Actividad

Actividad

Comisariado de Isabel de Naverán en colaboración con Escuelita.

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que transitamos, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva. Confiamos en que los hilos curatoriales –que fueron amasados entonces con rigurosidad y detenimiento, y que retomados ahora con la conciencia de una transformación vital– siguen haciendo sentido.

Estas Jornadas replantean el preconcepto que sitúa a los cuerpos como una consecuencia de las circunstancias históricas que les ha tocado vivir, ya que, si bien la historia hace los cuerpos, también éstos hacen la historia. Ésta es contada a través de imágenes que, al contrario que los cuerpos, quedan fijadas y enmudecidas, provocando que, más que narrarse, la historia se contabilice. Las imágenes parecen detener los acontecimientos y a menudo son relegadas a una correspondencia unívoca con los hechos. Lo que se propone aquí es escuchar cómo algunas se revelan para desdecir y contravenir sus propios relatos, a la vez que se rebelan, advirtiendo de otras historias que emergen en su relectura y en la disputa contra la ordenación del tiempo. Vistas así, algunas imágenes no se quedan mudas: mutan y actúan a la vez que son actuadas, maniobradas y sostenidas. También los cuerpos son actuados y sujetados por otras corporalidades, aquellas que habitan su gestualidad aprehendida por el conocimiento de una tradición o por una determinada manera de relacionarse y disponerse ante sus variados mundos. La pregunta del título imagina un hacer de los cuerpos y de las imágenes que en estado de mutua escucha establecen correspondencias a destiempo, anacrónicas, sincopadas, desafiando la linealidad que predispone un antes y un después.

La edición número veintiséis de las Jornadas continúan la línea de las anteriores ahondando en las relaciones entre imágenes, gestos y performatividad. Esta edición propone pensar las imágenes a través del hacer de la coreografía y la performance, su práctica y su materialidad específicas.

Se concibe como un programa de estudios que, bajo inscripción previa, reúne a un grupo de personas interesadas y comprometidas con las cuestiones planteadas. Un encuentro en el que ponentes y asistentes comparten horas, conversaciones y experiencias a lo largo de tres sesiones concatenadas.  Las dos primeras se articulan en torno a procesos artísticos y coreográficos específicos que exploran nociones de historia, tradición y transmisión desde técnicas del cuerpo que nos permiten especular en torno a procesos que podrían ser calificados de reconocimiento de archivo gestual, extrañamiento de la tradición propia o escucha de modos alternativos de presencia. Desde estos parámetros, se busca ampliar el estudio al diálogo con agentes cómplices del arte, la antropología y la filosofía, en un cruce de saberes. Una tercera sesión tendrá lugar el miércoles por la mañana, en un pinar cercano al museo, y se organiza a modo de paseo al aire libre con la intención de compartir y recoger colectivamente las impresiones y debates vividos durante los días previos.

Ponentes: Ana Folguera, Thiago Granato, Pablo Marte, Ameen Mettawa, Julia Morandeira, Rita Natálio, Isabel de Naverán, Eszter Salamon, Manuel Segade, Estrella Serrano.

 

DESCARGAR PROGRAMA AQUÍ

Fechas
5, 6 Y 7 DE JULIO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que nuestros cuerpos transitan, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva.

Subtítulo
POR QUÉ CUERPOS, PARA QUÉ HISTORIAS
Audiovisuales con descripción
Mariposeo, Historia y Síntoma. Pablo Marte.
Conversación entre Rita Natálio y Julia Morandeira.
Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.
Conversación entre Eszter Salamon e Isabel de Naverán.
Sesiones críticas. Ana Folguera. Ameen Mettawa.
Categoría cabecera
XXVI JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Audiovisual principal
Pie media

Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
5 JULIO 17:00-22:00H | 6 JULIO 11:00-21:00H | 7 JULIO 11:00-14:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado

En este curso raro sin comienzo, ahora llega un posible final, un verano, un poder salir, un no saber dónde. Queremos pasar estos dos últimos meses del curso paseando y poniendo el cuerpo por las salas del museo, para pensar en nosotras, en las paredes, en la exposiciones, en sus lugares, en los nuestros.

