo es limitado, por lo que cuando realices tu inscripción, te enviaremos un email confirmándote que tienes entrada.  Una vez lo recibas, podrás pasar a recoger tu entrada en la recepción del Museo el día de la sesión de Picnic hasta las 21:00h.  Si a esa hora no la has recogido, se pondrá a disposición del público. Se ruega puntualidad.
  • Si no puedes venir por alguna razón, por favor avísanos cuanto antes para que alguien de la lista de espera pueda ocupar tu plaza.
  • Este evento respeta las medidas seguridad y las restricciones de aforo indicadas por las autoridades sanitarias, por lo que el público estará sentado y con la distancia de seguridad apropiada.
  • Cuando vengas, por favor sigue todas las indicaciones del personal de la organización para que tanto el acceso como el desalojo se haga siguiendo las normas de seguridad.
  • Por tu bien y el de todos, si tienes síntomas compatibles con el Covid-19, no acudas al Centro.
 
PICNIC

Cartel: Julio Linares.

VIDEOS

Tipo de actividad
Fechas
27 mayo – 1 julio
Temas
Acceso notas adicionales

Inscripción previa necesaria. Las inscripciones se abren cada jueves a las 10h para la sesión del jueves siguiente. AFORO LIMITADO: 90 personas.

Entradilla

A modo de Picnic Society, el CA2M invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Centro. Todos los jueves desde finales de mayo y hasta principios de julio nuestra terraza se convertirá en un espacio en el que desarrollaremos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo.

Actividades asociadas
Materiales de prensa
Subtítulo
Hasta aquí hemos llegado
Categoría cabecera
Picnic Session 2021
PICNIC SESSIONS 2021
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
6 sesiones. Horario: 21:00 a 23.00h
Biografías
Audiovisuales con descripción
Sesión 27/05. INAUGURACIÓN: Javi Álvarez y Javi Pérez Iglesias; Maider López; Enrico Dau Yang Wey.
Sesión 03/06. DIRECTOS: Ylia, SLVJ y Bazofia.
Sesión 10/06. KATA GURUMA: Aitana Cordero y David Cárdenas.
Sesión 17/06. EN EL AIRE. Jonás de Murias, Kike García + Jesús Bravo, Lara Brown y Eliseo Parra.
Sesión 24/06. Nocturno. Bosque REAL y Cuqui Jerez.
Sesión 01/07. 1 de julio. Orquesta y Jasss.

Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje... Estas prácticas educativas en sintonía con la línea educativa del centro se basan en la construcción de conocimiento a través de la experiencia. 

Así los recorridos performativos a las exposiciones se centran en la experiencia del espectador y su mirada hacia el arte actual. De este modo, construimos espacios de encuentro en los que experimentar y construir discurso crítico ante la obra contemporánea. 

En estos momentos queremos invitaros a recorrer con nosotras dos de las exposiciones del CA2M.

Los sábados a las 18:30 os propondremos recorrer juntas Un retrato anamórfico, la exposición del artista Javier Utray. Y los domingos a las 12:30, Veroír el fracaso iluminado de la artista Cecilia Vicuña. Para ello seremos un máximo de 9 personas.

Para inscribirte escribe a educacion.ca2m@madrid.org o llama al 91 276 02 21. También puedes venir directamente al museo y, si no somos demasiadas, unirte al recorrido dejando tus datos en recepción. Todas estas medidas las tomamos para cuidarnos y cuidaros, y sabemos pueden ir cambiando con la situación. Muchas ganas de reencontrarnos.

Todas las actividades CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
Todos los fines de semana hasta la clausura de las exposiciones
Acceso notas adicionales

AFORO: 9 PERSONAS

Entradilla

Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje... Estas prácticas educativas en sintonía con la línea educativa del centro se basan en la construcción de conocimiento a través de la experiencia.

Categoría cabecera
recorridos performativos
Recorridos performativos 2021
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 hora

Dirigido por: José Luis González Macías y Lía Peinador 

«Se buscan valientes para un viaje peligroso. Paga reducida. Frío intenso. Largos meses en la más completa oscuridad. Peligro constante. Es dudoso que puedan regresar a salvo. En caso de éxito, recibirán honores y reconocimiento». Con esta cruda pero honesta invitación atribuida al explorador Ernest Shackleton para reclutar a la tripulación de su legendaria expedición a la Antártida damos inicio a nuestro viaje hacia un destino impreciso.

La literatura, la curiosidad y la emoción serán el equipaje en esta travesía. Abrazaremos la deriva y el fracaso. Haremos de la incertidumbre nuestra aliada porque, aceptémoslo, no podemos hacer absolutamente nada ante sus desplantes o caprichos. Nos camuflaremos en la delgada línea de los límites y cruzaremos, sin dirección, fronteras imaginarias. Caminaremos a la sombra de los umbrales. Mantendremos nuestros sentidos alerta. Rastrearemos todo tipo de huellas. Buscaremos los fotogramas en blanco. Nos inventaremos el más allá y seremos felices en el despropósito.

