Cualquier persona interesada

Cualquier persona interesada

Bienvenida a Una vibración casi Imperceptible, una visita posicionada, que a través de la herramienta de la audio guía, explora la propuesta expositiva del artista Jon Mikel Euba, Animales que aguantan el peso de cargas misteriosas en entornos creados por fuerzas en oposición.

Te invitamos a entrar en un paisaje coreografiable que se crea mientras lo recorremos y que pregunta ¿dónde termina tu cuerpo y comienza este paisaje? una experiencia para recuperar otro tiempo, tiempo para oír, ver y percibir lo que está vibrando y a simple vista no se ve, para detenernos ante un reflejo o un impulso, para preguntarnos ¿qué nos hace este paisaje?

El cuerpo no tiene párpados, es una membrana porosa que absorbe estímulos sensoriales que se convierten en experiencia y conocimiento. ¿Damos un paseo? Trae tus auriculares.

Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje y cuestionar los cuerpos sociales. El departamento de educación y actividades públicas del Museo CA2M desarrolla una línea de trabajo encaminada a desarrollar visitas temáticas en las que invitar a artistas y creadores a acercar las exposiciones a los espectadores a través de sus prácticas. De esta manera huimos de la presunción de objetividad de las narrativas que plantean las exposiciones proponiendo romper con los discursos hegemónicos. Un espacio de investigación dónde propiciar lecturas propias de la imagen, la historia y generar con esto nuevos imaginarios.

Paulina Chamorro. Soy investigadora, creadora, performer y gestora cultural. Trabajo en el campo de las artes escénicas entre Latinoamérica y España. Colaboro continuamente con artistas, colectivos e instituciones en proyectos que fomentan la investigación y creación de lenguajes escénicos transdisciplinares y comprometidos con problemáticas contemporáneas.

INSCRIPCIONES: En el teléfono 91 276 02 21, por correo electrónico en ca2m@madrid.org o en persona en la recepción del museo.

Tipo de actividad
Fechas
Todos los domingos
Entradilla

Bienvenida a Una vibración casi Imperceptible, una visita posicionada. Te invitamos a entrar en un paisaje coreografiable que se crea mientras lo recorremos y que pregunta ¿dónde termina tu cuerpo y comienza este paisaje?

Subtítulo
RECORRIDOS A LAS EXPOSICIONES DE LA MANO DE UNA CREADORA
Categoría cabecera
visitas posicionadas
Visitas posicionadas 2023
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00-19:30

Descarga AQUÍ el texto Abriendo puertas, cerrando heridas.

Escucha AQUÍ  el texto Abriendo puertas, cerrando heridas.

Hemos invitado a Costa Badia y a Júlia Ayerbe a trabajar con nosotras en un proyecto educativo para el museo. Hemos comenzado por el principio, por las puertas de la entrada, cerradas ya que no permiten acceder al edificio a todas las personas por sí mismas. A partir de ahí, queremos aportar nuestra experiencia y explorar cuáles son los límites que podemos tocar desde nuestro lugar.

Junto a ellas, hemos comenzado una investigación que ha cristalizado en diferentes prácticas, como abrir y cerrar las puertas a todo el mundo, colocar un gran dibujo de Costa en el vidrio de la entrada, así como otros tantos gestos para hacer visible una puerta transparente y convertir lo imposible en nuestra prioridad.

Puedes consultar toda la información sobre accesibilidad del Museo CA2M  AQUÍ

Tipo de actividad
Fechas
DESDE EL 26 DE ENERO
Acceso notas adicionales

Si necesitas apoyo específico de recogida en algún punto cercano del museo (parada de bus, taxi o metro) escribe un e-mail a educacion.ca2m@madrid.org

Entradilla

Hemos invitado a Costa Badia y a Júlia Ayerbe a trabajar con nosotras en un proyecto educativo para el museo. Hemos comenzado por el principio, por las puertas de la entrada.

Subtítulo
PROYECTO EDUCATIVO CON COSTA BADÍA Y JÚLIA AYERBE
Categoría cabecera
Costa Badia
ABRIENDO PUERTAS, CERRANDO HERIDAS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Soundcloud con descripción
Abriendo puertas, cerrando heridas

Dirigido por: Adriana Reyes, Carolina Sisabel y Manuela Pedrón Nicolau. 

Los matorrales surgen, surgen en cualquier lugar, en territorios aparentemente hostiles o sin sentido, tienen la cualidad de nutrirse de lo que hay para generar un sistema altamente resistente. Algunos brotan en los vértices, donde cae una piedra sobre un suelo áspero y seco, por ejemplo. Su presencia camufla y difumina el límite entre los objetos que soportan su crecimiento espontáneo e intenso. Aproximarse a su cohesión interna nos permite revisar unos saberes que sólo pueden darse en ese lugar. En este sentido, un matorral nunca es solo un matorral. Hay dentro de él una red única de saberes, de resistencias, de deseos, de conexiones, de nutrición, de forma; un caldo por donde se enraízan sus materiales próximos e íntimos. Una vía a los saberes que hay cuando se crece a la virulé.