Los martes de 11:00 a 13:30h desde el departamento de educación os invitamos a temblar los espacios, ver cómo moverlos, ver de qué manera nos puede servir un museo ahora, cómo construir formas de estar juntas en la institución y fuera de ella.

Cada martes partiremos de un espacio:

  • escaleras
  • perímetro
  • esquinas 
  • techo 
  • salas 
  • el estar
  • el afuera
Tipo de actividad
Fechas
Todos los martes
Acceso notas adicionales

Aforo: 10 personas. Puedes escribirnos previamente o pasar por la recepción del museo directamente y apuntarte.

Entradilla

Queremos pasar estos dos últimos meses del curso paseando y poniendo el cuerpo por las salas del museo, para pensar en nosotras, en las paredes, en la exposiciones, en sus lugares, en los nuestros.

Subtítulo
Visita los martes
Categoría cabecera
Temblar el museo
Temblar el museo
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 11:00 a 13:30

«Después del invierno más largo, la imagen de un loro verde posado en un almendro ya florecido. En Madrid esta imagen hace poco no existía. Ahora ya es popular. No sabemos cómo vamos a volver a echar andar, una cosa que nos queda es celebrar un mundo que no va a ser exactamente igual.

Son muchas las cosas, más aún cuando celebrar forma parte en ese proceso de dejar atrás, y echar pa’lante. Ese camino que es saber que seguimos. Un sitio público, de todxs, verde, en alto, gratuito, y específico. Un lugar como las picnic. De forma intuitiva ha sido en torno al tema de la tradición donde nos hemos situado en el proceso de conformar este programa, decimos intuitiva porque no era buscada y no ha sido hasta que ha quedado todo dibujado que nos hemos reconocido en ella.

Tradición entendida de una forma expandida, y entre lo material e inmaterial de este momento que vivimos. Y quién dijo cuándo es y cuándo deja de ser así. A lo largo de las sesiones aparece la traducción más literal representada por el oficio, la mitología y las costumbres heredadas, pero aparece también todo este mundo reinterpretado, remezclado, subvertido, y dejado en abierto al aire de las tensiones de este mundo de hoy. En ese cielo abierto aparecen preguntas y propuestas sobre lo que significa tradición, ser tradición pero también hacerla y crearla. Creérsela.

En ocasiones aparece el folclore, otras veces lo ceremonial. Aparecen, también, cosas que sabemos que existen pero que nunca hemos visto, y que por formar parte de nuestros sueños también nos pertenecen. En otros momentos, llegan interpretaciones tan mestizas en sus lenguajes e influencias que desbordan. Y, al mismo tiempo, cuando se superponen crean juntas una imagen en la que en su fondo te puedes reconocer.

Estas son unas picnic muy locales. En ellas hay una referencia continua a lo que forma parte de nosotrxs y de lo que no nos podemos desprender. Esto sucede y se intercala, y de pronto nos sitúa en un punto común en el cual poder estar juntxs. Y hay en todo esto un momento autorreferencial de lo que es la tradición propia de las picnic y el lugar que es esa terraza. Hemos tenido el deseo de trasladar estas dos cosas a otros lugares, a otros formatos y, en definitiva, a poder vivir de maneras diferentes lo que apreciamos de siempre. Una terraza también puede ser un bosque..

Nos hemos saltado una primavera. Esto lo pensamos antes de que todo pasase, ahora no queremos calzar ningún zapato. Os contamos esto porque es verdad. Sentimos que solo nos queda invitaros a que miremos juntxs lo que viene desde lo que ya fue.»

Comisariado por Maral Kekejian y bwelke.

 

PROGRAMA

  • J 27/05 | INAUGURACIÓN:  Javi Álvarez y Javi Pérez Iglesias; Maider López; Enrico Dau Yang Wey.
  • J 03/06 | DIRECTOS: Ylia; SLVJ; Bazofia.
  • J 10/06 | KATA GURUMA : Aitana Cordero y David Cárdenas
  • J 17/06 | EN EL AIRE: Jonás de Murias; Kike García + Jesús Bravo; Lara Brown; Eliseo Parra
  • J 24/06 | NOCTURNO: Bosque R.E.A.L y Cuqui Jerez. (Horario especial al amanecer: 06:30–08:30h).
  • J 01/07 | 1 DE JULIO: Orquesta; JASSS.

