Pensamiento

Pensamiento

Seminario Internacional Del 20 al 23 de mayo
Forum para investigadores y Artistas 23 de Mayo
Exposición del 13 de Mayo al 27 de Septiembre

El CA2M organizó las XVI Jornadas de estudio de la imagen con un programa de conferencias y debates en torno al tema Imaginar-historiar.

En el marco de este programa se estableció una convocatoria dirigida a investigadores y a artistas. Los autores seleccionados presentaron sus trabajos al público asistente durante una jornada dedicada a un Forum de inéditos. Estos proyectos fueron publicados en el libro de actas de las Jornadas.

Las Jornadas de Estudio de la Imagen intentan ser un lugar de discusión y reflexión alrededor de asuntos relevantes para la configuración del sujeto contemporáneo.

En este marco, la historia y la memoria tienen actualmente una fuerza y visibilidad que desborda la esfera académica y constituyen un vivo debate social y cultural. La Historia oficial, única y lineal se ha quebrado para dar origen a memorias múltiples, reivindicadas como identidad y como conjunto de valores políticos y culturales.

Tal multiplicación de historias, a veces incompatibles, es fruto de dinámicas complejas y sociedades cada vez más diversas que consideran el tiempo pasado a través de memorias, restos y monumentos como un proceso arqueológico siempre abierto. Por su parte, las culturas globales de la imagen producen un tiempo y espacio en continuo presente donde cohabitan todas las geografías, discursos, disciplinas, estilos visuales y épocas históricas. Todos ellos flotantes y disponibles para reinventar pasados, presentes y futuros.

Con todo ello, ¿cuál es la capacidad y el rol ético y político de la producción, recuperación (y destrucción u ocultación) de imágenes en la construcción de la historia y la memoria? ¿Cómo utilizan los historiadores las imágenes y cómo afrontan la era digital? ¿Cómo transforman "otras historias" la Historia hegemónica escrita por los estados modernos con voluntad de cohesión? ¿Qué visiones del presente subyacen tras el uso que los artistas hacen de las imágenes del pasado? ¿Qué idea del futuro?. Estas son algunas de las cuestiones que se plantearon en estas Jornadas a través de ponencias y debates de destacados especialistas, y de un Forum - CA2M Abierto - de investigadores y artistas.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

MIE 20 MAY

11,00 h. Inauguración Excmo. Consejero de Cultura y Deportes, D. Santiago Fisas Ayxelà.
Presentación Ilma. Directora General de Archivos, Museos y Bibliotecas, Dña. Isabel Rosell Volart.
Presentación Director del Centro de Arte 2 de Mayo, Ferran Barenblit.

11,15 h. Introducción al Seminario. Mónica Portillo y Sergio Rubira, Directores de las XVI Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid.

12,00 h. Philippe-Alain Michaud. Historiador del arte y conservador de cine del Musée National d’Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París.

16,00 h. Svetlana Boym. Catedrática de Literatura eslava y comparada y profesora asociada de la Escuela de Arquitectura y Diseño, Harvard University.

18,00 h. The Otolith Group: Anjalika Sagar (artista, comisaria y escritora, Londres); Kodwo Eshun (artista, escritor, DJ, profesor del Máster en Cultura Visual del Goldsmiths College, University of London).

JUE 21 MAY

11,00 h. Santu Mofokeng. Fotógrafo, Johannesburgo.

16,00 h. Rogelio López Cuenca. Artista, Málaga.

18,00 h. Rogelio López Cuenca (artista, Málaga) y Pedro G. Romero (artista, Sevilla) en conversación.

VIE 22 MAY

11,00 h. Nuria Enguita Mayo. Trabajadora cultural, miembro del equipo de dirección de arteypensamiento (Universidad Internacional de Andalucía).

13,00 h. Basilio Martín Patino (Director de cine, Madrid) y Aurora Fernández Polanco (Profesora Titular de Historia y Teoría del Arte Contemporáneo, Universidad Complutense de Madrid) en conversación.

16,00 h. Eyal Sivan. Director de cine documental, Londres.

18,00 h. Francesc Torres (artista, Barcelona) y Fernando Sánchez Castillo (artista, Madrid) en conversación.

SAB 23 MAY

11,00 h. CA2M Abierto: Fórum para investigadores y artistas.

17,00 h. Proyección de El Especialista, película documental de Eyal Sivan y Rony Brauman, 1999, 128 minutos, V.O subt. esp. (1999: Selección oficial Berlinale, Berlin; mejor documental del año, Guild of Media Authors (SCAM); mejor documental del año, premio Adolf Grimm, Alemania).

19,15 h. Cierre de las Jornadas

BREVES BIOGRAFÍAS DE LOS PONENTES

Svetlana Boym es escritora, teórica y artista, catedrática de Literatura eslava y comparada y profesora asociada en la Escuela de Arquitectura y Diseño, Harvard University. Autora entre otros de The Architecture of the Off-Modern (2008), Territories of Terror: Memory and Mythology of Gulag in Contemporary Russian-American Art (catálogo de exposición, 2007) y The Future of Nostalgia (2001).

www.svetlanaboym.com

Nuria Enguita Mayo ha sido responsable de proyectos de la Fundació Antoni Tàpies, Barcelona (1998-2008). Formó parte del equipo curatorial de Manifesta 4 (Frankfurt, 2002). Ha trabajado en numerosos proyectos como Tour-ismos. La derrota de la disensión (2004) o Culturas de Archivo (2000) y es miembro del equipo de dirección de arte y pensamiento (Universidad Internacional de Andalucía).

Aurora Fernández Polanco es Profesora de Hª y Tª del Arte Contemporáneo, UCM. Entre sus publicaciones cabe mencionar: “Shoah y el debate Lanzman (Moisés) / Godard (San Pablo)” en Er (2004); “Historia, montaje e imaginación: sobre imágenes y visibilidades”, en Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo (2005). Asesora artística y editora del catálogo de la muestra Basilio Martín Patino: Espejos en la niebla (2008).

Rogelio López Cuenca es artista. Trabajando con material audiovisual contemporáneo, archivos históricos y la historia del arte, entre otros, su obra analiza los procesos de producción ideológica de identidades e historias. Entre sus proyectos destacan: Gitanos de papel (2009); Málaga 1937 (2007), o El Paraíso es de los extraños (2001). Ha participado en las bienales de Johannesburgo, Manifesta 1 (Rótterdam), São Paulo, Lima y Estambul.

www.malagana.com

Basilio Martín Patino ha dirigido entre otras Nueve cartas a Berta (1965) o -en la clandestinidad- Queridísimos verdugos (1973) y Caudillo (1974). Galardonado en numerosas ocasiones, ha presentado retrospectivas en Bremen, Hamburgo, Roma o el MoMA de Nueva York (2007). En 2008 realizó en Madrid la exposición Espejos en la niebla.

www.basiliomartinpatino.com

Philippe-Alain Michaud es historiador del arte y conservador de la colección de cine del Musée d’Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París. Autor entre otros de Sketches: histoire de l’art, cinéma (2006) y Aby Warburg et l’image en mouvement (1998). Comisario de Le mouvement des images (Centre Pompidou, 2006-2007) y Comme le rêve le dessin (Louvre/Centre Pompidou, 2002).