En este Curso de la Universidad Popular, convertidos en arqueólogos de lo cotidiano y en aventureros de lo infraordinario, pondremos rumbo hacia ese lugar desconocido donde más allá se cae el mar

Lía Peinador es editora, traductora y responsable de Ediciones Menguantes (menguantes.com). Ha impartido varios talleres de sonido y de edición independiente.

José Luis González Macías es escritor, diseñador, editor y aficionado a los mapas desde pequeño. Su libro Breve Atlas de los Faros del Fin del Mundo, traducido a más de 15 idiomas, recibió el Premio Nacional al Libro Mejor Editado en 2021.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Se estructuran en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Esta estructura puede cambiar hacia formatos más experimentales según la propuesta de cada sesión.

PROGRAMA

23 abril       EL POLO INACCESIBLE / Lía Peinador y González Macías

30 abril       “MORIR DEBE SER UNA AVENTURA INCREÍBLE”: INVENTAR EL MÁS ALLÁ / Sabina Urraca

7 mayo        UN FOTOGRAMA EN BLANCO / Raúl Alaejos e Hilo Moreno

14 mayo      LÍMITES / Paula Ducay e Inés García (Punzadas Sonoras)

21 mayo      Oficina Paralela y Transitoria de Objetos Perdidos (OPTOP) / Carolina Arabia

 

Puedes solicitar una acreditación del curso, para ello será necesaria la asistencia a 4 de las sesiones.

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 23 Y 30 ABRIL, 7, 14 Y 21 MAYO
Inscripción
-
Temas
Entradilla

En este Curso de la Universidad Popular, convertidos en arqueólogos de lo cotidiano y en aventureros de lo infraordinario, pondremos rumbo hacia ese lugar desconocido donde más allá se cae el mar.

Subtítulo
UNIVERSIDAD POPULAR
Categoría cabecera
Más allá
MÁS ALLÁ SE CAE EL MAR
Más información y contacto
Pie media

Crédito: Ediciones Menguantes

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 18:30 a 20:30

Se llama Ostro al viento que sopla del sur, un viento cálido y húmedo que en la mayoría de los casos no sopla durante mucho tiempo.

Como una brisa caliente, arranca en marzo este ciclo de artes vivas que implementarán el sentido del cuerpo dentro de las salas del museo.

Se invitará a diferentes creadores de las artes escénicas a desarrollar, una vez al mes, una propuesta en el espacio del museo que ellos deseen para hacer partícipe a la arquitectura del centro al unir movimiento, cuerpo y públicos.

Queremos entrelazar vínculos entre la danza, la performance y el espacio museístico, conectar los procesos creativos de la performatividad, disfrutar de una diversidad de fórmulas que ahonden en el cuerpo y sus posibilidades en el museo para generar un espacio permanente donde el movimiento sea el protagonista.

- 26 de marzo. Javiera de la Fuente
- 7 de mayo. Poliana Lima 
- 11 de junio. Candela Capitán
- 24 de septiembre. Pies de Gallina (Luna Sánchez y Ana F. Melero)

 

 

Tipo de actividad
Fechas
26 marzo, 7 mayo, 11 junio, 24 septiembre
Temas
Entradilla

El Museo CA2M se convierte en un lugar donde el movimiento es el protagonista para entrelazar vínculos entre la danza, la performance y el espacio museístico una vez al mes.

Categoría cabecera
OSTRO
OSTRO. CICLO DE ARTES EN VIVO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
UNA VEZ AL MES

El Museo CA2M colabora en la quinta y última edición de Domingo, el festival de artes performativas de La Casa Encendida comisariado por Fernando Gandasegui que durante el último lustro ha reunido a la escena nacional e internacional, alentando los lenguajes experimentales.

Domingo 2025 se articula, como en ediciones anteriores, a través de la escucha de lo que está ocurriendo en la escena actual, ahondando en los principales ejes de su programa estos años: la confluencia y apertura de disciplinas, generaciones y geografías, el protagonismo de la voz y la performatividad del sonido, la potencia del agenciamiento político y sensible de las imágenes y la imaginación, el ejercicio de la alegría crítica en la práctica artística, la propuesta de alternativas para el encuentro y transmisión entre públicos y artistas, la atención a somatopolíticas del sur europeo y, sobre todo, la puesta en valor y circulación de lenguajes radicalmente experimentales frente al aplanamiento de las tendencias neoliberales.

Jueves 13 de marzo SUI. Entrada libre hasta completar aforo

  • 19:00h ORELLES VOLADORES Nilo Gallego
  • 20:15 CLARALINDA, CLARALINDA, CLARALINDA Luísa Saraiva

Nilo

ORELLES VOLADORES. Nilo Gallego 19:00h Duración aproximada: 1 hora.

