Pensamiento

Pensamiento

El Museo Centro de Arte Dos de Mayo pone en marcha el grupo de estudio e investigación sobre “Arte y reclusión”. Este grupo de trabajo nace con la intención de investigar desde el arte los marcos relacionados con la reclusión, atendiendo por un lado a la salud mental y la psiquiatría,  por otro a todo lo que atañe a la creación bajo circunstancias de exclusión social, un arte de lo marginal en el que se circunscribe el llamado art brut, etiqueta que acuñó el artista Jean Dubuffet en los años cuarenta y que hace referencia a todas aquellas expresiones artísticas que se realizan a espaldas no sólo de la oficialidad, sino de la propia cultura. Y por último, aquel relacionado directamente con centros penitenciarios como espacios de limitación atendiendo a la producción realizada bajo condiciones de aislamiento.

Formado por Mery Cuesta, Inés Plasencia, María Rufilanchas, Pilar Soler y Tania Pardo, este grupo se reunirá periódicamente en sesiones cerradas y abiertas a las que se invitarán a participar a diferentes creadores e investigadores relacionados con esta temática con el fin de ir construyendo un cuerpo de trabajo a través del análisis de distintos artistas, movimientos, y proyectos que atienden todas estas temáticas para presentar el resultado de la investigación a finales del año 2025.

Mery Cuesta 

MERY CUESTA  

Crítica cultural, comisaria de exposiciones y docente, especializada en lenguajes de la cultura popular. Es investigadora y profesora asociada de Arte Contemporáneo en la Facultad de Comunicación Audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), y Directora del Master de Ilustración y Narrativa Visual de ELISAVA-Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona-UVic. Como crítica de arte, desarrolla su trayectoria en los periódicos La Vanguardia y El Mundo, así como en Radio Nacional de España en “El Ojo Crítico” (RNE1). Ha comisariado una treintena de exposiciones alrededor de la cultura popular y el outsider art, tales como “Quinquis de los 80” (CCCB, La Casa Encendida) o “Humor absurdo: Una constelación del disparate en España” (Museo CA2M, Madrid ). Fue la comisaria del Pabellón Catalán en la Bienal de Venecia 2017. Su último libro publicado es “Humor absurdo” (Ed. Astiberri, 2021).

Pilar Soler

PILAR SOLER MONTES

Pilar Soler Montes es historiadora del arte, investigadora y comisaria independiente. Ha realizado diferentes exposiciones como Estudio cromático para el Azul para el festival Off PhotoEspaña (2015), El ojo eléctrico en La Casa Encendida (2019), Cabeza de lobo de Blanca Gracias en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid (2022) o Histeria. La transgresión del deseo en el TEA de Tenerife (2023), La torre invertida. El tarot como forma y símbolo, en La Casa Encendida (2024) o Lo camí del sol de Felipe Talo en La Catedral de Justo Gallego de Mejorada del campo (2025). Ha colabora con varias instituciones dirigiendo y comisariando proyectos como Fantasmagorías contemporáneas (2023) y Estudios de carne y gesto (2024) dentro del programa Madrid31 de la Sala Alcala 31 de la Comunidad de Madrid y Círculo de Bellas Artes (2023), El archivo invisible en el Centro de Residencias de Investigación FelipaManuela(desde 2020 a 2022), el Programa Chimenea en La Casa Encendida (desde 2019 a 2020) o las residencias para comisarios Tabacalera Estancias del Ministerio de Cultura de España ( desde 2018 a 2020). Ha impartido conferencias y participado en ciclos en La Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Bellas Artes 2022), en La Universidad del País Vasco (Facultad de Bellas Artes UPV-EHU), la Universidad de Málaga (Facultad de Educación 2022) o en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid (2014)

María Rufilanchas

MARÍA RUFILANCHAS

Es fundadora de molaría, un estudio creativo especializado en copywriting y teta & teta, una marca feminista sin ánimo de lucro pero con ánimo de desexualizar la teta y el ambiente. En 2018 pone en marcha la iniciativa “A las olvidadas” un proyecto de recogida de libros dedicados para regalar a las mujeres reclusas de distintos centros penitenciariso de España. 

Inés Plasencia

INÉS PLASENCIA CAMPS 

Es comisaria, investigadora y gestora cultural. Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual y Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesora asociada en esta universidad e imparte clases en Duke University in Madrid. Sus principales líneas de investigación son las artes visuales, los estudios poscoloniales, la cultura visual del colonialismo y sus continuidades, aplicados a debates, preguntas y formas de cuestionar críticamente la contemporaneidad. En la actualidad la exploración a través de las prácticas artísticas y culturales contemporáneas del miedo y de lo que ocurre tras la muerte se sitúa en el centro de su trabajo. Colabora habitualmente con numerosas instituciones, como Tabakalera (Donostia), el Instituto Valenciano de Arte Moderno, donde dirigió el Congreso Internacional “Norma y disidencia”, o el Museo Reina Sofía, donde formó parte del equipo de investigación y conceptualización del proyecto “Repensar Guernica” (2015-2017), inserto en los debates contemporáneos en torno a las humanidades digitales y el archivo, y donde ha comisariado la exposición virtual “Con tres heridas yo” (2020). Habitualmente forma equipos curatoriales variables para el desarrollo de sus proyectos, incluyendo otros saberes, voces y sensibilidades que trascienden la perspectiva autoral curatorial, articulando espacios colectivos críticos de acción y pensamiento.

Tania

TANIA PARDO

(Madrid, 1976) Es directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo desde marzo de 2024 y hasta junio de 2023 ha sido Asesora de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid. Comisaria e investigadora es Licenciada en Historia del arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido Responsable del Departamento de Exposiciones de La Casa Encendida (2015-2019) y Profesora de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid (2014-2019) y actualmente forma parte del equipo docente en el Máster Curatorial Studies de la Universidad de Navarra y del Máster de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III.  Ha sido comisaria en MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y responsable de Programación del espacio Laboratorio 987 (2005-2010). Directora de Proyectos de la Fundación Santander 2016 (2009-2010). Ha desarrollado diferentes proyectos curatoriales con distintas instituciones entre las que destacan: Sin heroísmos, por favor (Iván Argote-Teresa Solar Abboud-Sara Ramo) en el CA2M (marzo 2012), el programa En Casa en La Casa Encendida (2012) o 1465 Tizas de Maider López en la Nave 16 de MATADERO Madrid. Co-Dirige las Jornadas de Estudio Arte Contemporáneo Español (Fundación Helga de Alvear / La Casa Encendida y Museo Unión FENOSA) y el Curso “Comisariando el Presente” organizado en La Casa Encendida desde el año 2012. Desarrolla también proyectos relacionados con la aproximación del arte contemporáneo y la educación en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la UCM organiza “Salón de Verano” (julio 2014). Es responsable del proyecto de visionado de porfolios CAFÉ DOSSIER organizado por el Ministerio de Cultura (2013 y 2014) y pone en marcha el Programa de Cultura Visual Madrid 45 / Línea 3 organizado por la Comunidad de Madrid (2015-2016). Publica en diversos medios especializados, ha colaborado asiduamente en el suplemento de cultura Babelia de El País como crítica de arte, escribe en catálogos de exposición, imparte cursos y seminarios sobre Arte Contemporáneo y es miembro en diversos jurados de premios y concursos relacionados con el Arte Contemporáneo. Recientemente ha comisariado junto a Manuel Segade la muestra Dialecto CA2M centrada en los fondos de la Colección CA2M y Fundación ARCO y la muestra individual Casi 400 m2 para dos paisajes del artista Mitsuo Miura en el Museo CA2M.