HORARIO: 21.00 A 23.00H.

DESCARGA EL PROGRAMA AQUÍ

 


NOTA SOBRE EL ACCESO

  • Recuerda que el aforo es limitado, por lo que cuando realices tu inscripción, te enviaremos un email confirmándote que tienes entrada.  Una vez lo recibas, podrás pasar a recoger tu entrada en la recepción del Museo el día de la sesión de Picnic hasta las 21:00h.  Si a esa hora no la has recogido, se pondrá a disposición del público. Se ruega puntualidad.
  • Si no puedes venir por alguna razón, por favor avísanos cuanto antes para que alguien de la lista de espera pueda ocupar tu plaza.
  • Este evento respeta las medidas seguridad y las restricciones de aforo indicadas por las autoridades sanitarias, por lo que el público estará sentado y con la distancia de seguridad apropiada.
  • Cuando vengas, por favor sigue todas las indicaciones del personal de la organización para que tanto el acceso como el desalojo se haga siguiendo las normas de seguridad.
  • Por tu bien y el de todos, si tienes síntomas compatibles con el Covid-19, no acudas al Centro.
 
PICNIC

Cartel: Julio Linares.

VIDEOS

Tipo de actividad
Fechas
27 mayo – 1 julio
Temas
Acceso notas adicionales

Inscripción previa necesaria. Las inscripciones se abren cada jueves a las 10h para la sesión del jueves siguiente. AFORO LIMITADO: 90 personas.

Entradilla

A modo de Picnic Society, el CA2M invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Centro. Todos los jueves desde finales de mayo y hasta principios de julio nuestra terraza se convertirá en un espacio en el que desarrollaremos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo.

Actividades asociadas
Materiales de prensa
Subtítulo
Hasta aquí hemos llegado
Categoría cabecera
Picnic Session 2021
PICNIC SESSIONS 2021
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
6 sesiones. Horario: 21:00 a 23.00h
Biografías
Audiovisuales con descripción
Sesión 27/05. INAUGURACIÓN: Javi Álvarez y Javi Pérez Iglesias; Maider López; Enrico Dau Yang Wey.
Sesión 03/06. DIRECTOS: Ylia, SLVJ y Bazofia.
Sesión 10/06. KATA GURUMA: Aitana Cordero y David Cárdenas.
Sesión 17/06. EN EL AIRE. Jonás de Murias, Kike García + Jesús Bravo, Lara Brown y Eliseo Parra.
Sesión 24/06. Nocturno. Bosque REAL y Cuqui Jerez.
Sesión 01/07. 1 de julio. Orquesta y Jasss.

Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje... Estas prácticas educativas en sintonía con la línea educativa del centro se basan en la construcción de conocimiento a través de la experiencia. 

Así los recorridos performativos a las exposiciones se centran en la experiencia del espectador y su mirada hacia el arte actual. De este modo, construimos espacios de encuentro en los que experimentar y construir discurso crítico ante la obra contemporánea. 

En estos momentos queremos invitaros a recorrer con nosotras dos de las exposiciones del CA2M.

Los sábados a las 18:30 os propondremos recorrer juntas Un retrato anamórfico, la exposición del artista Javier Utray. Y los domingos a las 12:30, Veroír el fracaso iluminado de la artista Cecilia Vicuña. Para ello seremos un máximo de 9 personas.

Para inscribirte escribe a educacion.ca2m@madrid.org o llama al 91 276 02 21. También puedes venir directamente al museo y, si no somos demasiadas, unirte al recorrido dejando tus datos en recepción. Todas estas medidas las tomamos para cuidarnos y cuidaros, y sabemos pueden ir cambiando con la situación. Muchas ganas de reencontrarnos.