En Orelles voladores, Nilo Gallego se deja atravesar por su experiencia como percusionista y sonidista, a la vez que propone al público la búsqueda de un nuevo solfeo y un nuevo sentido de la afinación, desde la sencillez y la honestidad. Porque cada sonido que llega a nuestros oídos, rebotado y filtrado por todos los materiales que ha ido encontrando, nos cuenta una historia; una historia que vamos aprendiendo a ignorar a lo largo de los años y que esta pieza invita a recuperar.

Orelles voladores es un concierto de percusión en el que el artista nos propone que formemos una orquesta de percusión con nuestros tímpanos, con la escucha como baqueta. Este concierto cambia cada vez que se ejecuta adaptándose a cada espacio y situación. Para esta ocasión la performance tendrá la colaboración del percusionista Frankuu Carrascosa y de Un Coro Amateur, un proyecto abierto con base en el Museo CA2M que lleva ya 8 años de funcionamiento y del que Nilo también forma parte.

Nilo Gallego (Ponferrada, León) es músico y artista que realiza performances en las que la experimentación con el sonido es el punto de partida. En sus trabajos, que siempre tienen un componente lúdico, busca la interacción con el entorno y lo cotidiano. Forma parte del colectivo experimental de acción Orquestina de pigmeos (junto a Chus Domínguez) y colabora habitualmente con creadores como Silvia Zayas, Alex Reynolds o la compañía Societat Doctor Alonso. Toca la batería, percusión y electrónica. Realiza la creación musical y diseño de espacios sonoros para compañías de teatro y danza contemporánea. Sus trabajos se han podido presenciar en festivales de artes en vivo nacionales e internacionales. Diseña herramientas e imparte talleres educativos basados en la escucha y la creación sonora.

Créditos: Creación e interpretación: Nilo Gallego. Colaboraciones: Frankuu Carrascosa y Un Coro Amateur. Coordinación audiovisual y acompañamiento: Chus Domínguez. Apoyo en la escritura: Álex Reynolds.  Coproducción: Festival TNT (Terrassa Noves Tendencies). Residencias y apoyo: Espai nyamnyam, El Consulado Fonteta, Espacio Los Barros, La Poderosa y L’Estruch.

claralinda

CLARALINDA, CLARALINDA, CLARALINDA Luísa Saraiva 20:15h Duración aproximada: 40 minutos.

Claralinda, Claralinda, Claralinda es un libro de canciones coreográficas en el que Luísa Saraiva comparte su práctica y extensa investigación sobre la fisicalidad del canto, los límites de la voz femenina y la naturaleza háptica del sonido. Al recorrer diferentes tipos de canciones e instrumentos, y viajar a través de extractos de sus obras, explora las posibilidades sonoras entre respiración, sonido y canto a través de una práctica del movimiento que expone visualmente el trabajo físico involucrado en el control de la respiración. Las canciones se añaden, transforman e improvisan según la investigación y el proceso en que Luísa esté involucrada. El universo musical se inspira en las canciones populares tradicionales del centro y norte de Portugal.

Luisa Saravia es una coreógrafa que vive entre Oporto y Berlín. Su práctica artística investiga el lenguaje del cuerpo y la voz y se sitúa en la intersección del movimiento y la composición musical. Su trabajo está fuertemente influenciado por la investigación sobre la fisicalidad de la voz y una perspectiva contemporánea y no esencialista del folclore y la tradición. Estudió Psicología en la Universidad de Oporto y Danza en la Universidad de Folkwang Arts de Essen en Alemania. Ha desarrollado diversas colaboraciones con artistas de distintas disciplinas, como Lea Letzel, Carlos Azeredo Mesquita y Senem Gökce Ogultekin. Ha recibido becas para diversos programas de investigación artística y en 2019 formó parte del programa danceWEB y fue coreógrafa residente en K3 | Tanzplan Hamburg. En 2022/2023 recibió la beca Tanzpraxis de la ciudad de Berlín. Desde 2020 trabaja como activista en el campo de la salud mental en las artes escénicas promoviendo talleres y charlas.

Créditos Coreografia y performance: Luísa Saraiva. Instrumento: Inês Tartaruga Água. Agradecimientos: João dos Santos Martins y Associação Parasita.

En colaboración con: 

LCE

Tipo de actividad
Fechas
13 MARZO
Temas
Entradilla

El Museo CA2M colabora en la quinta y última edición de Domingo, el festival de artes performativas de La Casa Encendida comisariado por Fernando Gandasegui que durante el último lustro ha reunido a la escena nacional e internacional, alentando los lenguajes experimentales.

Categoría cabecera
festival domingo
FESTIVAL DOMINGO
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
19:00- 21:00