Cualquier persona interesada

Cualquier persona interesada

El próximo día 1 de octubre presentaremos en el Museo CA2M la publicación Ciudad Sur. Costa Marrón. Un recorrido del ladrillo al gresite en la construcción del tiempo libre, fruto del programa del mismo nombre que se llevó a cabo durante 8 sesiones entre octubre de 2023 y mayo de 2024 de la mano de la artista Irene de Andrés y el colectivo La Liminal

En este espacio de experimentación compartida se ha propuesto una aproximación a Móstoles a modo de guías posturísticas para recorrer una serie de arquitecturas compuestas por capas de tiempo, vivencias y experiencias en torno a eso que llamamos tiempo libre a partir de temas como el turismo, la idea de héroe, el espacio público, el binomio centro-periferia, la lucha vecinal, la especulación, los desplazamientos, la gentrificación o los PAUs.

La relatoría realizada por Blanca Sotos recoge, a modo de archivo, las múltiples voces de quienes han participado en su tercera edición. La compilación de diversos materiales –textos, poemas, relatos, conversaciones transcritas, términos y conceptos clave o mapas de los paseos– pretende reflejar las sesiones en las que los participantes visitaron piscinas y centros deportivos, centros comerciales y centros (anti)comerciales, espacios culturales, parques públicos o la famosa plaza de toros de la localidad.

Este espacio servirá así mismo como pistoletazo de salida a la edición de este año que comienza a finales de octubre.

Tipo de actividad
Fechas
1 OCTUBRE 18:00
Entradilla

Blanca Sotos recoge, a modo de archivo, las múltiples voces de quienes han participado en la tercera edición de Ciudad Sur en la publicación Ciudad Sur. Costa Marrón. Un recorrido del ladrillo al gresite en la construcción del tiempo libre, fruto del programa del mismo nombre llevado a cabo entre 2023 y 2024.

Categoría cabecera
relatoria ciudad sur
PRESENTACIÓN RELATORÍA. CIUDAD SUR. COSTA MARRÓN.
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Blanca Sotos.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00

Baile impar es un taller para todo tipo de cuerpos con todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones, donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Si son tres personas las que bailan es más difícil llevar el ritmo y el paso de cada baile, pero justamente eso nos hace descubrir nuevas formas de movernos.

Baile impar es un taller donde la simple acción-pregunta de trasladar los bailes clásicos de pareja del dos (el dúo) al tres (el trío) o al cinco o al siete, nos va a dar el marco de investigación y creación común desde el que contactar y ponernos en relación con nuestro propio cuerpo, el cuerpo de las demás y el mundo que nos conforma, usando el movimiento y la danza como medio de vinculación y de expresión creativa.

Oihana Altube es bailarina y coreógrafa, formada a su vez en Danza Movimiento Terapia. Trabaja en los márgenes de la Danza y las Artes Vivas.

Tipo de actividad
Fechas
TODOS LOS MARTES
Entradilla

Baile impar es un taller para todo tipo de cuerpos con todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones, donde practicar en trío bailes clásicos de pareja.

Subtítulo
TALLER CON OHIANA ALTUBE
Eventos
Categoría cabecera
baile
BAILE IMPAR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
10:30 A 11:30 Y DE 12:00 A 13:00

Tras andar a la deriva;queremos volver, volver a (re)encontrarnos,echar el ancla y renovarnos; a través de nuestros vínculos.

Vínculo se define oficialmente como la unión o atadura de una persona o cosa con otra.  Pero, ¿es lo mismo unión que atadura?  ¿Necesitamos sentirnos vinculadas, y/o atadas a otras personas o cosas? ¿Qué efecto tienen sobre nosotras esos vínculos o esas ataduras? ¿Nos hacen libres o nos asfixian?

Queremos trastear en lo que se da por hecho, para descubrir nuevos fondos, embarcarnos en las expresiones artísticas y bucear en relatos y en historias, contadas y cantadas, jugar y compartir travesías, las nuestras y otras.

Queremos crear arraigo, entrar en el tópico, bordear las definiciones convencionales de nuestras uniones y ataduras sin miedo a bucear en el abismo, flotar en el agua o ahogarnos, pero en un mismo barco.

Es una invitación.