Entradilla

El Museo Centro de Arte Dos de Mayo pone en marcha el grupo de estudio e investigación sobre “Arte y reclusión”. Este grupo de trabajo nace con la intención de investigar desde el arte los marcos relacionados con la reclusión, atendiendo por un lado a la salud mental y la psiquiatría,  por otro a todo lo que atañe a la creación bajo circunstancias de exclusión social.

Categoría cabecera
Arte y reclusion
GRUPO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN "ARTE Y RECLUSIÓN"
Pie media

Clemente Bernad. "Cárcel de Carabanchel", 1998. Colección Museo CA2M.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

El universo es una fuerza indómita que atraviesa nuestra existencia y conforma nuestro espíritu. Somos brujas, videntes y mediums de nacimiento, especialistas en el poder de la adivinación, clarividencia y comunicación con el más allá. Si estás leyendo esto es que el destino y la vibración cósmica te atrajeron a este plano para comunicarte con nosotras. Podemos canalizar la esencia de los elementos para atraer las buenas energías, alejando el mal de ojo. Te revelaremos las respuestas a tus preguntas existenciales y atraeremos el equilibrio a tu vida para llenarlos de luz y de bienestar espiritual. Solicita información sin compromiso.

No te has confundido de página, la mediación cultural puede tener algo de adivinación, brujería y esoterismo. Mediación para cinco pasamos es un proyecto de colaboración entre AMECUM y el Museo CA2M, realizado a lo largo del curso 2023-2024 donde repensamos la propia mediación en su contexto poniendo el cuerpo de la mediadora en el centro, entre tantos objetos y tantas palabras. Este proyecto también se plantea como una investigación que gira en torno a dos líneas de acción en AMECUM: reflexión y experimentación en mediación, buenas prácticas y otras maneras de entenderla; visibilización y reconocimiento de la figura de la mediadora cultural.

A través de este anuncio queremos invitaros a la presentación del proyecto donde compartiremos los resultados de la investigación realizada por AMECUM y que partió de una invitación por parte del Museo CA2M para realizar las visitas a las exposiciones. De este modo queremos realizar un acto/performance/ritual abierto para congelar el tiempo y grabar las huellas efímeras de nuestras mediaciones y que sigan presentes como espectros vivientes.

Fechas
12 junio
Entradilla

A través de este anuncio queremos invitaros a la presentación del proyecto donde compartiremos los resultados de la investigación realizada por AMECUM y que partió de una invitación por parte del Museo CA2M para realizar las visitas a las exposiciones. De este modo queremos realizar un acto/performance/ritual abierto para congelar el tiempo y grabar las huellas efímeras de nuestras mediaciones y que sigan presentes como espectros vivientes

Actividades asociadas
Categoría cabecera
Amecum
MEDIACIONES DEL MÁS ALLÁ
Pie media

Imagen: AMECUM (Mar Sáenz-López, Ximena Ríos, Jesús Morate, Alex Martínez y Ana Folguera).

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
19:00- 21:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dirigidas por Inés Plasencia, Noemí de Haro y Patricia Mayayo.

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación que se detalla a continuación.

Estas jornadas proponen el encuentro entre perspectivas artísticas, teóricas, y activistas en torno a la salud mental e intenta pensar en estas intersecciones a partir de determinadas prácticas artísticas colaborativas y de la participación del público. En tiempos recientes, antes de que la pandemia de Covid-19 desatara los trastornos depresivos y de ansiedad, la cuestión de los impactos de esta en comunidades específicas y situadas, así como la crítica a determinados posicionamientos médicos en torno a su diagnóstico y tratamiento, están cada vez más sobre la mesa, desbordando los espacios tradicionales de legitimación.

La salud mental y su conexión con las neurodivergencias forman parte de un diálogo a menudo tenso con los métodos de tratamiento e ideales de curación, pero también con las estrategias de negación de las causas colectivas; ámbitos especialmente críticos como los movimientos activistas de base y la práctica artística reivindican las posiciones encarnadas y denuncian la violencia y la estigmatización de gran parte de las prácticas psiquiátricas.

Al mismo tiempo, se observa críticamente la “sobrediagnosticación”, entre otras cosas, por invisibilizar y excluir a los colectivos más marcados socialmente. Las prácticas artísticas y activistas proponen definiciones y aproximaciones a la salud mental que se enfocan en aspectos más íntimos y afectivos de esta, así como la reivindicación de visiones leídas como neurodivergentes y la importancia de las redes para la superación de malestares colectivos.

Estos espacios y afectos construidos en torno a la idea de la autogestión comunitaria de la salud mental encuentran en la creación una herramienta para la sanación, pero también para la protesta. Las jornadas, dirigidas por Inés Plasencia, Noemí de Haro y Patricia Mayayo, reunirán conferencias, talleres participativos, diálogos entre artistas, presentación de proyectos y comunicaciones seleccionados por convocatoria pública, así como una proyección y posterior conversación con la directora.

Coordinación UAM: Mónica Salcedo Calvo. Estas jornadas se enmarcan dentro del proyecto “Los públicos del arte y la cultura visual contemporánea en España. Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta” (PID2019-105800GB-I00, Agencia Estatal de Investigación). El programa cuenta con la participación de: Fernando Balius, Clara López (Mesa Camilla), Ana CSC, María Ruido, Inés Molina, Alicia Utiyama, David Crespo, Sasha Warren, Costa Badía, Silvia Maestre Limiñana, Jesús Etxart, Gemma B. Palacios, Rebecca Tolosa, Toxic Lesbian, Irene García Molina, Rafael Sánchez-Mateos, Fátima Masoud.