Todas las actividades CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
Todos los fines de semana hasta la clausura de las exposiciones
Acceso notas adicionales

AFORO: 9 PERSONAS

Entradilla

Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje... Estas prácticas educativas en sintonía con la línea educativa del centro se basan en la construcción de conocimiento a través de la experiencia.

Categoría cabecera
recorridos performativos
Recorridos performativos 2021
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 hora

FUGA es un espacio abierto donde jóvenes de 16 a 23 años, interesados en la cultura y el arte, podrán involucrarse en la programación cultural del museo. Un espacio en el que
compartir intereses y aprendizajes, conectarse con artistas y diseñar un proyecto propio.
En su primera fase, que tendrá lugar de enero a junio de 2025, FUGA invita a sus miembros a participar en la creación del propio programa, explorando y definiendo su estructura
mediante una metodología de diseño especulativo que les permitirá proyectar e imaginar cómo puede ser y cómo puede funcionar un comité de jóvenes en un museo. Las sesiones se llevarán a cabo dos veces al mes, en un ambiente distendido y experimental.

Fechas
Sábados alternos a partir del 25 de enero de 2025
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

FUGA es un espacio abierto donde jóvenes de 16 a 23 años, interesados en la cultura y el arte, podrán involucrarse en la programación cultural del museo. Un espacio en el que
compartir intereses y aprendizajes, conectarse con artistas y diseñar un proyecto propio.

Subtítulo
El poder de imaginar juntes un museo diferente.
Eventos
Categoría cabecera
Fuga
FUGA
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
Duración
11:00 a 14:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

El libro 1502 personas cara a la pared es fruto de la investigación y trabajo llevado a cabo entorno a la exposición de Santiago Sierra que tiene lugar en el Museo CA2M hasta el 2 de febrero de 2025. Esta publicación, reúne imágenes de los característicos retratos "inversos" de Sierra y encuentra resonancia en los profundos y perspicaces textos de Alexis Callado, Rosa Martínez, Georg Imdahl, Juan Albarrán, José Luis Corazón, Pilar Villela y Gonzalo Abaha. El libro nos sumerge en la visión contundente del artista y en las preguntas que plantea sobre el poder y sus efectos. Esta publicación no solo documenta la exposición, sino que se convierte en una herramienta de reflexión sobre las redes que configuran nuestras realidades.

La actividad contará con la presencia de Carlos TMori (diseñador), Juan Albarrán (autor de uno de los textos), Sandra Guimaraes (directora del Museo Helga de Alvear), Alexis Callado (comisario de la exposición) y Tania Pardo (directora del Museo CA2M).

Tras la presentación, contaremos con la activación sonora Variación 90, dirigida por Ugo Martínez Lázaro, En esta pieza, el artista busca manifestar y cuestionar alegóricamente las formas de dominación y alienación social, evocando rituales de purificación que combinan creatividad y resistencia comunitaria. Cuatro artistas de música experimental intervienen acústicamente el espacio durante 40 minutos, profundizando en las tensiones conceptuales de la obra de Sierra. Este acto colectivo será activado por Ugo Martínez, Arianna Cana Mackenzie, Doris Steinbichler y Narcoléptica.

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOELS 18 DICIEMBRE
Temas
Entradilla

Presentación del libro que con motivo de la exposición 1502 personas cara a la pared de Santiago Sierra, con la presencia de Carlos TMori, Juan Albarrán, Sandra Guimaraes, Alexis Callado y Tania Pardo. Tras la presentación, contaremos con la activación sonora "Variación 90", dirigida por Ugo Martínez Lázaro y que contará con Arianna Cana Mackenzie, Narcoléptica y Doris Steinbichler

Categoría cabecera
Santiago libro
PRESENTACIÓN LIBRO "1502 PERSONAS CARA A LA PARED" Y ACTIVACIÓN SONORA “VARIACIÓN 90” DE UGO MARTÍNEZ LÁZARO.
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Roberto Ruiz. © Santiago Sierra. VEGAP, Madrid, 2024.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 - 20:00

El Ha-ha, es un mecanismo deceptivo que interviene en la construcción del paisaje. Genera una ilusión de amplitud y camufla su verdadera función: el control de tránsito de determinados individuos o especies. El nombre ha-ha se utilizó por primera vez en el libro de Dezallier d'Argenville  de 1709  “La teoría y la práctica de la jardinería”, en el que explica que el nombre deriva de la exclamación de sorpresa de los  espectadores al reconocer la ilusión óptica.