En el Museo CA2M, entraremos en lecturas sensoriales y deliciosas como: El verano que mi madre tuvo los ojos verdes. Oiremos los crujidos de la carcoma. Comprobaremos si hay algo de verdad en lo que nos cuenta Verónica y si nuestros apegos son tan feroces como los de Gornick. Hablaremos de amor con Carver y puede que nos haga temblar la amargura de Lucía Berlín. A través de nuestras sesiones, tal vez nos planteemos crear nuevos parentescos con Donna: ¿seguiremos o no con el problema?

  Os esperamos.

Moderado por las Hijas de Yocasta

Somos Las Hijas de Yocasta: Ana Isabel Fernández, Ángela Solano, Rebeca Contador y Sandra Cabrera. Una madre, una madre-abuela y cuatro hijas.  Nos mueven la infancia, los pacientes, el caminar entre piedras, nos sugestiona el arte. Leemos. Releemos. Escuchamos. Somos la resistencia de los grupos de lectura del Museo CA2M y venimos a darle las vueltas a todo. 

Tipo de actividad
Fechas
JUEVES ALTERNOS OCTUBRE- JUNIO
Entradilla

En esta edición del Grupo de lectura queremos trastear en lo que se da por hecho, para descubrir nuevos fondos, embarcarnos en las expresiones artísticas y bucear en relatos y en historias, contadas y cantadas, jugar y compartir travesías, las nuestras y otras.

 

Subtítulo
GRUPO DE LECTURA
Categoría cabecera
grupo de lectura
ANOCHE SOÑÉ QUE ME (RE)ENCONTRABA, ANOCHE SOÑÉ
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Hijas de Yocasta.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:00

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.   

En esta cuarta edición de Ciudad Sur el verde nos va a llevar por distintos paisajes de este y otros tiempos que han marcado la historia de Móstoles y de lo que no es Móstoles. De la mano del verde espectral iremos dando saltos espacio temporales que en cada sesión nos propondrán una mirada a temas más específicos de esta ciudad al sur de Madrid, que serán proyectados a su vez en una escala más global, conectando con otros barrios y lugares, para comparar y discutir distintos temas que nos inquietan especialmente en este contexto político social tan convulso. 

En esta edición 2024-2025 volveremos a contar con la coordinación de: Irene de Andrés, el colectivo La Liminal y la relatoría de Blanca Sotos, acompañadas de Estrella Serrano, jefa del departamento de Educación y Actividades Públicas del Museo CA2M. En cada sesión, que se celebrarán los martes de 18:00 a 20:00h, se abrirán inscripciones para participar, que estarán disponibles en la web al menos 15 días antes. Las fechas previstas para esta edición son:

  • 22 de octubre
  • 12 de noviembre
  • 3 de diciembre
  • 21 de enero
  • 18 de febrero
  • 18 de marzo
  • 29 de abril
  • 20 de mayo

 

Irene de Andrés nació en uno de los destinos más deseados, la isla de Ibiza, lo que inevitablemente le ha llevado a investigar la evolución del concepto de ocio y del propio significado del viaje a lo largo de la historia, desde los primeros colonos a los tour operators. Balnearios, cruceros y discotecas, son los escenarios clave para la artista que, a través de piezas fílmicas, escultóricas u obra gráfica, conforma viajes a través del tiempo y por distintas aguas, conectando diversos hechos históricos que nos hacen reflexionar sobre el modelo de consumo turístico, especialmente diseñado para la clase obrera.

La Liminal es un colectivo de mediación cultural que investiga sobre la ciudad y utiliza el recorrido urbano como herramienta para analizar el espacio público de forma colectiva. Nuestro objetivo es experimentar con el paisaje urbano para plantear nuevas lecturas que ponen el foco en aquellas historias que se han invisibilizado a lo largo del tiempo, aquellas a las que no hemos dado valor, para así poder construir discursos alternativos que parten del aprendizaje colectivo y que permiten que se produzca una reapropiación de la idea de espacio público como bien común.

Blanca Sotos piensa, lee, escribe, traduce, corrige, edita y publica distintas textualidades. Ha trabajado como editora en ministerios, editoriales y museos, y ha dirigido ferias de libro de arte. Además ha impartido cursos y conferencias en Casa del Lector-Matadero, Museo CA2M, Casa Encendida, Sala Mendoza de Caracas, Centro Nacional de las Artes de México, Centro Cultural de España en México, Tenerife Espacio de Artes, Universidad Nacional Autónoma de México o Comunidad de Madrid. Dirige marcablanca desde 2018 y es la responsable junto con Ramón Mateos de la primera edición de MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea. Actualmente es profesora en la American University y cursa estudios de doctorado en la Facultad de Filosofía de Universidad Complutense de Madrid.