Santu Mofokeng es fotógrafo y escritor. Su trabajo es una investigación sobre la construcción de la identidad social e histórica, el paisaje y la memoria, especialmente en el contexto de la historia de Sudáfrica y el Apartheid. Ha expuesto recientemente en Rivington Place, Londres (2009); Iziko-South African National Gallery, Ciudad del Cabo (2007); Bienal de Venecia (2007), y Africa Remix (2006-2008). Ha participado en Documenta 11, Kassel (2002).

The Otolith Group está compuesto por Anjalika Sagar –artista, escritora y comisaria– y Kodwo Eshun –escritor, artista, DJ y comisario, profesor del Máster en Cultura Visual del Goldsmiths College, Londres–. Sus proyectos recientes incluyen: la performance Communists like us, y A Long Time Between Suns, exposición en dos partes de los films Otolith, ensayos visuales narrados desde un futuro que investigan el pasado, el presente y el propio futuro, mezclando ficción, archivos personales y documentales, ambos en Londres en 2009.

Pedro G. Romero es artista, editor e investigador, trabaja principalmente en dos proyectos: Archivo F.X, un extenso archivo de material visual sobre la iconoclastia anti-sacramental en España entre 1845 y 1945, y Máquina P.H., una serie de proyectos sobre flamenco. Es miembro del equipo de arteypensamiento en la Universidad Internacional de Andalucía, donde ha coordinado S.I., Sevilla Imaginada.

www.fxysudoble.org

Fernando Sánchez Castillo es artista. Su trabajo desplaza y subvierte los símbolos de poder desplegados en el espacio público. Entre sus últimas exposiciones destacan: Divertimento, Galería Juana de Aizpuru, Madrid (2009), The Unresolved…Vleeshal, Holanda (2008); 7+1, MARCO Vigo (2008), y Abajo la inteligencia, MUSAC, León (2007). Ha participado en las bienales de La Habana, Bucarest, Estambul y São Paulo.

Eyal Sivan es director de documentales, productor, ensayista y profesor de producción en la Escuela de Ciencias Sociales y Estudios Culturales (East London University). Entre sus películas galardonadas sobresalen: Itsembatsemba, Ruanda one genocide later (2004), Route 181, Fragments of a Journey in Palestine-Israel (2003) o The Specialist (1999), ficción basada en el archivo del juicio de Adolf Eichmann e inspirado en Eichmann en Jerusalén de Hannah Arendt.

Francesc Torres, artista, es también comisario y escritor. Su trabajo invita a una constante reflexión sobre los mecanismos de poder, memoria, ideología y violencia. Su trabajo se ha expuesto, entre otros, en: IVAM, Valencia; Guggenheim Bilbao; Fundació Joan Miró, Barcelona: Whitney Museum y MoMA, en Nueva York, MNCARS, Madrid, o MACBA, Barcelona, donde realizó una retrospectiva en 2008, Da Capo.

DIRIGIDO POR

Mónica Portillo es comisaria y crítico de arte. De 2002 a 2007 fue directora del departamento de educación y programas públicos de Mudam Luxembourg. Editora entre otros de Le petit Jean de la Ciotat de l’art contemporain (2007), Lamento (2007) y Mark Lewis. Arrêt sur images (2006).

Sergio Rubira es comisario y crítico de arte. Profesor Asociado de Historia del Arte Contemporáneo, UCM, Madrid. Forma parte de la agencia de producción cultural RMS La Asociación. Ha sido director adjunto de EXIT publicaciones entre 2006 y 2009 y en la actualidad es editor externo de la revista de fotografía EXIT.

CONVOCATORIA

El CA2M organiza del 20 al 23 de mayo de 2009 las XVI Jornadas de Estudio de la Imagen, cuyo tema este año es Imaginar_Historiar. En el marco de este programa se establece una convocatoria dirigida a investigadores y a artistas. Los autores seleccionados presentarán sus trabajos al público asistente durante una jornada dedicada a un Forum de inéditos. Estos proyectos serán publicados en el libro de actas de las Jornadas.

La convocatoria tiene como objeto abrir el foro de debate a proyectos relacionados con las cuestiones planteadas más arriba, y en general con los siguientes temas:

- Historiadores e imágenes. Imágenes: ¿documentos de evidencia histórica o evidencia problemática de un pasado irrecuperable?

- Imágenes de la memoria. Impacto de la producción y destrucción de imágenes en los procesos de constitución de la historia y la memoria.

- Otras historias. Nuevas voces de la historia a través de la imagen: historias imaginadas.
Documentación y condiciones: Las propuestas deberán constar de lo siguiente: - Formulario de inscripción, debidamente cumplimentado.

- Proyecto de investigación o artístico. Deberá ser inédito y presentarse en formato DinA4, en forma de memoria, dossier o portfolio. No se admitirán objetos. Todos los autores han de tener en cuenta que la duración de la ponencia final será de media hora (los investigadores deberán ceñirse a un documento de entre 10 y 15 páginas DIN A4 a doble espacio y con un tipo Times New Roman 12). Durante las ponencias se podrán proyectar imágenes.

Se aceptarán proyectos en español o inglés.

No se considerarán las solicitudes con información incompleta.

Los autores seleccionados que asistan desde fuera de la Comunidad de Madrid a las Jornadas podrán contar con una bolsa de 150 euros (deberán adjuntar para ello un documento que dé prueba de su lugar de residencia ej. fotocopia del carnet universitario, fotocopia de una carta reciente con titular y dirección, factura a su nombre).

Los dossieres de los proyectos no seleccionados podrán recogerse durante los días de las Jornadas.

Selección

Los directores de las Jornadas seleccionarán un máximo de 10 proyectos en total. El 30 de abril se hará público el listado de participantes en la página web del CA2M. Los seleccionados recibirán comunicación expresa, en la que se indicará el día y la hora de su presentación.