NOTA INFORMATIVA:

  • Para poder asistir a las jornadas se requiere inscripción previa.
  • Existe la posibilidad de asistir a sesiones sueltas pero tendrán prioridad las personas inscritas.
  • Para asistir a los talleres es imprescindible la inscripción a todas las Jornadas. Cada taller tiene una duración de 2 mañanas. Solo es posible inscribirse a uno.
  • Se ruega puntualidad a las personas inscritas. Diez minutos después del inicio de la primera sesión de la tarde podrán cubrirse las plazas con las personas no inscritas, hasta completar aforo.
  • Se realizarán certificados de asistencia para los inscritos que acudan a un 80% de las sesiones.

PROGRAMA

Jueves 16 de noviembre

  • 11:00-14:00h Taller De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. 1ª parte. Conversaciones sobre locura y significación colectiva Fernando Balius*
  • 11:00-14:00h Taller de podcast. El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. 1ª parte. Clara López (Mesa Camilla)*
  • 16:30 Inicio y presentación del programa.
  • 16:45h Una conferencia inaugural majara. Ana CSC (Locus)
  • 17:30h Debate
  • 18:00-18:15h Descanso
  • 18:15-20:00h Presentación proyectos. Sesión 1. El mundo como diagnóstico.
  1. No eres tú, es el capacitismo. Costa Badía.
  2. Informe Clínico: F84.1. Silvia Maestre Limiñana.
  3. “DropExpander”- (psico-Encarnación magnética del interferón sobre mecanismos biológicos básicos). Jesús Etxart.

Viernes 17 de noviembre

  • 11:00-14:00h Taller De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. 2ª parte. Conversaciones sobre locura y significación colectiva Fernando Balius.
  • 11:00-14:00h Taller de podcast El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. 2ª parte. Clara López (Mesa Camilla).
  • 15:30-17:15h Presentación proyectos. Sesión 2. Las orillas del arte
  1.  “¿Qué cosa curar?”: la poesía tras el túnel antiséptico en Anne Sexton, Unica Zürn y Alejandra Pizarnik. Gema B. Palacios
  2. Santidad y neurodivergencia: prácticas artísticas menores entre lo abyecto y lo sagrado. Rafael Sánchez-Mateos
  3. Art brut, bruta tú 100mg. Fátima Masoud.
  • 17:15h Descanso
  • 17:30-19:15h Presentación proyectos. Sesión 3. Una reparación propia
  1. Imágenes (im)posibles. Rebecca Tolosa.
  2. Cuentos que Nunca Cuentan y Al Viento. Toxic Lesbian.
  3. Relatos de madres autistas. Investigación, difusión, acción. Irene García Molina.
  • 19:15h Descanso

Sábado 18 de noviembre

  • 11:00-12:00h Posiciones críticas desde la práctica artística. Conversación con David Crespo y Alicia Utiyama
  • 12:00h Debate
  • 12:15 Descanso
  • 12:30 El taller de los locos. Conferencia de Sasha Warren
  • 13:15-14:00h Debate
  • 14:00-16:00 Descanso comida.
  • 16:00h Presentación pública taller De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. Conversaciones sobre locura y significación colectiva Fernando Balius.
  • 17:00h Presentación pública taller de podcast El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. Clara López (Mesa Camilla)
  • 18:00 Palabras de cierre de fin de las jornadas.
  • 18:15h Proyección. Estado de malestar. María Ruido.
  • 19:15-20:00h Debate con María Ruido.
Tipo de actividad
Fechas
16, 17 Y 18 NOVIEMBRE
Entradilla

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación que se detalla a continuación.

Categoría cabecera
jei 2023
XXVIII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN. TRASMUNDOS. PÚBLICOS, ARTE CONTEMPORÁNEO Y SALUD MENTAL
Más información y contacto
Pie media

Laura Ramírez Palacio, "Un elefante blanco", 2021.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MAÑANA Y TARDE
Soundcloud con descripción
Nosotras dolemos. Clara López (Mesa Camilla)
Audiovisuales con descripción
Una conferencia inaugural majara. Ana CSC (Locus)
Presentación de proyectos. Sesión 1.
Presentación de proyectos. Sesión 2.
Presentación de proyectos. Sesión 3.
Posiciones críticas desde la práctica artística.
El taller de locos. Conferencia de Sasha Warren.
Presentación pública del taller de pintar mandalas.
Presentación pública del taller de podcast.

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.   

En esta tercera edición nos aproximaremos a Móstoles a modo de guías posturísticas para recorrer juntas una serie de arquitecturas compuestas por capas de tiempo, vivencias y experiencias en torno a eso que llamamos tiempo libre, a partir de una propuesta de experimentación compartida en la que la ciudad dormitorio se convertirá en la ciudad de vacaciones. 

El ocio, ese tiempo que llamamos libre, es uno de nuestros mayores objetos de deseo, un lugar donde nos entregamos a experiencias -vividas o proyectadas- asociadas con el disfrute.  

Hay un ocio con el que convivimos día a día, aquel que marca los tiempos de pausa en el flujo de la actividad cotidiana, como el que dedicamos al deporte y a su promesa de una vida equilibrada, saludable, deseable. Pero también hay un ocio que funciona como una vía de escape, un tiempo y un lugar donde los límites se ensanchan: las fiestas populares, las salidas nocturnas… y por supuesto, la idea de ocio con mayúsculas, de la búsqueda de la desconexión total: las vacaciones. Una larga pausa que nos permite, al menos por un tiempo, jugar a vivir bajo otras lógicas, probar a ser otras personas.                                                                                                                

Mientras las ciudades dormitorio crecían, los vuelos a bajo coste con los que poder “escaparse” se multiplicaban, vinculando definitivamente las vacaciones con la idea de desplazamiento. Para ello, la industria turística nos propone un sinfín de destinos de acuerdo a nuestros sueños y también bolsillos, desplegando todo un imaginario del viaje desde el que esos deseos de “libertad” pudieran tomar forma. Un catálogo de bonitos escenarios que suelen construirse por contraste con los espacios cotidianos, a partir de un juego de opuestos. Del gris urbano, al azul de cielos y mares infinitos; del ladrillo de la ciudad, al blanco de la costa brava, o el dorado y cálido del sol… Pero no la Costa marrón. Esta última es la que hace referencia a la corona metropolitana de Madrid y será el escenario de las actividades que proponemos en este programa donde reflexionaremos sobre la evolución de los criterios urbanísticos, políticos y sociales que han ido construyendo este paisaje de infraestructuras del ocio en esta ciudad. 

Las sesiones se llevarán a cabo entre octubre de 2023 y mayo de 2024: 3 de octubre, 7 de noviembre, 12 de diciembre, 16 de enero, 20 de febrero, 12 de marzo, 16 de abril y 7 de mayo de 2024. 

Coordinado por: Irene de Andrés, La Liminal y Estrella Serrano. Relatoría de Blanca Sotos.