Cuando me propusieron realizar esta visita lo primero que me vino a la cabeza fue el título: Ha-ha wall. Fue una asociación casi inmediata, quizá inducida por el tremendo contraste que produce ese término con la descomunal obra que preside esta muestra: 1502 personas de cara a la pared. Una pared que da risa y una pared que no hace ninguna gracia. Es un punto de partida, ya que mi trabajo y el de Santiago guardan poca relación a simple vista. He utilizado esta palabra, que es un chiste en sí misma, como una manera de romper el hielo y empezar un diálogo improbable entre dos generaciones, entre dos maneras muy diferentes de abordar la producción artística. De nuevo el contraste. Y es que es el contraste entre la luz y la sombra lo que permite la visión… Aunque no siempre. Las sombras ocultan o revelan y mirar hacia la luz puede dejarnos ciegos. Quiero abordar esta visita posicionada desde las paradojas de la mirada, desde los dispositivos de visibilidad y ocultación con que se nos presentan los hechos, desde la sospecha continua de que en todo lo que nos es dado a ver hay algo que se nos escamotea.

El departamento de educación y actividades públicas del Museo CA2M desarrolla una línea de trabajo encaminada a desarrollar visitas temáticas en las que invitar a artistas y creadores a acercar las exposiciones a los espectadores a través de sus prácticas. De esta manera huimos de la presunción de objetividad de las narrativas que plantean las exposiciones proponiendo romper con los discursos hegemónicos. Un espacio de investigación dónde propiciar lecturas propias de la imagen, la historia y generar con esto nuevos imaginarios.

Fechas:

  • Sábado 14 de diciembre 12:00h
  • Domingo 15 de diciembre 18:00h

 

Ángela Cuadra investiga imágenes que versan sobre técnicas de ocultamiento usadas a lo largo de la historia reciente, en un amplio estudio fenomenológico de la invisibilidad.A partir diversas fuentes con cargas históricas y semánticas preexistentes busca encontrar nuevas capas de sentido en la expresión artística. Fundamentadas en el collage y abordadas desde la intuición, sus obras se desarrollan en múltiples medios que van desde la instalación al vídeo, pasando por el dibujo y la pintura expandida.

Ha realizado exposiciones en el Centro de Arte Dos de Mayo, Today Museum, en Pekin; Centro del Carmen, Valencia; Sant Andreu Contemporani, Barcelona; Fundación Cultural de Providencia, Providencia (Chile); Centro Galego de Arte Con- temporánea (CGAC), Santiago de Compostela, entre otros. Desde 2013 trabaja en el espacio de proyectos Salón, que dirige junto a su marido, Dai K S. Así mismo, es una de las fundadoras de la primera feria internacional de espacios non-profit en Madrid, Supersimétrica,

Tipo de actividad
Fechas
DICIEMBRE
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

La artista Ángela Cuadra nos invita a una visita posicionada por la exposición 1502 personas cara a la pared, donde abordará la obra del artista desde las paradojas de la mirada, los dispositivos de visibilidad y ocultación con que se nos presentan los hechos

Subtítulo
Visitas a la exposición 1502 personas de cara a la pared con la artista Ángela Cuadra
Categoría cabecera
visitas posicionadas
HA-HA WALL. VISITAS POSICIONADAS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce. © Santiago Sierra. VEGAP, Madrid, 2024.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 HORA

En nuestras maletas de migrantes van 23 kilos de vida por cada cruce. ¿Otra vez con sobrepeso? ¿Qué llevas cuando te vas, cuando vuelves? ¿La yerba mate para matar las horas? ¿La hojita de coca para soplarle a Dios? ¿Cuánto pesa una casa? ¿Te alcanzó la plata para traer a tu perrita? ¿Seguía erizada la piel de la guanábana cuando desempacaste? ¿A qué huele tu equipaje? En estas cuatro sesiones seremos pulpa y semilla, verde y viaje, ternura y ladrido para narrar los vientos de sur a sur que se desplazan en el territorio inventado de la diáspora. Cuatro encuentros para abrir la guanábana (que no el melón) y explorar a través del relato los intersticios de todas nuestras criaturas.