Se valorarán de manera muy positiva aquellas solicitudes que muestren rigor, creatividad, interdisciplinariedad y pertinencia con respecto a las líneas de trabajo detalladas en el objeto de la convocatoria. No serán tenidos en cuenta para la selección aspectos tales como el orden de inscripción ni el hecho de haber participado en ediciones anteriores.

Fechas texto cabecera
MIE 20 – SAB 23 MAY 2009
Entradilla

Las Jornadas de Estudio de la Imagen intentan ser un lugar de discusión y reflexión alrededor de asuntos relevantes para la configuración del sujeto contemporáneo. En este marco, la historia y la memoria tienen actualmente una fuerza y visibilidad que desborda la esfera académica y constituyen un vivo debate social y cultural. La Historia oficial, única y lineal se ha quebrado para dar origen a memorias múltiples, reivindicadas como identidad y como conjunto de valores políticos y culturales.

Subtítulo
imaginar_historiar
Categoría cabecera
jornadas imagen
XVI JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

La tarde en que leímos Un monstruo delicioso, relato de la escritora caribeña Nalo Hopkinson, nos preguntamos qué sabe y a qué sabe un monstruo, y qué significa leer desde el saber o desde el sabor. Hablamos de monstruos, pájaros, semidioses, humanos, no humanos y de plantas, como esa monstera deliciosa que también es llamada costilla de Adán, balazo, mano de tigre o esqueleto de caballo. Aquel día al final de la sesión acordamos intercambiar esquejes, de modo que cada una cuidaría en casa de alguna planta traída por otra. Así crecieron jardines y relatos. Poco después acordamos que nos gustaría seguir con el grupo de lectura y con la ficción. Como si siempre hubiese un esqueje de por medio, cada grupo de lectura en el CA2M ha generado una nueva experiencia: de Saber con quién se trata (2014 ̶ 2015) a El cuerpo como archivo (2015 ̶ 2016) y de este a Más vasto que los imperios y más lento (2017).

Monstera deliciosa propone conversaciones y lecturas en los confines de la ciencia ficción, el terror y el relato fantástico que revisan algunas figuras del «monstruo», en especial las relacionadas con la mujer: sirenas, medusas, brujas, barbudas, deformes, inadaptados... protagonizarán las sesiones para pensar el horror como un paisaje de los límites de lo conocido y abordar lo monstruoso como ese lugar desde el que generar la sorpresa de lo inesperado. Preguntarnos por el orden que distribuye lo natural, la norma o la anomalía. Fabular otras maneras de entendernos. Lo haremos con narraciones, entre otros, de Rita Indiana, Mario Bellatin, Maryse Condé, Edwidge Danticat, Nalo Hopkinson, Ena Lucía Portela, Jean Rhys, Mary Shelley o Samanta Schweblin.  Monstera deliciosa es también una invitación a experimentar formas de lectura sensoriales y colectivas.

El 22 de abril el grupo Monstera deliciosa hará una sesión dentro del ciclo de cine Lecturas del terror: la función catártica del monstruo. Propone la película Una chica regresa sola a casa de noche y un coloquio que será extensión de las lecturas de este año.

Próximas sesiones: 5 y 19 de abril, 3, 17 y 31 de mayo y 14 de junio

El grupo está moderado por Tamara Díaz Bringas

El requisito para participar será leer los textos antes de cada sesión, a la que se acudirá con ánimo participativo.

Inscripción gratuita a partir del 19 de septiembre en biblioteca.ca2m@madrid.org

Fechas texto cabecera
JUEVES ALTERNOS 2 NOVIEMBRE - 14 JUNIO 2018
Entradilla

Monstera deliciosa propone conversaciones y lecturas en los confines de la ciencia ficción, el terror y el relato fantástico que revisan algunas figuras del «monstruo», en especial las relacionadas con la mujer: sirenas, medusas, brujas, barbudas, deformes, inadaptados...

Subtítulo
GRUPO DE LECTURA
Categoría cabecera
GRUPO DE LECTURA
MONSTERA DELICIOSA
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
17:00 – 20:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este 2018 abrimos un proyecto editorial con la imprenta ROMA. Juntas queremos pensar en algunas de las prácticas que proponemos desde el departamento de educación y actividades, y compartirlas en formato papel.

Agua de Borrajas es lo que sobra, lo difícilmente capitalizable. La borraja es una hortaliza rara que muchas veces no sabemos reconocer, que nadie se lleva si se planta en espacios comunes, por tanto sigue creciendo para ser recolectada por quien la conoce y valora. Para comerla hay que quitar cuidadosamente unos pelillos que recubren sus hojas y tallos, es muy resistente pero muy perecedera y tiene unas flores azules bellísimas.

Cada uno de los procesos tendrá sus propias particularidades en lo formal incidiendo entre otras cosas los medios de producción de la imprenta, las sugerencias de cada proyecto y lo que vaya gustando más.

Fechas texto cabecera
2017
Entradilla

Este 2018 abrimos un proyecto editorial con la imprenta ROMA. Juntas queremos pensar en algunas de las prácticas que proponemos desde el departamento de educación y actividades, y compartirlas en formato papel.

AGUA DE BORRAJAS
PROYECTO EDITORIAL: AGUA DE BORRAJAS
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Inscripción gratuita en biblioteca.ca2m@madrid.org  

El requisito para participar será leer los textos antes de cada sesión, a la que se acudirá con ánimo participativo. El grupo está moderado por Tamara Díaz Bringas

Estás mirando un reloj. Tiene manecillas y unas figuras dispuestas en círculo. Las manecillas se mueven. No podrías decir si lo hacen coordinadamente o si una se mueve más rápido que la otra. ¿Qué significa eso?

La tripulación de la nave Gum –apodo que en su lengua quiere decir algo así como "animalito casero"– es enviada a un viaje interestelar en el deberán recoger información de mundos no colonizados. Uno de los investigadores tiene un don especial, un alto nivel de "receptividad bioempática", que le permite captar emociones y percepciones de su entorno. Cuando el grupo arribe a un lejano planeta en el que no parece haber formas de vida, deberá encarar misterios y eventos inesperados en los que la empatía podría ser la clave. Más vasto que los imperios y más lento, de Ursula K. Le Guin, será nuestro punto de embarque para un grupo de lectura que esta vez queremos dedicar a la ciencia ficción.