Irene de Andrés nació en uno de los destinos más deseados, la isla de Ibiza, lo que inevitablemente le ha llevado a investigar la evolución del concepto de ocio y del propio significado del viaje a lo largo de la historia, desde los primeros colonos a los tour operators. Balnearios, cruceros y discotecas, son los escenarios clave para la artista que, a través de piezas fílmicas, escultóricas u obra gráfica, conforma viajes a través del tiempo y por distintas aguas, conectando diversos hechos históricos que nos hacen reflexionar sobre el modelo de consumo turístico, especialmente diseñado para la clase obrera. 

 
La Liminal es un colectivo de mediación cultural que investiga sobre la ciudad y utiliza el recorrido urbano como herramienta para analizar el espacio público de forma colectiva. Nuestro objetivo es experimentar con el paisaje urbano para plantear nuevas lecturas que ponen el foco en aquellas historias que se han invisibilizado a lo largo del tiempo, aquellas a las que no hemos dado valor, para así poder construir discursos alternativos que parten del aprendizaje colectivo y que permiten que se produzca una reapropiación de la idea de espacio público como bien común.

Blanca Sotos (Madrid, 1978) piensa, lee, escribe, traduce, corrige, edita y publica distintas textualidades. Ha trabajado como editora en ministerios, editoriales y museos, y ha dirigido ferias de libro de arte. Además ha impartido cursos y conferencias en Casa del Lector-Matadero, Museo CA2M, Casa Encendida, Sala Mendoza de Caracas, Centro Nacional de las Artes de México, Centro Cultural de España en México, Tenerife Espacio de Artes, Universidad Nacional Autónoma de México o Comunidad de Madrid. Dirige marcablanca desde 2018 y es la responsable junto con Ramón Mateos de la primera edición de MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea. Actualmente es profesora en la American University y cursa estudios de doctorado en la Facultad de Filosofía de Universidad Complutense de Madrid.

Tipo de actividad
Fechas
7 MAYO
Entradilla

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida en el que nos aproximaremos a Móstoles a modo de guías posturísticas para recorrer una serie de arquitecturas compuestas por capas de tiempo, vivencias y experiencias en torno a eso que llamamos tiempo libre. La ciudad dormitorio se convertirá en ciudad de vacaciones.

Subtítulo
Un recorrido del ladrillo al gresite en la construcción del tiempo libre
Categoría cabecera
Ciudad Sur mayo
CIUDAD SUR. COSTA MARRÓN.
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Captura de la película "El nadador", 2013. Fermín Jiménez Landa.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00- 20:00H

Este programa audiovisual parte de la hipótesis de que la crisis ecológica se manifiesta también en la imagen, como una crisis de la representación. Como una brecha en la herencia cultural moderna, esa que nos convenció de la diferencia entre cultura y naturaleza y nos acostumbró a mirar a esta última desde la distancia: bien como objeto de estudio y explotación, bien como paisaje-espectáculo sobre el que proyectar emociones y aventuras humanas, las únicas dignas de relato.  

Hoy algunas artes se rebelan contra a esta historia de “desencantamiento” y su impacto en la cultura visual. Deseando reparar el vínculo terrestre, buscan otras prácticas de la imagen que lleven consigo otras maneras de estar en el mundo. No hay patrón común a esas formas emergentes. Algunas cuestionan la palabra “naturaleza” y afirman que hay una continuidad entre organismos y tecnologías, infraestructuras y ecosistemas. Otras estudian la agencia o la cognición de los no-humanos o evocan futuros de habitabilidad multi-especie. Algunas se llaman a sí mismas películas, otras instalaciones audiovisuales, otras experiencias fílmicas o de la percepción sensorial. Estas prácticas son diversas en estéticas y formalizaciones pero se nutren de una vocación similar: crear vocabularios visuales que rompan con el imaginario naturalista de la modernidad y devuelvan al mundo su encantamiento. Nuevas imágenes-mito que nos acompañen, como diría Bruno Latour, en nuestro necesario viaje de regreso a Tierra. 

El ciclo lo forman cuatro obras audiovisuales enmarcadas, cada una de ellas, por una actividad introductoria donde expandiremos, a través de la práctica artística de agentes locales (Coco Moya, Carlos Monleón y Claudia Rodríguez) las temáticas centrales que abordan en relación a la crisis climática y la problemática de su representación también en imagen. Con un programa de charlas, talleres y ejercicios colectivos, se trabajará en un espacio de intercambio donde repensar juntas el momento ecológico actual. Cada jornada concluirá con un debate entre artistas invitados, público y comisarios del ciclo.

Nota: Para poder asistir al programa completo de actividades se requiere inscripción previa.

Las proyecciones son de entrada libre hasta completar aforo.

Martes 10 de octubre

  • 18:30-19:30h “En zona crítica. Paisajes postnaturales, centros de datos y alquimias transescalares” charla inaugural por el Institute for Postnatural Studies.
  • 19:30-20:30h Proyección: Armin Linke, “Alpi” (2011, 62min).
  • 20:30-21:00h Debate abierto al público con María Ptqk e Institute for Postnatural Studies.

Miércoles 11 de octubre

  • 18:30-19:30h “Club de piedras”, taller especulativo con Coco Moya.
  • 19:40-20:15h Proyección: Cao Minghao y Chen Jianjun, "Observing Point" (2019, 17 min) y "Habitat, Geology and Energy Basis" (2021, 15 min).
  • 20:15-21:00h Debate abierto al público con Coco Moya, María Ptqk e Institute for Postnatural Studies.

Martes 17 de octubre

  • 18:30-19:30h “Un canto de nácar”, taller con Carlos Monleón.
  • 19:40-20:25h Proyección: Sonia Levy, “For the Love of Corals” (2018, 23 min) y “Creatures of the Lines” (2021, 19 min).
  • 20:25-21:00h Debate abierto al público con Carlos Monleón, María Ptqk e Institute for Postnatural Studies.

Miércoles 18 de octubre

  • 18:30-19:30h “Volver a la naturaleza”, taller de escritura “natural” con Claudia Rodríguez-Ponga.
  • 19:40-20:30h Proyección: Ana Vaz, “É Noite na América” (2021, 50 min).
  • 20:30-21:00h Debate abierto al público con Claudia Rodríguez Ponga, María Ptqk e Institute for Postnatural Studies.

Comisariado audiovisual: Maria Ptqk.

Comisariado y coordinación de las actividades: Institute for Postnatural Studies.