Os invitamos a transitar por este laboratorio de escritura formado por un taller de cuatro sesiones interconectados impartidos por Sudaska: Lucrecia Masson, Gabriela Wiener, Chinî y Hildy Quintanilla Ocampo (Q´inti- Colibrí).

Las fechas del taller son:

  • Viernes 29 de noviembre 18:30h-20:30h
  • Sábado 30 de noviembre 12:00h-14:00h
  • Viernes 13 de diciembre 18:30h-20:30h
  • Sábado 14 de diciembre 12:00h-14:00h

Para obtener certificado de asistencia se tendrá que asistir al menos a 3 de las 4 sesiones.

Sudakasa, es un espacio de escritura comunitaria y creación desde las experiencias migrantes, es una casa-refugio y residencia artística que llega para cubrir nuestra falta de "pueblo", porque el nuestro se encuentra allende los mares. En esta parcela de olivos, almendros y parras, nos hemos reapropiado del insulto y lo hemos convertido en cuerpo, identidad y memoria de las diásporas para tejer juntas otros relatos de resistencia que enfrenten las violencias contra los de abajo.

Lucrecia Masson Córdoba. Con la impureza como principio, es escritora, artista e investigadora y sus principales temas de indagación son cuerpos, animalidades y otros que humano. Desde una apuesta anticolonial, trabaja con distintos registros artísticos experimentando sobre todo con escrituras. De la teoría le interesa la imaginación y cree porfiadamente en que no se puede pensar sin el cuerpo. Publicó epistemología rumiante (2017), Escrituras rumiantes. Cuerpo, exceso, animalidad (2022) y ha participado en numerosas antologías. Forma parte del Colectivo Ayllu con quienes ha publicado Devuélvannos el oro (2018) y participado, entre otros espacios, de la Bienal de Sydney (2020) y la 35ª Bienal de Sao Paulo (2023).

Gabriela Wiener. Es escritora y periodista peruana residente en Madrid. Ha publicado los libros Sexografías, Llamada perdida, Nueve Lunas, Huaco retrato, Dicen de mí y los poemarios Ejercicios para el endurecimiento del espíritu y Una pequeña fiesta llamada eternidad. Sus primeras historias se publicaron en la revista de periodismo narrativo Etiqueta Negra. Fue columnista del New York Times en español, redactora jefa de Marie Claire España y colaboradora en un gran número de medios internacionales. Publica semanalmente una columna para publico.es. Ganó el Premio Nacional de periodismo de su país con un reportaje sobre un caso de violencia de género. Es creadora de varias performances que ha puesto en escena junto a su familia. Escribió y protagonizó la obra de teatro Qué locura enamorarme yo de ti. Es parte de @Sudakasa, proyecto colectivo de arte y escritura migrante. Undiscovered, la traducción al inglés de su novela Huaco retrato fue finalista del Booker Prize Internacional 2024 y del PEN América. @gabrielawiener

Chinî. Nace en Ka’a guasu, Paraguay en 1987 durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Es poeta y marica 108, estudia biología e investiga sobre ranas y sapos de Piri vevui. Migra a Madrid en 2019 siguiendo a su madre y hermana. Es guaraní jopara parlante desde pequeño y amante del tereré y el mbeju. Actualmente de profesión arborista y encargada de vigilar los bosques de El Pardo en Tres Cantos. Trabaja en su poemario Corpus infecciosa/ 30 comprimidos/ suspensión oral, que hurga la herida del VIH-sida, el duelo migratorio y los traumas de un cuerpo enfermo-sano. Piensa que el virus ha llegado a su cuerpo para escarbar su pasado y sanar con el remedio que le dan las plantas. Sueña en guaraní desde un Ka’a guasu recortado por la soja y la ausencia de su madre.