La nueva edición de la Universidad Popular está dedicada a la comunicación con formas de vida no humanas, los saberes que estas conexiones nos ofrecen y sus posibilidades en la producción sensible. Un grupo dispar de invitadas nos acercaran a conocimientos y métodos diversos que se cruzan en el territorio más próximo, el que habitamos, y desde ahí los invocamos, no desde la falacia de lo autóctono sino desde la simultaneidad. En ellas y entre ellas se dan fricciones, zonas de contacto, choques de código y asimilación de formas impuestas en un juego de experiencias, lenguajes y cuerpos. Aquí se convocan prácticas artísticas, tecnológicas y rituales con las que indagar en las vías de acceso al conocimiento que las relaciones con otras formas de vida y la espiritualidad posibilitan en la comprensión del entorno. Apostamos por un tipo de aprendizaje metabólico, que asimile y deforme, para abrir un laboratorio en la Universidad Popular, recorrer el centro, cotillear los bordes y saborear mejunjes. 

Como antesala a cada una de estas sesiones, nos reuniremos media hora antes de cada sesión en distintos espacios del Museo para compartir lecturas y experimentar con la ingesta de plantas.

El Museo CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Se estructuran en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Esta estructura puede cambiar hacia formatos más experimentales según el invitado de cada sesión.

Puedes solicitar una acreditación del curso, para ello será necesaria la asistencia a 5 de las sesiones.

Matorral es una investigación demorada que formaliza tiempos, ideas y experiencias compartidas en los últimos años entre Manuela Pedrón Nicolau, Carolina Sisabel y Adriana Reyes, desde las prácticas artísticas y la amistad.

Manuela Pedrón Nicolau se dedica al comisariado y la educación en arte contemporáneo. Trabaja especialmente cuestiones relacionadas con la investigación artística y las formas de narración que desde este ámbito exploran lo social y lo político. Está especialmente interesada en la dimensión más ritual de las prácticas artísticas, interés compartido con Adriana Reyes que les ha llevado a guiar el laboratorio. Algo que no sabemos que sabemos pero sabemos. Formó parte del colectivo Catenaria y junto a Jaime González Cela ha comisariado exposiciones en distintos centros y dirigido programas de actividades como CRÁTER en la Sala de Arte Joven de Madrid, VENECIA en La Casa Encendida o Tabacalera//Educa en Tabacalera Promoción del Arte. Ha sido residente en la Real Academia de España en Roma, Hangar Barcelona y el Centro Huarte en Pamplona.

Adriana Reyes Rosón es antropóloga y creadora en el ámbito de las artes vivas. Cuenta con un máster en estudios feministas, se ha especializado en sexualidades y diversidad, y se ha formado con diferentes creadoras entre España, Brasil y Portugal. Destaca su interés por las ciencias sociales, las artes vivas, los estudios transfeministas, las espiritualidades y las formas de vida vegetal, ámbitos diversos que suponen también campos de placer y acción en su práctica cotidiana.

Carolina Sisabel es licenciada en Arquitectura, Máster en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura. Su campo de interés abarca tanto el paisajismo como el brujismo en relación a las zonas intermedias, ambiguas, subterráneas e inconscientes del cruce entre espacio arquitectónico-urbano y psiquismo. Su práctica transita desde la arquitectura y las artes escénicas hasta la escritura y la edición, exponiendo y publicando en plataformas de Canadá, Suiza, Francia y Chile. En el contexto español ha colaborado en varios proyectos con Adriana Reyes, desarrollando tres ediciones dedicadas a la documentación metabólica, además de una gran amistad.

PROGRAMA

  • 22 de febrero. [...] vamo pal monte Palo Yaya. José Ramón Hernández 

  • 1 de marzo. Reencontrando el Animus Vegetal: relaciones entre plantas, territorios e individuos. Júlia Carreras Tort

  • 15 de marzo. Tú. Clara Montoya y Teresa Vicente.

  • 22 de marzo. (des)orientaciónes agenciales del revés (o a la virulé). Laura Benítez Valero.

  • 29 de marzo. Healing plants. Invocación colectiva travesti contrabotánica. Iki Yos Piña y Cacao Díaz.

  • 12 de abril. La cosa no está en pensar mucho, sino en amar mucho. El Primo de Saint Tropez y las Madres Carmelitas Descalzas de Toro (Zamora).

Tipo de actividad
Fechas
22 FEBRERO - 12 ABRIL
Inscripción
-
Entradilla

La nueva edición de la Universidad Popular está dedicada a la comunicación con formas de vida no humanas, los saberes que estas conexiones nos ofrecen y sus posibilidades en la producción sensible.

Subtítulo
Universidad Popular
Categoría cabecera
Matorral
Matorral, campo inculto: aprender creciendo a la virulé
Más información y contacto
Pie media

Matorral. Fotografía: Carolina Sisabel.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 - 20:30

Baile impar es un taller donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Está dirigido a todo tipo de cuerpos que hayan tenido a su vez todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. Al bailar a tres nos tendremos que organizar de otra manera, y los movimientos y bailes que salgan serán radicalmente nuevos. 