Maria Ptqk es curadora, investigadora y gestora cultural. Nacida en Bilbao en 1976.Trabaja en el sector cultural desde el año 2000. Desarrolla tareas de comisariado, dirección de proyectos y asesoramiento. Ha trabajado, entre otros, con Medialab Prado (Madrid), Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, CCCB de Barcelona, Centro de Artes Visuales Jeu de Paume (París), La Gaité Lyrique (París), GenderArtNet (European Cultural Foundation), Donostia-San Sebastián 2016. Capital Europea de la Cultura, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón). Ha sido integrante del Consejo Vasco de la Cultura (2009-2012) y del comité científico del VI Encuentro Cultura y Ciudadanía (Ministerio de Cultura y Deporte). Ha comisariado las exposiciones «Soft Power» con Proyecto Amarika Proiektua (Vitoria-Gasteiz, 2009), «A propósito del Chthuluceno y sus especies compañeras» (Espace virtuel du Jeu de Paume, París, 2017), «Reset Mar Menor. Laboratorio de imaginarios para un paisaje en crisis» (CCC Valencia, 2020), «Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras» (CCCB Barcelona, 2021). Actualmente es comisaria del festival Getxophoto 2023, asesora de la editorial y productora de arte consonni y de la Chaire Arts & Sciences (École polytechnique, l’École des Arts Décoratifs – PSL, Fondation Daniel et Nina Carasso) e integrante del comité de programación de ISEA Paris 2023 (International Symposium on Electronic Art).

El Institute for Postnatural Studies (IPS) es un centro de experimentación artística desde el que explorar y problematizar la posnaturaleza como marco para la creación contemporánea. Fundado en 2020, se concibe como una plataforma de pensamiento crítico, una red que reúne a artistas e investigadores preocupados por los problemas de la crisis ecológica global a través de formatos experimentales de intercambio y producción de conocimiento abierto. Desde un enfoque multidisciplinario, el IPS desarrolla investigaciones de largo plazo enfocadas en temas como ecología, coexistencia, política y territorios. Estas líneas de investigación toman diferentes formas y formatos, incluyendo seminarios, exposiciones y residencias como espacios de experimentación académica y artística.

Tipo de actividad
Fechas
10 Y 11 | 17 Y 18 OCTUBRE
Entradilla

Este programa audiovisual parte de la hipótesis de que la crisis ecológica se manifiesta también en la imagen, el ciclo lo forman cuatro obras audiovisuales enmarcadas, cada una de ellas, por una actividad introductoria donde abordar la relación con la crisis climática y la problemática de su representación también en imagen. El  programa se completa con charlas, talleres y ejercicios colectivos.

Categoría cabecera
Cine y pensamiento
MÁS ACÁ. EXPERIENCIAS FÍLMICAS PARA REGRESAR A TIERRA.
Más información y contacto
Pie media

Imagen: “É Noite na América”, 16mm transferido a HD, Ana Vaz, 2021. Cortesía de la artista y Fondazione in Between Art and Film.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
DE 18:00 A 21:00H

Las ciudades emiten el 75% de gases de efecto invernadero. Pero también están protagonizando las transformaciones más impresionantes para convertir la sostenibilidad en algo real. Frente a la ecoansiedad, el mejor remedio es la práctica. Conocer las propuestas que ya funciona en muchos sitios distintos. E inspirarnos en su experiencia. En este ciclo de cuatro talleres repasaremos las principales propuestas que están ofreciendo las ciudades del mundo a la crisis ecológica y pasaremos a la acción imaginando, con pragmatismo pero también con poesía, un Móstoles donde se pueda vivir sabroso dentro de los límites de nuestro planeta.

PROGRAMA 

  • Martes 13. Ciudad y alimentación sostenible: cultivando en la ciudad. 
  • Miércoles 14. Ciudad y energía sostenible: cocinando con la energía gratis del sol. 
  • Jueves 15. Ciudad y movilidad sostenible: un tres por uno en derechos. 
  • Viernes 16. La revolución ecosocial será urbana o no será. 

 

Este ciclo cuenta con la colaboración del Instituto de Transición Rompe el Círculo, colectivo mostoleño con un largo recorrido en proyectos de sostenibilidad ciudadana, creando imaginarios sobre nuevos modelos de sociedad y puesta en práctica de algunas de sus propuestas.

Entre sus proyectos destacables en esta línea se encuentran los talleres de Huerto en la Terraza del CA2M (2013 - 2021), el Hamacódromo de Finca Liana (2018) y la exposición Será una vez Móstoles 2030, y diversos ciclos de charlas como Móstoles Sin Petróleo (2012) o Las Meriendas de la Transición (2015-2016). Esta vez contaremos con la presencia de dos de sus miembros: Emilio Santiago Muíño (antropólogo climático e investigador del CSIC) y Xisela García Moure (experta en agroecología y movimientos en transición).

Tipo de actividad
Fechas
13-16 diciembre 2022
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Las ciudades emiten el 75% de gases de efecto invernadero. Pero también están protagonizando las transformaciones más impresionantes para convertir la sostenibilidad en algo real. Frente a la ecoansiedad, el mejor remedio es la práctica. En este ciclo de cuatro sesiones repasaremos las principales propuestas que están ofreciendo las ciudades del mundo a la crisis ecológica.

Categoría cabecera
Ciudades Sostenibles
CIUDADES SOSTENIBLES: REMEDIOS CONTRA LA ECOANSIEDAD
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Fechas ciclo
-
Actividades asociadas al ciclo
Duración
De 18:00 a 20:00h

Aflora una laguna
Brota frenética del freático
Brota invisible
Hay lagunas en la historia de esta laguna y cada uno las rellena a su manera
La escarbó un gigante
Una empresa gigante, una máquina gigante, un deseo gigante
Luego ya nadie la pudo secar, pero ella misma se evapora
Si te paras cerca, a veces, puedes oír un coro de niños de un colegio público bilingüe aprendiendo la canción It’s the wáter cycle… (el ciclo del agua)
Cuando los niños vuelven a clase en septiembre les llevan a la laguna
Pasan la mañana sentados, mirando, ven que no está
Habían visitado la laguna en febrero, recogieron muestras de sus aguas cristalinas
Y en primavera fueron una noche a oír las ranas
Un historiador, un jurista y una artista se ponen de acuerdo para empezar ahí.   

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.  Brota invisible es el título de su segunda edición.

Brota invisible está dirigido a todos aquellos interesados en pensar en común sobre el lugar en que se habita. A lo largo de seis sesiones, espaciadas entre mayo y diciembre de 2022, iremos indagando la idiosincrasia de Móstoles a partir de un elemento omnipresente y, a menudo invisible, como es el agua. Hasta hace relativamente poco, el agua de los mostoleños era la propia, la de su subsuelo, esto cambió cuando Móstoles se conectó al Canal de Isabel II. Partiremos de este hecho y todas sus implicaciones para abrir la conversación. Pero existen más elementos que van quedando invisibilizados en los estratos de la ciudad: la memoria de los que ya no están y de los que fueron acallados. También la iniciativa de los propios vecinos para decidir cómo construir su ciudad. Intentaremos aflorar y alumbrar algunos de estos flujos invisibles, ríos que discurren por debajo de nosotros, lagunas que desaparecen y que, a veces, por arte de magia, vuelven a aparecer.