Darnos tiempo, demorarnos en relatos de ficción han sido deseos compartidos por participantes en los grupos de lectura previos. A fines de 2014 arrancó nuestro primer grupo con la invitación a Saber con quién se trata de la mano de Bulegoa zenbaki barik, oficina de arte y conocimiento ubicada en Bilbao, que propuso un programa de lecturas en torno a los diferentes acuerdos, contratos y relaciones que definen nuestra vida cotidiana. Las participantes en esa primera experiencia recorrimos y transformamos el programa de partida, y entre 2015 y 2016 abrimos una nueva etapa que extendía nuestros deseos de lectura y experimentación colectiva. Con ese segundo grupo de lectura que llamamos El cuerpo como archivo nos preguntamos, entre otras cuestiones, por el cuerpo como un archivo político y cultural y por las tecnologías –legales, médicas, arquitectónicas, mediáticas– de producción del cuerpo, el género, la sexualidad.

Aunque buena parte de nuestras lecturas han estado basadas en ensayos, la ciencia ficción nos acompañó en algunos pasajes fecundos de ese recorrido. Junto a Albert Meister, por ejemplo, que en Beaubourg, una utopía subterránea (1977) proponía: "La única manera de rechazar el sistema es negarlo, ignorarlo. No contra él, sino junto a él, creando un universo paralelo, el continuum espacio temporal paralelo de la ciencia ficción". O con las inspiradoras ficciones políticas e historias multiespecies de Donna Haraway que, como ella misma ha sugerido, tienen sus células madre en las creadoras de ciencia ficción.  

En esta tercera convocatoria para constituir un grupo de lectura que compartirá diez tardes entre febrero y junio de 2017, tomaremos como punto de partida relatos de Ursula K. Le Guin y Octavia Butler, así como de Ted Chiang, Clarice Lispector o Macedonio Fernández. Como en las experiencias anteriores, serán las afinidades y derivas del propio grupo las que den forma final a nuestros encuentros. Sin un destino previsto de antemano, nos proponemos más bien regalarnos colectivamente las historias que merecemos, el tiempo que merecemos y tal vez en el camino demos también con algunas herramientas para los mundos que queremos habitar. Es posible que nos detengamos tres o cinco sesiones en un único relato o que leamos un texto distinto en cada encuentro. Procuraremos, en todo caso, andar con placer y apertura a lo imprevisto. Y más lento.

Fechas texto cabecera
JUEVES 9 y 23 FEB, 9 y 23 MAR, 6 y 20 ABR, 4 y 18 MAY, 1 y 15 JUN 2017
Entradilla

En esta tercera convocatoria para constituir un grupo de lectura que compartirá diez tardes entre febrero y junio de 2017, tomaremos como punto de partida relatos de Ursula K. Le Guin y Octavia Butler, así como de Ted Chiang, Clarice Lispector o Macedonio Fernández.

Subtítulo
GRUPO DE LECTURA
Categoría cabecera
GRUPO DE LECTURA
MÁS VASTO QUE LOS IMPERIOS Y MÁS LENTO
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
17:00 – 20:00 H.
¿Es un ciclo?
Desactivado

En 1979, muy poco después de la fecha que Malcolm McLaren estableció como la de inicio del punk, se publicó el ensayo pionero de Dick Hebdige, Subcultura. El significado del estilo. En este texto, contemporáneo de algunos de los movimientos que se proponía estudiar, Hebdige adoptaba la metodología de los estudios culturales, que rompe con las jerarquías que separan alta y baja cultura, para examinar el modo en el que habían nacido las subculturas que se desarrollaron en Gran Bretaña tras la II Guerra Mundial y definir las estrategias que éstas habían seguido para enfrentarse al orden establecido. La mirada de Hebdige se alejaba en parte de esa otra, romantizada y nostálgica, que algunos autores posteriores proyectaron en sus particulares construcciones del punk y sus precedentes y tomaba la idea de conflicto como punto de partida de su análisis.

Se trataba, en primer lugar, de un conflicto de clase, ya que todos estos movimientos –el de los teddy boys, los rockers, los mods, los skinheads y los punks– surgieron entre los jóvenes trabajadores ingleses que se resistían a asumir los límites impuestos a su propia clase, como sucedía sobre todo con los elegantes mods, o los ideales de la clase media, como finalmente ocurría con todos. El desarrollo de estos grupos también implicaba un conflicto de raza, porque estaban formados por blancos y se oponían, aunque en ocasiones les sirvieron de base, a las subculturas que durante esos años se habían desarrollado entre los afrobritánicos, tal y como evidenciaban las confusas relaciones entre el primer punk y el rastafarismo de origen antillano. Sin embargo, Hebdige ignoró otro conflicto, el de género, que se hará evidente más adelante, con los textos de Angela McRobbie, que se interrogaba sobre el papel que jugaban las mujeres en el desarrollo de las subculturas, el fenómeno de las riot grrls y la apropiación por parte de colectivos homosexuales de algunos de los recursos utilizados por el punk.

Hebdige, en la búsqueda de una genealogía para estas subculturas, trazó vínculos entre estos grupos que rompían con las normas y las vanguardias del fin de siglo XIX y los comienzos del siglo XX, a partir de la importancia que daban al estilo como algo significante y las consecuencias que esto tenía en la forma en la que utilizaban los objetos, descontextualizándolos y convirtiéndolos en símbolos de la disidencia. Estas tácticas utilizadas por las subculturas le llevaron a trabajar sobre el concepto de bricolaje que, generalizándolo y simplificándolo, podría extenderse al uso del ensamblaje, el collage y el Do it Yourself (DiY), por parte de los punks y otros grupos subculturales.

En esta selección de libros, revistas y fanzines recientes, autoeditados o publicados en su mayoría por editoriales independientes, se asumieron algunos de los aspectos que Hebdige destaca en su ensayo. Por un lado, se buscó trazar una historia, breve e incompleta, como lo son todas, de las subculturas que precedieron al punk o se desarrollaron al mismo tiempo, partiendo de la figura del dandi y subrayando sus vínculos con las vanguardias. Por otro, se incluyeron ediciones que revisaban las publicaciones del movimiento punk y a algunas de sus figuras más relevantes. Además se pretendió mostrar cómo algunos artistas actuales contemplan este movimiento y lo que le siguió, eso que se ha dado en llamar post-punk. No sólo se incluyeron proyectos con carácter nostálgico, de algo que se sabe acabado y por tanto imposible de recuperar, sino que también se buscaron otros que analizan el punk con frialdad antropológica o los problematizan desde posiciones feministas y queer.

Sergio Rubira es Profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la UCM y secretario académico del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, UAM, UCM y Museo Reina Sofía. Es Editor adjunto de EXIT y colaborador de El Cultural de El Mundo.