Tipo de actividad
Fechas
UN MARTES AL MES
Entradilla

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida en el que, tomando Móstoles como punto de partida, queremos indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid. 

Categoría cabecera
ciudad sur
CIUDAD SUR. ESPECTROS DEL VERDE: DEL VERDE TOMILLO AL VERDE RADIACTIVO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18.00 - 20:00

El universo es una fuerza indómita que atraviesa nuestra existencia y conforma nuestro espíritu. Somos brujas, videntes y mediums de nacimiento, especialistas en el poder de la adivinación, clarividencia y comunicación con el más allá. Si estás leyendo esto es que el destino y la vibración cósmica te atrajeron a este plano para comunicarte con nosotras. Podemos canalizar la esencia de los elementos para atraer las buenas energías, alejando el mal de ojo. Te revelaremos las respuestas a tus preguntas existenciales y atraeremos el equilibrio a tu vida para llenarlos de luz y de bienestar espiritual. Solicita información sin compromiso.

No te has confundido de página, la mediación cultural puede tener algo de adivinación, brujería y esoterismo. Mediación para cinco pasamos es un proyecto de colaboración entre AMECUM y el Museo CA2M, realizado a lo largo del curso 2023-2024 donde repensamos la propia mediación en su contexto poniendo el cuerpo de la mediadora en el centro, entre tantos objetos y tantas palabras. Este proyecto también se plantea como una investigación que gira en torno a dos líneas de acción en AMECUM: reflexión y experimentación en mediación, buenas prácticas y otras maneras de entenderla; visibilización y reconocimiento de la figura de la mediadora cultural.

A través de este anuncio queremos invitaros a la presentación del proyecto donde compartiremos los resultados de la investigación realizada por AMECUM y que partió de una invitación por parte del Museo CA2M para realizar las visitas a las exposiciones. De este modo queremos realizar un acto/performance/ritual abierto para congelar el tiempo y grabar las huellas efímeras de nuestras mediaciones y que sigan presentes como espectros vivientes.

Fechas
12 junio
Entradilla

A través de este anuncio queremos invitaros a la presentación del proyecto donde compartiremos los resultados de la investigación realizada por AMECUM y que partió de una invitación por parte del Museo CA2M para realizar las visitas a las exposiciones. De este modo queremos realizar un acto/performance/ritual abierto para congelar el tiempo y grabar las huellas efímeras de nuestras mediaciones y que sigan presentes como espectros vivientes

Actividades asociadas
Categoría cabecera
Amecum
MEDIACIONES DEL MÁS ALLÁ
Pie media

Imagen: AMECUM (Mar Sáenz-López, Ximena Ríos, Jesús Morate, Alex Martínez y Ana Folguera).

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
19:00- 21:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

Madrid cuenta con un largo y poco conocido legado islámico, que está imbricado en la historia de la ciudad de un modo que desafía los discursos políticos y mediáticos que presentan al islam y a los musulmanes como una presencia reciente, indeseada y extraña. Madrid, la única de las actuales capitales europeas que tiene un origen islámico, se fundó en el siglo XI con el nombre mestizo de Maŷrit.

Su primera historia se escribió en árabe, igual que los nombres de sus primeros habitantes conocidos. Madrid perteneció durante 220 años al amplio espacio geográfico y cultural árabo-islámico que se extendía entonces desde el Duero hasta el Sáhara, y desde el Atlántico hasta el río Indo. Tras su conquista e incorporación a Castilla a finales del siglo XI, Madrid todavía mantuvo una presencia islámica durante quinientos años más, a través de las minorías mudéjar, morisca o esclava.

Este legado histórico es poco conocido porque la historia de Madrid ha sido narrada a la luz de su condición de urbs regia, de asiento y encarnación simbólica de un poder que se ha presentado como esencial y exclusivamente católico y europeo, y que consiguientemente ha tendido a borrar las huellas materiales y simbólicas de un pasado que se consideraba inadecuado. No obstante, en el Madrid actual aún perviven fantasmagorías inesperadas y sutiles de ese pasado, tanto tangibles como intangibles, que habitan incluso los iconos de la identidad de la Villa.

Esta actividad propone a través de un recorrido por distintos espacios de memoria, una reflexión sobre la historia y la memoria de Madrid en relación con conceptos como la identidad, la alteridad, el mestizaje y lo diverso.