Las  sesiones tendrán lugar el 24 de mayo, el 21 de junio, el 4 de octubre, el 22 de noviembre, el 13 de diciembre y el 10 de enero de 2023. Cada sesión se irá configurando en torno a esta temática y a los intereses que vayan surgiendo de los participantes.

Amigos de la Historia de Mostoles (AHIMOS) es una asociación joven, nacida con el fin de investigar y de divulgar el pasado de esta ciudad madrileña. A pesar de la juventud, algunos de sus miembros llevan ejerciendo estas actividades casi dos décadas, una aventura jalonada de miles de horas buceo en archivos y bibliotecas, de excavar solares en busca de tesoros que nadie espera, de patear calles y campos para retratarlos tal y como son...todo para acercar el conocimiento de los hechos, la sociedad y las costumbres pasadas a los y las ciudadanas de hoy, persiguiendo que valoren y sientan arraigo por el lugar que habitan.
 

Patricia Esquivias creció en la periferia madrileña de los chalets. A partir de la mayoría de edad ha vivido en varias ciudades, siempre buscando en ellas rastros de trabajo artesano. Desde el 2005 trabaja principalmente en vídeo, disciplina que utiliza para compartir sus narrativas sobre historia y ciudad. En el 2016 presentó la exposición individual “A veces decorado” en el Museo CA2M.
 

Carlos Copertone estudió Derecho y se doctoró estudiando las maneras en las que crecen las ciudades. En su práctica docente proponía lanzarse literalmente a las calles para recorrerlas y repensarlas. Todas esas derivas le han aproximado progresivamente al ámbito de la arquitectura y del arte contemporáneo. Ha comisariado exposiciones diversas. También edita libros y es cómplice de asaltos en Caniche, una plataforma de producción editorial y de acciones fuera de los circuitos expositivos tradicionales nacida en 2015.

Fechas
13 DE DICIEMBRE
Acceso notas adicionales

Aforo: 20 personas

Entradilla

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.  Brota invisible es el título de su segunda edición.

Categoría cabecera
Laguna Coperlim
CIUDAD SUR. BROTA INVISIBLE.
Pie media

Laguna Coperlim de Móstoles. Fotografía: Patricia Esquivias.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado

Comisariado de Jesús Alcaide, Néstor García Díaz y Víctor Aguado Machuca.

Bogomir Doringer, Carles Congost, Ana Laura Aláez, Joan Morey, The Congosound, Magui Dávila, Cute aggression, Nayare Soledad Otorongx, Gema Marín Méndez, Manuel Segade, Snap Bitch! X Don’t hit a la negrx (Galaxia, Wat3rmami AKA Donovan Toxic), Grupo de investigación del Espai d’Art Contemporani de Castelló (Bartolomé Limón, Rubén Serna y María Sánchez), Grupo de trabajo del DIDDCC (Andrea Martín, Manuela Muñoz, Clara Neches, Manuel Padín, Natalia de la Piedra y Rita Zamora).

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación. 

Esta edición parte del trabajo de un grupo de investigación del Museo CA2M que reconoce en los textos de Manel Clot una producción discursiva que no deja anacronismos sino reminiscencias de los noventa, a saber, la de poner en circulación el concepto de cultura de club en relación con la práctica artística contemporánea y la de elaborar y disponer, donde antes no había, categorías apreciativas y operativas para la consideración de nuevos repertorios expresivos y de nuevos registros significantes que pasarían a ser sintomáticos de un tiempo y un lugar. El título de la edición, de hecho, proviene del Musée des phrases (2003-2015) de Manel Clot y la imagen High Culture,1996, es de Carles Congost, tomada en el estudio de Manel con ayuda de Daniel Riera; en ella aparece un joven estudiante de Bellas Artes llamado Joan Morey.

Esta edición se estructura en tres jornadas de estudio compuestas de charlas, sesiones de lectura, conferencias performativas y sesiones de escucha, que sitúan temáticas relativas a la cultura de club. Pero también al reclamo de ampliar el campo de representaciones dadas de la subjetividad, de la polisemia del “nosotrxs”, de la fluctuación de su valor, de la posición del deseo; de reconocer posibilidades de disidencia para con el reparto social o relaciones otras entre el cuerpo y la temporalidad.

NOTA INFORMATIVA:

  • Para poder asistir a las jornadas se requiere inscripción previa.
  • Existe la posibilidad de asistir a sesiones sueltas pero tendrán prioridad las personas inscritas.
  • Se ruega puntualidad a las personas inscritas. Diez minutos después del inicio de la primera sesión de la tarde podrán cubrirse las plazas con las personas no inscritas, hasta completar aforo.
  • Se realizarán certificados de asistencia para los inscritos que acudan a un 80% de las sesiones de la tarde. 
  • Las sesiones de la mañana son libres y voluntarias hasta completar aforo y no computan para la obtención de certificado.   

 

PROGRAMACIÓN
 

19 de mayo. Escenarizaciones impuras (1)

  • 12:00–13:30 Grupo de investigación del Espai d’Art Contemporani de Castelló. Sesión de lectura en torno a la exposición y el archivo de    Hypertronix, de Manel Clot.
  • 16:00–17:00 Magui Dávila. Escribir una sesión, sesión de DJ.
  • 17:00–17:30 Manuel Segade. Hacer noche, presentación de las jornadas.
  • 17:30–19:30 Carles Congost, Ana Laura Aláez, Joan Morey, Jesús Alcaide. Un soplo en el corazón, selección de frecuencias en torno a    Manel Clot.
  • 19:30–20:30 The Congosound, sesión de DJ.

20 de mayo. Dance this mess around (2)

  • 12:00–13:30 Grupo de trabajo del DIDDCC. Party and Protest, sesión de lectura expandida.
  • 16:00–16:30 Néstor García Díaz. Dance this mess around, presentación de la jornada.
  • 16:30–18:00 Bogomir Doringer. From I Dance Alone to Dance of Urgency*, conferencia.
  • 18:00–19:00 Manel Clot. Musée des phrases, video-proyección.
  • 19:00–19:30 Gema Marín Méndez. Notas a una/sola voz, lectura performativa.
  • 19:30–20:30 Cute aggression, sesión de dj.

21 de mayo. Ficciones sónicas, somáticas (3)

  • 12:00–13:30 Sesión de lectura compartida en torno a Más brillante que el sol, de Kodwo Eshun.
  • 16:00–16:30 Víctor Aguado Machuca. Éxtasis; faktura subjetiva, presentación de la jornada.
  • 16:30–17:30 Nayare Soledad Otorongx. Cuerpxs que da pánico soñar, performance.
  • 17:30h-18:00h. Descanso
  • 18:00–19:30 Galaxia, Wat3rmami AKA Donovan Toxic. Don’t hit a la negrx x Snap Bitch! Cierre.