Fechas texto cabecera
22 MAY - DIC 2015
Entradilla

En 1979, muy poco después de la fecha que Malcolm McLaren estableció como la de inicio del punk, se publicó el ensayo pionero de Dick Hebdige, Subcultura. El significado del estilo. En este texto, contemporáneo de algunos de los movimientos que se proponía estudiar, Hebdige adoptaba la metodología de los estudios culturales, que rompe con las jerarquías que separan alta y baja cultura, para examinar el modo en el que habían nacido las subculturas que se desarrollaron en Gran Bretaña tras la II Guerra Mundial y definir las estrategias que éstas habían seguido para enfrentarse al orden establecido.

Subtítulo
UN FANZINE AL DÍA
UN FANZINE AL DÍA
GENEALOGÍAS DEL PUNK, POST-PUNK Y CONTRA PUNK
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

La estrategia es muy casera, pero las consecuencias pueden ser industriales.Entra en McDonalds. Compra dos Cheese Burgers. Saca el relleno de carne de una de las ha-mburguesas y mételo en la otra… ¡voilà! De esta forma tienes tu Double Cheese, al económico precio de dos Cheese Burgers. Como plus, te queda también un pan completo para rellenarlo ¡con lo que quieras!  
 
PLAY
Bajo la estética cutre-amateur del tutorial Tuplajuustovinkki reside un refinado potencial subversivo. Mostrando cómo convertir dos hamburguesas simples en una doble, el autor de este video subido hace cuatro años a Youtube «deconstruye»unas hamburguesas para re-hacerlas a su manera, a su antojo y a su bolsillo. Desmonta la filosofía comercial de la multinacional y, jugueteando con ella, imagina una forma compartida de resistencia. A priori un ser controlado por el sistema, el consumidor, se emancipa no solo a través de su deseo por probar y jugar, sino también a partir de su afirmación como productor y difusor de contenidos inusuales. Se convierte en un inesperado agente de saber, consciente de que el conocimiento es un terreno de la invención, donde el «play"» es mucho más que la mera reproducción, sino una aproximación al espacio creativo de la performance por instrucciones. Sin embargo, aquí el juego puede ser perverso: ¿hasta qué punto el tutorial es capaz de cuestionar la máquina capitalista de producción de deseos?, ¿no actuaría inadvertidamente como un elogio a la mercancía y a su sistema productor que tanto quiere atacar?, ¿quién devora a quién: nosotros o las hamburguesas? En fin, FAQ propias de un mundo donde el capital no es solamente el título de un libro.

VIEW
Ver a otros haciendo cosas nos hace creer que somos capaces también; miramos y aprendemos. Además, todo parece fácil, posible y reproducible en el mundo de los tutoriales. Como un género en sí mismo, este formato se despliega en vídeos, manuales, guías, diagramas y prospectos que circulan por las redes online y offline. Privilegiando a menudo una lectura por imágenes, demandan una capacidad discursiva por asociación e invitan a la elaboración de un relato por intuición. Tuplajuustovinkki, por ejemplo, opera bajo una clara pedagogía visual. Objetivo, método y relaciones causales son fácilmente identificables por el espectador, aunque no entienda ni una palabra de la narración en finlandés. La interpretación se estructura a través de las sucesivas suposiciones que se van confirmando, permitiendo que incluso los inevitables malentendidos conlleven hallazgos e inventos fortuitos. Los videotutoriales se fundan en una capacidad de hablar de la complejidad por simplificación; y como de todos es sabido que hablar de manera sencilla no es algo fácil, quizá ahí resida su popularidad, algo que llevan incorporado como dato en su propio margen en el número de visualizaciones. Como materiales eminentemente visuales, los videotutoriales encuentran un espacio privilegiado donde la teoría, y no solamente la narrativa visual, se hace por montaje. Y donde la expresión burlona y coloquial «¿te hago un dibujo?»deja de ser una broma mal-educada para ser todo lo contrario:un serio instrumento de formación.

SHARE
Los tutoriales, con sus trucos, estrategias y recetas incursionan paradójicamente en dos ámbitos opuestos. Por un lado, son el formato propio de los saberes estructurados que fomentan la normatividad de sus reglas; y por otro, permiten ser parasitados por saberes informales, generando un territorio ideal para la práctica experimental y especulativa, un lugar donde el conocimiento se forma, comunica y distribuye en la periferia de las instituciones oficiales. La circulación incontrolable de estos materiales, que parece estar regida por una lógica de la abundancia, resulta en la multiplicación, asociación y contaminación de los saberes, propiciando un ambiente híbrido de aprendizaje que, a su vez, alimenta la aparición de nuevas ideas que difundir. La supremacía de la autoría es cuestionada y como consecuencia se ofrece como punto de intervención, ocupado por nuevas comunidades de conocimiento y por sus producciones colectivas. Abiertas a comentarios, a que gusten o no, a la edición o simplemente a la luz de las fotocopiadoras, se retroalimentan en su naturaleza de llamamiento a la participación. Como códigos abiertos, demuestran una flexibilidad suficientemente pícara para colarse incluso en los circuitos ortodoxos. Bajo los logotipos de multinacionales que venden felicidad en forma de video o bocadillos, quizá impriman una duda esencial: ¿a quién pertenecen las ideas?

El refrán asegura que «todo está en los libros», mientras otros testifican que «si algo existe, está en internet». Sospechando de estos lugares comunes pero confiando en lo «popular» como mecanismo de fabricación de mundos, la exposición Tutorial: ¿Quién enseña qué a quién? desea encontrar una plataforma de diálogo entre la selección de publicaciones que aquí se presenta en diferentes formatos y metodologías de transmisión de saberes. Transitando por asociaciones disparatadas entre elementos de la cultura visual, la edición, la literatura, la ciencia y el arte contemporáneo, el material expuesto propone un recorrido por la memoria cultural del saber hacer (know how) y reflexiona sobre la manera en que generamos, difundimos e imaginamos nuevas políticas de aprendizaje colectivo.

Divididas en tres categorías prestadas del léxico de internet - PLAY, SHARE y VIEW -, las publicaciones releen estos verbos imperativos como una invitación, un modo de uso o una orientación para un performance como visitante. (Sugerencia de preparación: En este juego compartido, es igualmente deseable que visualicemos tácticas de desmontaje de dichas categorías. El manual puede ser re-escrito y la casualidad aquí juega como pieza clave).

Tutorial: ¿Quién enseña qué a quién? pretende ocupar la biblioteca del CA2M y resignificarla como un foro, donde el pensamiento es editable, donde las lecturas encontradas desestabilizan procesos de participación unidireccional y donde podemos hackear sin culpa el título de un célebre y supracitado texto y convertirlo libremente en instrucción de uso de esta exposición: ¡desempaquemos nuestra biblioteca!