Miércoles 19 de junio. 18:00 - 20:00. Actividad gratuita con inscripción previa. Aforo: 25 personas.

Daniel Gil-Benumeya, 1970. Creció entre Rabat y Madrid, en el seno de una familia vinculada a la geografía imaginada y transfronteriza del Mediodía. Se formó académicamente en el campo de los estudios árabes e islámicos y extra académicamente en el tejido vecinal autónomo de Lavapiés y otros rincones del callejero madrileño. Actualmente, es profesor del Departamento de Lingüística y Estudios Orientales de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador científico del Centro de Estudios de Madrid Islámico (CEMI), dependiente de la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI). Su línea principal de investigación involucra diversas cuestiones ligadas a la historia y actualidad del islam y de las poblaciones consideradas como musulmanas en Europa. Y, específicamente, los procesos de construcción de identidad y alteridad y el papel que tienen en ellos las representaciones sociales de la historia y la memoria.

Tipo de actividad
Fechas
19 JUNIO
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Esta actividad propone a través de un recorrido por distintos espacios de memoria, una reflexión sobre la historia y la memoria de Madrid en relación con conceptos como la identidad, la alteridad, el mestizaje y lo diverso.

Categoría cabecera
Visitas Madrid islamico
Paseo por el Madrid islámico, entre la historia y la memoria.
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Daniel Gil Benumeya.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00

Asunción Molinos Gordo y Andrea Pacheco González nos invitan a acompañarles por un recorrido especial por Déjà Vécu, en el cual compartirán parte de la investigación que han llevado adelante desde 2018 y que da origen a esta exposición.

En este encuentro con la artista y la comisaria se invita a reflexionar sobre aquellas huellas del pasado que aún perviven en el presente, cuestionando las narrativas oficiales sobre la historia, las jerarquías culturales y la construcción de la identidad colectiva en el contexto de la península ibérica. Lo ya vivido y lo que reaparece, concepto presente en el título, forman un hilo conductor por las obras y la investigación de esta artista.

En el recorrido se abordarán asimismo las metodologías de trabajo de Molinos Gordo y su colaboración con otros campos disciplinares tales como la microbiología, la antropología y las ciencias ocultas. La multiplicidad de medios presente en sus obras - tales como la instalación, el dibujo, el trabajo sobre vidrio y el video -, ofrece la oportunidad de abordar las historias “no oficiales” de España por medio de una experiencia contemplativa y crítica a la vez. En su primera exposición individual en una institución pública de Madrid, la artista y la comisaria contemplarán asimismo el intercambio con el público participante a fin de reivindicar estas historias y su diálogo con el tiempo presente.

Fechas: Martes 30 de abril 19:00 | Sábado 25 mayo 12:00 | Sábado 29 de junio 12:00.

Aforo: 20 personas.

Inscripción gratuita previa en el teléfono 91 276 02 21 o en el correo electrónico ca2m@madrid.org

Tipo de actividad
Fechas
29 JUNIO
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

Asunción Molinos Gordo y Andrea Pacheco González nos invitan a acompañarles por un recorrido especial por Déjà Vécu, en el cual compartirán parte de la investigación que han llevado adelante desde 2018 y que da origen a esta exposición.

Categoría cabecera
Visitas Asuncion
Revivir las huellas. Visitas a la exposición Déjà Vécu con Asunción Molinos Gordo y Andrea Pacheco González
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Roberto Ruiz.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
12:00 - 13:00

Los sábados por la tarde y los domingos por la mañana te invitamos a visitar las exposiciones en compañía. Como Déjà Vécu la propuesta de la artista Asunción Molinos Gordo donde podemos preguntarnos qué misterios esconde la memoria del sílex de Madrid o cómo es la vida social dentro del microcosmos en el que conviven las bacterias intestinales humanas.

También conocer las distintas esculturas que Teresa Solar ha propuesto para la primera planta o subir hasta el tercer piso para descubrir qué relatos nos trae en su viaje desde Argentina la artista Ana Gallardo.

Sábados a las 18:30 y domingos a las 12:30. Con inscripción previa en el teléfono 912760221, en el correo electrónico ca2m@madrid.org o en la recepción del museo.

Para estas visitas contamos con la colaboración de Amecum que plantean distintos acercamientos con los que aproximarnos a la obra de estas artistas.

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADOS 19:00 Y DOMINGOS 12:30
Temas
Entradilla

Los sábados por la tarde y los domingos por la mañana te invitamos a visitar las exposiciones en compañía.