*En inglés con traducción simultánea. Se abrirá la palabra al público después de cada charla y al final de cada jornada.

Consulta la resolución de la Convocatoria de las XXVII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN AQUÍ

Tipo de actividad
Fechas
19, 20 y 21 de mayo
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

Para poder asistir a las jornadas se requiere inscripción previa. Aforo limitado.

Entradilla

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales. Esta edición se estructura en tres jornadas de estudio compuestas de charlas, sesiones de lectura, conferencias performativas y sesiones de escucha, que sitúan temáticas relativas a la cultura de club. 

Categoría cabecera
High Culture Carles Congost
XXVII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN. DANCE THIS MESS AROUND
Más información y contacto
Pie media

"High culture", 1996. Carles Congost © The Congosound o Carles Congost, VEGAP, Madrid, 2022.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 12:00 a 20:30
Audiovisuales con descripción
XXVII JEI. Magui Dávila. Escribir una sesión. Sesión de DJ.
XXVII JEI. Manuel Segade. Hacer noche. Presentación de las Jornadas.
XXVII JEI. Carles Congost, Ana Laura Aláez, Joan Morey, Jesús Alcaide. Un soplo en el corazón.
XXVII JEI. Néstor García. Dance this mess around. Presentación de la jornada
XXVII JEI. Bogomir Doringer. From I Dance Alone to Dance of Urgency.
XXVII JEI. Gema Marín Méndez. Notas a una sola voz.
XXVII JEI. Víctor Aguado Machuca. Éxtasis; faktura subjetiva
XXVII JEI. Nayare Soledad Otorongx. Cuerpxs que da pánico soñar.
XXVII JEI. Galaxia, Wat3rmami AKA Donovan Toxic. Don’t hit a la negrx x Snap Bitch! Cierre.

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación.

Esta edición parte del trabajo de un grupo de investigación del Museo CA2M que reconoce en los textos de Manel Clot una multitud de ideas incipientes, deseos obsesivos, referencias rugosas, el rigor de la nostalgia, utopías a destiempo y fatigas repentinas que rigen en la fugacidad de la frase y que dominaban su pensamiento de modo casi permanente. Su producción discursiva no deja anacronismos sino reminiscencias de los 90: una a destacar es la de poner en circulación el concepto de cultura de club en relación con la práctica artística; otra, la de elaborar y disponer, donde antes no las había, categorías apreciativas y operativas para la consideración de nuevos repertorios expresivos y de nuevos registros significantes que pasarían a ser sintomáticos de un tiempo y un lugar.

La edición está comisariada por Jesús Alcaide, Néstor García y Víctor Aguado. El título proviene del "Musée des phrases", 2003-2015, de Manel Clot. La imagen ("High Culture", 1996) es de Carles Congost, producida para una exposición en Transmission Gallery y tomada en el estudio de Manel Clot con ayuda de Daniel Riera. En ella aparece un joven estudiante de Bellas Artes llamado Joan Morey.

 

En Madrid, Valencia y Córdoba, a 5 de abril de 2022

En respuesta a la convocatoria de las XXVII Jornadas de Estudio de la Imagen para la selección de trabajos de investigación que se presentarán durante las Jornadas, que tendrán lugar en el Museo CA2M los días 19, 20 y 21 de mayo de 2022, comunicamos que la comisión de valoración, formada por el equipo curatorial de la presente edición de las Jornadas, Jesús Alcaide, Néstor García y Víctor Aguado, ha seleccionado, de entre 29 solicitudes recibidas, los siguientes proyectos:

Grupo de investigación del EACC (Bartolomé Limón, Rubén Serna, María Sánchez y Carles Àngel Saurí): “Ficciones Sónicas. Un caso de estudio en torno a la exposición y el archivo de Hypertronix”, una comunicación sobre el caso de estudio y el archivo generado a partir de la exposición Hypertronix. Algunas figuras de la cultura juvenil que Manel Clot comisarió en el EACC en el año 1999.

Gema Marín Méndez: “Notas a una/sola voz”, una lectura encuerpada de un texto escrito para las Jornadas que se presenta acompañada de un archivo sonoro y que todo ello habla de la ausencia de voz, de los procesos de silenciamiento de ciertos cuerpos que habitan la pista de baile y de las vivencias (vividas) que la atraviesan.

Nayare Soledad Montes Gavilán: “Cuerpxs que da pánico soñar: Mantravestis”, una sesión de escucha y recital en vivo que parte de un proyecto de investigación sobre las posibilidades del deseo travesti, las formas epistemología travesti, y las grietas y fracasos políticos que supone la preservación de estos cuerpos.

La selección, a la espera de la aceptación por parte de las personas seleccionadas, se ha realizado de acuerdo a los criterios mencionados en las bases de la convocatoria, teniendo además presente las condiciones presupuestarias, temporales, espaciales, técnicas y programáticas de las Jornadas.

Asimismo queremos destacar el elevado nivel de todas las propuestas recibidas y mencionar los proyectos que han resultado finalistas:

Pablo Lerma: “Remsen Wolff a.k.a. Vivienne (Viv) Blum, Rem Wolff, Aram Wolff, Mr. Ridiculous, Die R.”, una presentación de la investigación sobre el trabajo de Remsen Wolff, artista transgénero que documentó la escena LGTBQ+, con especial hincapié en el contexto Trans/Drag, durante los años 70, 80 y 90 en Nueva York y Ámsterdam.

Belen Zer y Élan d’Orphium: “Solaris Avis Fuga I & II”, una sesión de música techno dividida en dos actos; con una movilización, un desplazamiento, o un intermezzo, cuya idea radica en aprovechar la potencia que surge en el desplazamiento entre espacios: sesión-after, club-museo.

Nerea Gracia Moran y Elena Carbajal Fernández: “Fuck me shoes: una lectura erótica del club”, presentación de la investigación artística y coreológica en torno a las tecnologías de construcción de eroticidad(es) en los espacios del club, usando como referencia de partida el pole dance y los strip clubs.

Jacopo Miliani: “Fragments of an Italian love (DISCO)urse”, una charla a través de la cual presentar la investigación artística previa y basada en los archivos que llevaron a la producción de la película LA DISCOTECA (Via Industriae Publishing, Foligno, 2021), y a partir de la cual plantear ideas sobre temporalidades queer.

Bartlebooth (Antonio Giráldez López): “Tigueres de Parcelaria”, una investigación que parte de una de las mayores discotecas del noroeste gallego, El Bosque de Cecebre, hoy en ruinas, que se suma a una larga lista de discotecas desperdigadas en concellos rurales, de donde emana una cultura juvenil propia del rural y una realidad territorial suburbana y dispersa muy concreta.