INDISCIPLINADAS: con base en Madrid y Cali desde 2013, Indisciplinadas desarrolla proyectos comisariales, editoriales y educativos que investigan métodos de acercamiento al contexto del Arte Contemporáneo y la Cultura Visual desde prácticas que se presten a la contaminación, recombinación y difusión de distintos códigos y saberes. Su interés por el ámbito editorial se refleja en el proyecto “Cuadernos domésticos”, en la exposición”Soft [cover] revolution” y en
programas pedagógicos como “No Room for Books”. Han colaborado con instituciones como el Museo de Arte de Castilla y León (MUSAC), Instituto Europeo de Diseño (IED-Madrid), Biblioteca de las Conchas de la Universidad de Salamanca y Lugar a Dudas en Cali.

MARTES — VIERNES. 11:00 — 14:00 Y 16:00 — 21:00 H.
Consulta en sala de los fondos de libre acceso
http://otraspublicaciones.tumblr.com
www.indisciplinadas.com

Fechas texto cabecera
26 NOV 2015 – 18 MAR 2016
Entradilla

La estrategia es muy casera, pero las consecuencias pueden ser industriales.Entra en McDonalds. Compra dos Cheese Burgers. Saca el relleno de carne de una de las ha-mburguesas y mételo en la otra… ¡voilà! De esta forma tienes tu Double Cheese, al económico precio de dos Cheese Burgers. Como plus, te queda también un pan completo para rellenarlo ¡con lo que quieras!  

Subtítulo
APUNTES SOBRE AGENTES, FORMATOS Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE SABERES
TUTORIAL
TUTORIAL ¿QUIÉN ENSEÑA QUÉ, A QUIÉN?
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Desde hace tiempo es extendida la fascinación de los artistas por la literatura. Son innumerables los experimentos que, sobre todo desde los años 60, estos han realizado a partir de las narraciones escritas. Y a la vez, en las últimas décadas, hemos visto cómo la presencia de los textos en las exposiciones es cada vez mayor. A tal punto que en muchos casos actúan como ventrílocuos, y en otros las asisten como perfectos compañeros de ruta. Esta particular forma de comunicación no se desarrolla  a través de estancos formales. Sus modalidades son tan heterogenias como reflexivas. La escritura artística asiste a una suerte de mutación genérica constante y tiene la cualidad de ofrecer distintas versiones a partir de un mismo material.

La porosidad que caracteriza a la escritura artística se convierte en la guía de un recorrido práctico, interesado en repasar tal multiplicidad de formas y en dar a conocer los diversos modos de abordar la escritura sobre arte. A partir de la lectura trasversal del texto “Contra la interpretación” de Susan Sontag, este taller se propone examinar las posibles maneras de acompañar y prolongar a través del uso discursivo la experiencia que el arte produce. Así como el tipo de escritura empleada por los artistas a la hora de formular un texto (Rene Green, Brion Gysin, Fernanda Laguna, Alejandro Cesarco o Liam Gillick ). Un modo, entre otros, de rendir tributo a la imaginación, ya que como señala Sontag: “La finalidad de todo comentario sobre arte debería ser hoy el hacer que las obras de arte –y, por analogía, nuestra experiencia personal– fueran para nosotros más, y no menos, reales. La función de la crítica debería consistir en mostrar cómo es lo que es, incluso qué es lo que es, y no en mostrar qué significa ”.

Desde la biblioteca del CA2M, se invitó a todos los escritores, teóricos, historiadores y artistas a compartir y experimentar la fascinación que la escritura artística promueve. Durante seis sesiones escribimos a partir de proyectos artísticos y conocimos las estrategias utilizadas por diferentes creadores.

NUEVE es una publicación que fue el resultado del primer taller de escritura artística, Ejercicios de estilo. Durante siete sesiones se revisaron textos y obras de creadores que experimentaron con la ficción para desbordar las reglas de la escritura artística. NUEVE incluye textos y conversaciones de artistas de los que sabemos muy poco ya que trabajan desde la invisibilidad y el rumor.

PORTADA NUEVE

NUEVE

(descargar pdf)

Fechas texto cabecera
MARTES 1 ABR — 13 MAY 2014
Entradilla

Desde la biblioteca del CA2M, se invitó a todos los escritores, teóricos, historiadores y artistas a compartir y experimentar la fascinación que la escritura artística promueve. Durante seis sesiones escribimos a partir de proyectos artísticos y conocimos las estrategias utilizadas por diferentes creadores.

Subtítulo
EJERCICIOS DE ESTILO
TALLER DE ESCRITURA
TALLER DE ESCRITURA ARTÍSTICA CON MARIANO MAYER Y VICTORIA GIL-DELGADO
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

El juego es la esencia de la manifestación inteligente de la vida, y es a través del juego que el hombre se remonta a una especial dimensión abstracta en la que toma conciencia de sí mismo actuando de otro modo. En esta actividad esencialmente libre del ser humano, se deforma la realidad a través del diseño de unas nuevas reglas, frágiles y efímeras, del espacio y tiempo. Con el acto lúdico se rompe psicológicamente, a través del ritual, la rigidez de las construcciones conscientes, convirtiéndose en uno de los estados que mayor experimentación genera en el diseño de nuestros entornos de convivencia, de nuestras ciudades, o de nuestros espacios de intimidad.

A través de las Partytopias, de las estructuras frágiles, de las construcciones nómadas o de la revisión de algunas utopías y prácticas arquitectónicas, DESIERTO se sumerge en un campo de investigación que plantea el hedonismo y el disfrute como una parte esencial del proceso de la creación arquitectónica.

Partytopias (Presentación del segundo número de la revista DESIERTO)empezará a las 19.00 de la tarde del sábado 29 de Marzo. La parte principal y con la que daremos comienzo será el encuentro con los autores, que hablarán de su trabajo y de los textos con los que participan en este número de la revista en presentaciones, apoyadas con imágenes, de una duración aproximada de 15 minutos cada una. Después de las presentaciones se estimulará una conversación entre los autores y los asistentes.

CONFIRMADOS

Esteban Salcedo

Juan Elvira

Manuel Collado

Nacho Martín

Una vez finalizado el encuentro se pondrá música y generará un ambiente festivo en el que siga la conversación. Está por confirmar una intervención de uno de los asistentes, que prepararía una sesión de cockteles durante su presentación.

MÚSICA

Mi5 djSET

Michael DeBaur djSET

ESPACIO Y FORMALIZACIÓN

PAPER

(Architectural Histamine)

hola@paper-paper.es

www.paper-paper.es

Fechas texto cabecera
29 DE MARZO DE 2014
Entradilla

A través de las Partytopias, de las estructuras frágiles, de las construcciones nómadas o de la revisión de algunas utopías y prácticas arquitectónicas, DESIERTO se sumerge en un campo de investigación que plantea el hedonismo y el disfrute como una parte esencial del proceso de la creación arquitectónica.