Hildy Quintanilla Ocampo (Q´inti- Colibrí). Es creadora escénica, poeta, willakuq [narradora], investigadora de teatralidades y oralidades andinas, y peregrina de Qoyllirit´i como parte de la nación Quispicanchi. En Madrid desarrolla el proyecto autogestionado Arguedas, oraliteca migrante, que acerca la oralidad y literaturas andinas y latinoamericanas y la enseñanza del idioma quechua a través de la Escuelachallay, mi escuelita de quechua en Madrid, como prácticas  que apuntan al fortalecimiento de las identidades migrantes y el diálogo intercultural en España.

Tipo de actividad
Fechas
NOVIEMBRE Y DICIEMBRE
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

Os proponemos un taller de escritura de cuatro sesiones que dialoga con la exposición Buscando guanábana ando yo de la artista Sol Calero. Un taller que busca las conexiones entre migración, kilos de maleta y las frutas y plantas que viajan con nosotros.

Categoría cabecera
taller escritura
MI MADRE METIÓ GUANÁBANA EN MI MALETA. TALLER DE ESCRITURAS DEL SUR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sudakasa.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 HORAS POR SESIÓN: TOTAL 8

Sumérgete en esta experiencia sensorial que despliega un mapa de memorias en diálogo con la exposición de Sol Calero. A través de la relación con las frutas, sus aromas, sus texturas, sus sabores, la memoria nos va guiando: un territorio frágil y expansivo donde reverberan las huellas de nuestros recuerdos, catalizadas por estímulos sensoriales que convocan lo latente y sus resonancias. En este taller, el olfato y el gusto se tornan umbrales que nos transportan a instantes encapsulados, trayendo al presente emociones y vivencias suspendidas en el tiempo.

Recrearemos una merienda colectiva que se propone como una inmersión en el imaginario personal y colectivo, un tejido vivo en el que la memoria se reescribe a partir de la relación directa con la fruta. Es una experiencia que se conecta con la instalación Pica-pica de la artista Sol Calero, donde transformaremos las memorias en deseos, pedidos y ofrendas para juntos imaginar futuros posibles.

Taller dirigido todos los públicos a partir de 6 años.

Xisela García Moure lleva más de 10 años poniendo en práctica técnicas de agricultura y sostenibilidad en la ciudad. Miembro del Instituto de Transición Rompe el Círculo y vecina de Móstoles, conoce la posibilidades e intereses de nuestra ciudad. Experta en agricultura ecológica y permacultura ha trabajado en diferentes fincas y proyectos de agricultura urbana y este año pretende poner en práctica sus conocimientos apostando por un Móstoles más verde y más consciente de las necesidades de esta gran villa.

Fechas:

  • Miércoles 27 de noviembre 18:30-20:30h
  • Miércoles 4 de diciembre 18:30-20:30h
  • Miércoles 11 de diciembre 18:30-20:30h
Tipo de actividad
Fechas
NOVIEMBRE Y DICIEMBRE
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

Este taller para familias en forma de experiencia sensorial a través de las frutas, nos invita a desplegar un mapa de memorias en diálogo con la exposición de Sol Calero. Buscando guanábana ando yo.

Subtítulo
TALLER PARA FAMILIAS
Categoría cabecera
talle familias Sol
RESONANCIAS FRUTALES: AROMAS, TEXTURAS Y SABORES DE LA MEMORIA
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Roberto Ruiz.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 HORAS

Dirigidas por: Pastora Filigrana

Con la participación de: Pedro G. Romero*, Juan Loriente,  Teatro del Barrio, Silvia Agüero, Tania Pardo, Sandra Carmona., Alba Hernández, Noelia Cortés, Cristina Trinidad Reyerta, Isaki Lacuesta, Paloma Zapata, Pablo Vega, Daniel Baker, Anna Mirga-Kruszelnicka e Inés Plasencia.

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y conferencias, que irán acompañadas de varias propuestas artísticas.

Estas jornadas tratarán de reflexionar sobre la imagen que a lo largo de la historia del arte se ha dado a lo gitano, desde la imagen tipificada de la mujer y su aparición en la cultura visual hasta el gitano representado como herencia de la reconstrucción lorquiana.