Carlos Llorente Vicente: “Club Graphics”, una presentación de una publicación que recolecta de forma gráfica las raíces de la música electrónica y la cultura de club en España.

 

CONVOCATORIA

Se abre una convocatoria pública para la presentación de trabajos de investigación en la vigesimoséptima edición de las Jornadas, cuyo tema es la cultura de club: cultura de club como el hecho y la práctica de ampliar el campo de representaciones dadas de la subjetividad, de producir ficciones de permanencia somática, fluctuaciones en el deseo, posibilidades de disidencia para con el reparto social o relaciones otras entre el cuerpo y la temporalidad.

Los trabajos seleccionados podrán mostrarse durante las Jornadas en dos formatos diferentes:

(1) Presentaciones de papers o conferencias performativas, con una duración de 30-45 minutos en horario de tarde, partiendo de o presentando por primera vez un trabajo de investigación relacionado con el tema de las Jornadas.

(2) Pinchadas o sesiones de escucha comentadas en torno a un tema de interés para las Jornadas, con una duración de 45-60 minutos en horario de mañana, más cerradas o más abiertas a que las personas asistentes puedan participar de su construcción de sentido.

Los trabajos presentados deberán incluir: formulario de solicitud y dossier del proyecto, y deberán mandarse al siguiente correo: recepcion.ca2m@madrid.org. En el caso de incluir archivos adjuntos de vídeo o audio se seguirán las indicaciones especificadas en el formulario. La solicitud y presentación de proyecto podrá realizarse tanto en inglés como en español. No se considerarán solicitudes con información incompleta.

La fecha límite de presentación de proyectos es el 31 de marzo. Los comisarios de esta edición de las Jornadas seleccionarán un máximo de 6 proyectos en total, teniendo como criterios de selección la adecuación de la propuesta al tema y al formato de las Jornadas, así como su coherencia dentro de una trayectoria artística o investigativa.

El 7 de abril se hará pública la selección. Las personas seleccionadas recibirán comunicación expresa del día y la hora de su intervención, si bien es importante que muestren disponibilidad para asistir a las tres jornadas, 19, 20 y 21 de mayo.

Los proyectos seleccionados recibirán unos honorarios de 300€ tras su presentación en las Jornadas, a los que se la aplicarán las retenciones fiscales pertinentes. El Museo CA2M asumirá los gastos de viaje y estancia si fuera necesario.

Entradilla

En respuesta a la convocatoria de las XXVII Jornadas de Estudio de la Imagen para la selección de trabajos de investigación que se presentarán durante las Jornadas, que tendrán lugar en el Museo CA2M los días 19, 20 y 21 de mayo de 2022, comunicamos que la comisión de valoración, formada por el equipo curatorial de la presente edición de las Jornadas, Jesús Alcaide, Néstor García y Víctor Aguado, ha seleccionado, de entre 29 solicitudes recibidas, los siguientes proyectos.

Categoría cabecera
High Culture Carles Congost
RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA DE LAS XXVII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN. DANCE THIS MESS AROUND
Pie media

"High culture", 1996. Carles Congost © The Congosound o Carles Congost, VEGAP, Madrid, 2022

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

El Departamento de Investigación, Datos, Documentación, Cuestionamiento y Causalidad (DIDDCC) es un estructura efímera e intermitente, dirigida por Sergio Rubira, que se constituye como un espacio para el estudio y la investigación colaborativos sobre la institución museo y qué significa denominar al CA2M con esa palabra. Trabajará también sobre el hecho de coleccionar: qué supone formar una colección de carácter público, qué se decide coleccionar, de qué modo se construye una colección y quiénes lo hacen, cómo se ordena y se expone. El DIDDCC también se interrogará sobre lo que se ha excluido, o continúa escapándose, de la narración aparentemente objetiva que construyen los museos a través de sus colecciones y su forma de mostrarlas: lo que se ha decidido no contar y no entra en el museo, aquello otro que prefiere esconderse en los almacenes colgado de un peine o arrinconado al fondo de una estantería, o lo que queda prohibido porque se salta las normas. Se imaginarán posibilidades para establecer otros modos de narrar que rompan con el relato cronológico y progresivo que se suele asumir como natural dentro del museo. Se reflexionará sobre qué significa el montaje y cuáles son los recursos retóricos que utiliza. Y finalmente a quiénes interpelan y afectan los museos a través de la exposición de sus colecciones.

El DIDDCC toma su nombre, a modo de homenaje, de la tarjeta de visita que Seth Siegelaub, uno de los referentes fundamentales si se quisiera trazar una historia del comisariado de exposiciones, utilizaba para presentarse y en la que resumía cuáles eran las actividades a las que se dedicaba como director de su fundación, la Stichting Egress Foundation, especializada en arte contemporáneo y en la historia de los textiles, de los que poseía un importante fondo.

El DIDDCC trabajará en torno a estos aspectos y tomará como caso de estudio principal las colecciones que guarda el CA2M: la propia del centro y la de la Fundación ARCO. El DIDDCC se estructura a partir de seminarios de lectura, sesiones de trabajo sobre casos específicos y encuentros con invitados que han trabajado en torno a estos asuntos y exige un compromiso con la investigación que va más allá de las sesiones presenciales. Uno de los objetivos principales del DIDDCC es producir contexto para las obras que forman parte de las colecciones del CA2M y construir un posible relato de su formación.

Desde el DIDDCC se generarán actividades que se integrarán en la propia programación del centro.

Fechas
VIERNES DESDE EL 29 DE OCTUBRE AL 11 DE MARZO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

Esta actividad está dirigida a graduados, licenciados, estudiantes de último año de grado o de máster y doctorandos en Historia del Arte, Bellas Artes, Arquitectura, Humanidades o disciplinas afines. Es necesario poder leer en inglés. AFORO: 10 PERSONAS.

Entradilla

¿Qué supone formar una colección de carácter público, qué se decide coleccionar, de qué modo se construye una colección y quiénes lo hacen, cómo se ordena y se expone? El Departamento de Investigación, Datos, Documentación, Cuestionamiento y Causalidad (DIDDCC) es un estructura efímera e intermitente, dirigida por Sergio Rubira, que se constituye como un espacio para el estudio y la investigación colaborativos sobre la institución museo y qué significa denominar al CA2M con esa palabra.

Descubre más
Subtítulo
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DATOS, DOCUMENTACIÓN, CUESTIONAMIENTO Y CAUSALIDAD
Categoría cabecera
DIDDCC
DIDDCC
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
VIERNES DESDE EL 29 DE OCTUBRE AL 11 DE MARZO | 16:30 - 20:00
¿Es un ciclo?
Desactivado