Categoría cabecera
Visitas
VISITAS LOS FINES DE SEMANA
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 HORA

María Us es una activista guatemalteca que fue parte de la guerrilla durante el conflicto armado interno de Guatemala que tuvo lugar en este país entre 1960 y 1996.

Fruto de la colaboración entre ella y la artista Ana Gallardo, se presenta una obra en formato acto biográfico, en la que se cuenta la historia de un bosque que es la memoria de las luchas por la tierra y el sostenimiento de la vida en comunidad, en un intento por desinhibir y hacer pública la resistencia de varias generaciones de cuerpos femeninos violentados, también por sus familiares y compañeras de militancia.

MARÍA US

Soy mujer de origen quiché. Hablo mi idioma materno. Desde que recuerdo, he trabajado mucho la tierra. Estudié mi primaria en mi comunidad. Lo que recuerdo del tiempo estudiando mi primaria: los maestros y maestras eran la mayoría latinos y nos pegaban y nos castigaban por cualquier cosa. Y nos obligaban a estudiar o hablar en español. A mí me gustaba jugar y correr y pensé que cuando ya era un poco grande, iba muy lejos de mi familia a estudiar y dar clases a los niños de mi pueblo. Todo cambió cuando el gobierno de Guatemala empezó a perjudicar y asesinar. Ya no fue así mi sueño. Pienso que las escuelas no deben ser cerradas; los niños no deben estar en cuatro paredes, ellos y ellas deben estudiar en un lugar donde conviven con la naturaleza. Algún día seré maestra de niñas.

Tipo de actividad
Fechas
8 MARZO 10:50
Temas
Entradilla

Performance de María Us con motivo de la inauguración de la exposición “Tembló acá un delirio” de Ana Gallardo.

Subtítulo
PERFORMANCE DE MARÍA US EN COLABORACIÓN CON ANA GALLARDO
Categoría cabecera
Maria Us
TE BUSCO EN OTRO NOMBRE
Más información y contacto
Pie media

Retrato de María Us. Fotografía de Gregorio Díaz. Cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO).

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
20 minutos

Queremos buscar los finales más bellos pero, después de quince años de Universidad Popular, sabemos que la belleza es algo tremendamente relativo, político y cambiante. Puede estar en un residuo, en una carretera abandonada, en la desaparición de la imagen de una fotografía. Presenciar el final es un programa de viajes a lugares extraordinarios dentro y fuera del CA2M (desde los almacenes del museo hasta el fin del mundo) para vivir experiencias estéticas en las que confluyan el romanticismo más decimonónico y el absurdo más contemporáneo.

Las propuestas son tan límite que jugaremos con una gran expectativa, una inversión de tiempo y esfuerzo inaudita pero que, como en muchas ocasiones pasa, las condiciones del momento decidirán lo que ocurra. En estos encuentros primaverales pensaremos en colectivo las narrativas construidas en nuestra cultura sobre los desenlaces, la necesidad de un cierre, la resistencia a la desaparición para presenciar el final juntas, que siempre da menos miedo.

Este programa de Universidad Popular, dirigido a cualquier persona interesada en las prácticas artísticas contemporáneas, expande el concepto de transmisión de conocimiento convencional para introducir el arte contemporáneo y sale en busca de experiencias compartidas que hagan pensar como artistas tanto dentro como fuera del museo.

PROGRAMA 

10 ABRIL. Abrigar el frío. Excursión a la sierra de Guadarrama. 

24 ABRIL. Des-velando la Colección. Conferencia y visita a los almacenes del Museo CA2M.

8 MAYO. Sin comienzo ni fin, con lagunas interiores. Conferencia y visita a la exposición Déjà Vécu. Lo ya vivido. De la artista Asunción Molinos Gordo.

22 MAYO. La M-203. Recorrido y lectura colectiva en la carretera.

5 JUNIO. 683,3 kilómetros y 32 millas naúticas. Viaje al fin del mundo.

Tipo de actividad
Fechas
22 MAYO
Entradilla

Presenciar el final es un programa de excursiones a lugares donde ocurran acontecimientos límites como el término de una carretera, la sierra de Madrid, el jardín botánico; y una conferencia sobre lo imposible de la conservación en el Museo CA2M.

Categoría cabecera
universidad popular
PRESENCIAR EL FINAL. UNIVERSIDAD POPULAR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Bego Solís.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
10 ABRIL - 5 JUNIO