A través de esta propuesta nos detenemos a pensar sobre la importancia social de la cultura visual gitana y el análisis sobre estas interpretaciones que nos aproximan a la realidad gitana del siglo XXI. Distintas voces conocedoras y expertas del tema que proponen una desflokorización capaz de romper tabúes y aproximarnos a un nuevo acceso a los significados inherentes a la cultura romaní. Esta nueva comprensión de la visualidad gitana ofrece una nueva visión de las relaciones sociales que rodean a este pueblo como son el nomadismo, el canto, la marginalidad o el folklore tan vinculado a esta comunidad.

PROGRAMA

JUEVES 21 DE NOVIEMBRE

  • 17:00 - 17:15h Presentación de las Jornadas. Tania Pardo, directora del Museo CA2M y Estrella Serrano, responsable del departamento de Educación y Actividades Públicas del Museo CA2M.
  • 17:15 - 18:00h Conferencia Inaugural: Contra-Imágenes Gitanas. Pastora Filigrana.
  • 18:00 - 19:15h Performar a Pedro G. Romero* por Juan Loriente (por razones de salud Pedro G. Romero no podrá acompañarnos, pero su texto será interpretado en el estrado por Juan Loriente). Coloquio con el público.
  • 19:15 – 19:45h Descanso.
  • 19:45 – 20:45h Monólogo teatralizado No soy tu gitana de Silvia Agüero y Teatro del Barrio.

Durante el transcurso de las jornadas podrá seguirse el proceso de realización de la instalación artística de Cristina Trinidad Reyerta en el zaguán del Museo.

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE

  • 11:00 - 12:15h Conferencia Vivir gitano: entre la bohemia artística y la libertá. Tania Pardo. Coloquio con el público.
  • 12:15 -12:30h Descanso.
  • 12:30 - 14:00h Mesa redonda: Imágenes de lo Gitano desde las creadoras Gitanas. Sandra Carmona (ilustradora y editora). Alba Hernández (Biblioteca Feminista Gitana). Noelia Cortés (escritora). Modera: Pastora Filigrana. Coloquio con el público.
  • 14:30 - 16:00h Pausa para comida.
  • 16:00 - 17:15h Mesa redonda Desfolklorizando lo Gitano en el Cine. Isaki Lacuesta (director de cine), Paloma Zapata (directora de cine) y Pablo Vega (director de cine).
  • 17:15- 19:45h Proyección: La leyenda del tiempo. (Película de Isaki Lacuesta), Malegro Verte (Cortometraje de Nüll García ) Proud Roma (Cortometraje de Pablo Vega).
  • 19:45-20:30h- Coloquio con el público.

SÁBADO 23 DE NOVIEMBRE

  • 11:00 – 12:00h Conferencia Visiones cambiantes: la visualidad gitana y la estética romaní.  Daniel Baker.
  • 12:00 – 13:00h Conferencia Dr. Anna Mirga-Kruszelnicka, subdirectora adjunta del Instituto Europeo Gitano de Arte y Cultura (ERIAC).
  • 13:30 – 14:00h Conversación con Daniel Baker, Dr. Anna Mirga-Kruszelnicka. Modera: Inés Plasencia.
  • 14:00-14:30h Cierre de las Jornadas y presentación de la Instalación artística Rompiendo el Folklore de Cristina Trinidad Reyerta en el zaguán del Museo.
Tipo de actividad
Fechas
21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

INSCRIPCIONES

Entradilla

Estas jornadas tratarán de reflexionar sobre la imagen que a lo largo de la historia del arte se ha dado a lo gitano, desde la imagen tipificada de la mujer y su aparición en la cultura visual hasta el gitano representado como herencia de la reconstrucción lorquiana.

Categoría cabecera
JEI 2024
XXIX JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN. DESFOLKLORIZANDO LO GITANO.
Más información y contacto
Pie media

Imagen: ilustración de Cristina Trinidad Reyerta. Detalle. Cortesía de la artista.

¿Es un ciclo?
Desactivado