Subtítulo
PRESENTACIÓN DEL SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA DESIERTO
Partytopias
PARTYTOPIAS
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

La frase «Saber con quién se trata es la primera condición para que el trato sea posible» de Georg Simmel, nos sirvió como arranque para este grupo de lectura e inspira un debate acerca de los diferentes acuerdos, contratos y relaciones que acompañan y definen nuestra vida cotidiana. Los contratos, explícitos o latentes, configuran las diferentes formas de hacer, pero siempre bajo mínimas condiciones: la primera de ellas, entre quiénes se establece el pacto; la segunda, cómo se llega a él; y la tercera, qué contenidos trata.

Para responder a la primera, diremos que nos gustaría establecer un trato con todas aquellas personas dispuestas a revisar los términos que regulan nuestra vida diaria y a imaginar nuevos modelos de pactos posibles. ¿Cómo lo vamos a hacer? A través de la constitución de un grupo de lectura estable extendido en el tiempo. En él abordaremos la discusión desde cuatro marcos - el comisariado, la crítica como género literario, la teoría social y la danza y coreografía actuales - a través de una selección de textos que podrán incluir ensayos, actas judiciales, conferencias, poemas, prosa, reseñas, noticias, entrevistas, películas o registros de audio. ¿Sobre qué vamos a debatir? Sobre cómo se configuraron las definiciones de estas cuatro áreas en momentos concretos de la historia, haciendo prevalecer unas formas y valores sobre otras; y sobre cómo todo ello ha generado el conjunto de prácticas de las que formamos parte.

«Saber con quién se trata» es una iniciativa puesta en marcha por Bulegoa zenbaki barik, oficina de arte y conocimiento ubicada en Bilbao, a partir de la experiencia previa de «EL CONTRATO», un proyecto de dos años en colaboración con AlhóndigaBilbao desarrollado en dos partes, un grupo de lectura y una exposición. Las sesiones en CA2M serán moderadas por Tamara Díaz Bringas en diálogo con Bulegoa Z/B (cuyas componentes formarán parte de las cuatro primeras sesiones). Dos semanas antes de cada sesión de lectura serán enviados los textos a los participantes. El requisito para participar será el de leer los textos previamente a la sesión, a la que se acudirá con ánimo participativo.

www.bulegoa.org

www.alhondigabilbao.com/programacion/el-contrato

Lecturas propuestas:

Roland Barthes: “Sobre la lectura” en El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós, 1987

Bruno Latour y Émilie Hermant: “Esas redes que la razón ignora: laboratorios, bibliotecas, colecciones”, en Retos de la postmodernidad, Fernando García Selgas y José Monleón, José (ed.). Madrid: Trotta, 1999.

Clifford, James: "Sobre el surrealismo etnográfico", en Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva postmoderna. Barcelona: Gedisa editorial. pp.149-188

Gertrude Stein: If I Told Him: A Completed Portrait of Picasso (Si yo le dijera: un retrato completo de Picasso), 1923.

Ingeborg Bachmann: “Música y poesía” (1959) y “Sobre poesía. Segunda conferencia de Fráncfort” (1959-1960). En Bachmann, I.: Literatura como utopía (Selección de escritos críticos). Pre-textos, Valencia, 2012.

John Cage:Lecture on nothing (Conferencia sobre nada), 1959.

Joseph, Isaac: “Dramas” y "El orden de la interacción y su vocabulario" en Erving Goffman y la microsociología. Barcelona: Gedisa. [pp. 51-67 y 119-121]

Kunst, Bojana: "Danza y trabajo: el potencial político y estético de la danza", en Lecturas sobre danza y coreografía, Isabel de Naverán y Amparo Écija (ed.). Madrid: Artea, 2013. 

Fechas texto cabecera
20 NOV, 4 DIC, 18 DIC 2014 / 8 Y 22 ENE, 5 Y 19 FEB , 5 Y 19 MAR, 9 Y 23 ABR 2015
Entradilla

La frase «Saber con quién se trata es la primera condición para que el trato sea posible» de Georg Simmel, nos sirvió como arranque para este grupo de lectura e inspira un debate acerca de los diferentes acuerdos, contratos y relaciones que acompañan y definen nuestra vida cotidiana. Los contratos, explícitos o latentes, configuran las diferentes formas de hacer, pero siempre bajo mínimas condiciones: la primera de ellas, entre quiénes se establece el pacto; la segunda, cómo se llega a él; y la tercera, qué contenidos trata.
 

Subtítulo
GRUPO DE LECTURA
Categoría cabecera
GRUPO DE LECTURA
SABER CON QUIÉN SE TRATA
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
17:00 — 20:00 H.
¿Es un ciclo?
Desactivado

CONTENIDO DEL CD. www.doropaedia.net

MÚSICA

Temas inéditos de:

ASTRUD

Inteligencia y accesibilidad se unen en este dúo capaz de combinar la electrónica con el pop más Acústico y entregar desde baladas rompedoras, hasta hits bailables. Ajenos a modas y tendencias, fueron pioneros en reivindicar el electro-pop patrio de los ochenta, sin por ello renunciar a su amor por los grandes iconos pop ni dejar de jugar con cualquier estilo.Uno de los grupos ya históricos de la música independiente en España.

JOE CREPÚSCULO

Joe Crepúsculo, cuyo nombre real es Joël Iriarte es un cantautor español.[ Además de editar en solitario forma parte del grupo Tarántula, del que es cantante y teclista. Su trabajo se caracteriza por su voz poco trabajada, letras profundas y surrealistas e instrumentación casera, todo en un tono lo-fi. Cabe destacar que publica sus álbumes con licencia Creative Commons, y los cuelga en su página web para libre disfrute.

Después que la crítica especializada considerase “SuperCrepus” (Producciones Doradas 2008) como uno de los mejores álbumes nacionales en 2008, este octubre nos presenta su tercer album "Chill Out".

LA BIEN QUERIDA

En Abril de 2009 publicó su álbum de debut “Romancero", producido por David Rodríguez (LA ESTRELLA DE DAVID). “Romancero”, con 7 canciones ya conocidas de la maqueta y 5 nuevas, es uno de los discos más esperados de los últimos años y no es exagerado decir que va a ser uno de los más importantes de los próximos. Ana ha buscado la producción de David Rodríguez (BEEF), pensando en destilar la portentosa creatividad de LA ESTRELLA DE DAVID (el proyecto en solitario de David) con sonidos limpios ajustados al entorno amable de sus melodías. El resultado es que las canciones de Ana cobran una dimensión artística única con la inventiva sonora de David, y ésta reluce como nunca domesticada en la belleza naturalista de las canciones de Ana.

El de LA BIEN QUERIDA ha sido uno de los discos más esperados del indie-pop español en los últimos tiempos. Y eso es porque su maqueta enamoró a todo el mundo (elegida mejor del año 2007 por Mondo Sonoro, destacada en Rockdelux y escuchada cientos de miles de veces en myspace, donde su página es una de las más visitadas de un artista novel). Sin duda ha sido uno de los debuts más sonados de la historia del indie en España.

MANOS DE TOPO

Manos de Topo son un grupo de pop con letras (sur) realistas en castellano, hecho que - unido a la peculiar voz del cantante - hace que a veces se califique su estilo como pop bizarro. Recientemente han publicado su segundo LP "El primero era mejor" del que podemos leer en su Web: "El primero era mejor, o no, pero dolía menos”. Si aquel levantaba ampollas, este segundo pone el dedo en la llaga y luego nos deja en cuarentena. Y si antes se hablaba de una intención surrealista en sus letras, ahora no nos queda otra que el hiperrealismo. Qué harían Manos de Topo después de sus aclamadas “Ortopedias Bonitas” era una pregunta que mucha gente se hacía. La respuesta llega ahora, y el morbo y algunas plumas afiladas escuchan tras la puerta. ¿Repetirán la hazaña? Mejor aún: la llevan más allá

ESTRAPERLO

En progresión. Permeables a cualquier variación del pop. Extraperlo, como la historia, no gatea: avanza a saltos, y así lo atestigua la manera cómo han logrado mutar un indie-pop autóctono, sin matices, por el sonido global de "Desayuno continental". El cuarteto de Barcelona ha asimilado la variabilidad de su pop inquieto con la naturalidad de los que no se cansan nunca de aprender, de avanzar. Ahora caminan con paso firme absorbiendo lo bueno, desechando lo malo, y asimilando un crossover estilístico sin límites.

VIDEO

VENGA MONJAS

Es el nombre de guerra de Xavier Daura y Esteban Navarro, ambos estudiantes y en plena búsqueda de intenciones. Los dos compartían devoción por el programa “La Hora chanante”, producido por la Paramount Comedy española. Seducidos por el humor absurdo, la estética bizarra y el vocabulario inventado de los chanantes, se animaron a montar su propio programa casero. Hace poco más de un año, esta peculiar pareja empezaron a hacer grabaciones domésticas en las que no había un guión preestablecido, pero si un humor interno bastante forjado. Sin ninguna intención inicial concreta, empezaron a grabar, editar y colgar los clips que iban haciendo en youtube. Con títulos poco claros, pero bastante sugestivos como “infancia prohibida” o “Los postres de Tia Edwish”, los Venga Monjas han ido colgando un capítulo nuevo cada mes y consolidando una comunidad de fans que esperan con ansia poder ver la siguiente ripia (así llaman ellos a cualquier video que se pueda ver por Internet). Poco podemos decir sobre el contenidos de los clips: situaciones que juegan entro lo cotidiano y lo absurdo, esperpentos, escaramuzas, guiños incomprensibles

TEXTO

DIEGO A. MANRIQUE

Está considerado como una de las máximas autoridades en materia de música actual en España, y posee una de las colecciones de música más importantes del país.

Se inició como periodista en el semanario Triunfo. Manrique se puso en contacto con la revista para criticar la pobreza de los artículos que publicaba sobre música rock. Desde la publicación le sugirieron que enviara él algo mejor. Manrique aceptó el reto.]Poco después se incorporó a Radio Castilla, de Burgos. Durante los años setenta y ochenta colaboró en revistas como Vibraciones, Rock Especial, Todas las Novedades y todo tipo de publicaciones que incluyeran una página dedicada a la música rock.

Entre los años 1979 y 1980 colaboró junto a Carlos Tena en el programa sobre vanguardias musicales Popgrama, de Televisión española. En los siguientes años volverían a coincidir en Caja de ritmos (1983) —del que fue guionista— y Pop Qué (1984). También trabajó como guionista en los programas ¡Qué noche la de aquel año! (1987) y FM 2 (1988).

Desde 1992 conduce el programa El Ambigú en Radio 3 de Radio Nacional de España. Compagina esa labor con las críticas musicales en el diario El País y su dominical El País Semanal.

Fundador de la revista Efe Eme, actualmente sigue colaborando ella de manera puntual, así como en Rolling Stone.

En mayo de 2008 es nombrado director adjunto de Radio 3.

Ha sigo galardonado con el Premio Ondas Nacionales de radio en 2001.

El febrero de 2009 recibió el premio Backstage que entrega la APM (Asociación de promotores de Música de España).

IMÁGENES

ATLAS DEL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

spectrumatlas.org

Se trata de una visualización interactiva del Espectro Electromagnético, y una base de datos de intervenciones sociales y artísticas desarrolladas durante las últimas décadas, que emplean tecnologías de radio. Los proyectos están catalogados de acuerdo con las frecuencias que ocupan. El fin del proyecto es construir una representación clara y comprensible que permita a sus usuarios comprender la estructura del sistema de asignación de frecuencias, su regulación, y su relación con tecnologías cotidianas como la radio, la televisión, la telefonía móvil, las redes WIFI, y muchas otras. Pero el objetivo más importante del Atlas es crear un archivo de las más importantes y significativas intervenciones en el espacio herziano concebidas y ejecutadas por artistas, diseñadores, activistas, “hackers”, movimientos sociales y otros agentes de la sociedad civil.

Creemos que resulta necesario visualizar esta actividad, porque demuestra la manera en que las lecturas y perspectivas alternativas sobre estas tecnologías, y sobre las políticas que las regulan, enriquecen su potencial social y cultural más allá de sus usos designados. Toda esta producción cultural es un ejemplo destacado de cómo distintas fuerzas sociales están reclamando un papel participativo en los procesos políticos que gobiernan el espectro, donde tradicionalmente sólo han tenido voz las industrias de las telecomunicaciones y los organismos.

CONDICIONES LEGALES DE DESCARGA DE IMÁGENES

Tipo de actividad
Fechas
2009
Entradilla

Con temas inéditos de Astrud, Joe Crepúsculo, La Bien Querida, Manos de Topo y Estraperlo.

Galería de imágenes
Doropedia#7
Doropedia#7
Doropedia#7
Doropedia#7
Doropedia#7
Doropedia#7
Doropedia#7
Categoría cabecera
Doropaedia#7
DOROPAEDIA#7 RADIO
¿Es un ciclo?
Desactivado