 A lo largo de este taller, muchas de las presunciones binarias que han acompañado a la historia de la danza y el bailar van a ser puestas en cuestión, con el objetivo principal de generar otras formas vinculares con la danza y su historia, para poder disfrutar de los aspectos más bellos y vitales que nos ofrece el bailar en comunidad: el placer de sentirse parte de algo compartido, la alegría de los cuerpos sintiéndose movidos, la sorpresa que se siente cuando se muestra lo invisible y lo desconocido, la magia de la sintonización entre los cuerpos y el mundo, la sensación de crear sentido juntas con nuestro bailar. 

Oihana Altube es bailarina y coreógrafa, formada a su vez en Danza Movimiento Terapia. Trabaja en los márgenes de la Danza y las Artes Vivas.

 Las anteriores ediciones ediciones de Baile impar fue impartido por Tania Arias y Mónica Valenciano.

Tipo de actividad
Fechas
Del 7 de febrero al 6 de junio de 2023
Acceso notas adicionales

Aforo máximo: 40 personas

Entradilla

Baile impar es un taller donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Está dirigido a todo tipo de cuerpos que hayan tenido a su vez todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones.

Subtítulo
Taller de baile con Ohiana Altube
Categoría cabecera
Baile impar
BAILE IMPAR
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 11:00 – 13:00

Desde sus inicios, Huerto en la terraza se concibió como un espacio que debía ir más allá de una escuela de agricultura ecológica, debía formar comunidad. Este objetivo se ha cumplido y a su alrededor se reúne hoy un núcleo fuerte de gente que lleva acumulados muchos años de aprendizaje, disfrute y convivencia basada en la práctica de agroecología y la permacultura, la recuperación de los saberes tradicionales del mundo campesino y la reflexión sobre los retos de la sostenibilidad. Huerto en la terraza es un punto de encuentro intergeneracional en el que aprender, construir y compartir conocimientos para la creación colectiva de un nuevo modelo de ciudad basado en la sostenibilidad en términos ecológicos y la práctica de la vida buena. Un espacio en el que idear una transición hacia un mundo capaz de encarar con fortaleza los grandes retos del siglo XXI .

Este otoño dedicaremos las sesiones a entender mejor el reto que supone el Cambio Climático y cómo podemos adaptarnos a sus contrastes. Entre las olas de calor y el frío extremo, entre la escasez de agua y las inundaciones… Vivimos en un mundo en el que los cambios se suceden demasiado rápido para poder prever situaciones que ya no se rigen por ningún patrón. Todo lo que hagamos a partir de ahora va a condicionar lo que suceda en el futuro. ¿Cómo te imaginas tu entorno a diez años vista? 

PROGRAMA DESCARBONIZA EL OTOÑO. TODOS LOS JUEVES DE 11.30 A 13:30H

14 de septiembre. Reconduciendo el huerto. Iniciamos nuestras sesiones echando un vistazo a nuestro huerto para mejorar aquello que no ha funcionado bien y consolidar los puntos fuertes de un huerto en la terraza en la era de la Crisis Climática. 

21 de septiembre. Semillas locales frente al Cambio Climático. El cambio climático está poniendo en jaque nuestra alimentación. ¿Tenemos forma de adaptarnos a los fenómenos extremos para garantizar nuestro acceso a alimentos saludables a un coste asequible? 

28 de septiembre. Cocinas 0 emisiones. Existen muchas maneras de cocinar y calentarnos generando emisiones 0 o casi nulas. Aprende con nosotras a reducir el gasto energético en tu hogar.   

5 de octubre. Montamos un cuadro vivo I. Los huertos verticales son elementos vivos que dan color y refrescan el ambiente, pero en un país como España, donde el agua escasea, debemos pensar nuevas fórmulas para adaptar los huertos verticales a algo que no implique tanto desperdicio de agua. 

19 de octubre. Montamos un cuadro vivo II. Nos ponemos manos a la obra para crear nuestro cuadro viviente. 

24 de octubre. El Esquejario del Museo CA2M. 18:30-20:30h. Nueva sesión del esquejario del Ca2m. No te pierdas el taller sobre cuidados de plantas en otoño. 

26 de octubre. Cosechando agua. Está claro que si hay algo que nos va a condicionar las próximas décadas es la cantidad de agua de la que dispongamos, pero las sequías de los últimos meses nos hacen ponernos en alerta y repensar formas de retener el agua en nuestros suelos y atraer la lluvia. En este taller te enseñamos los diferentes sistemas en los que la agricultura ecológica funciona como danza de la lluvia. 

2 de noviembre. Un océano de cambios. Los océanos absorben la mayor parte del calentamiento global, y de ellos dependen en gran medida la supervivencia de los ecosistemas terrestres. Jugaremos para entender cómo funcionan los océanos y el papel que juegan indirectamente en nuestro día a día. 

16 de noviembre. Un vergel en un tarro I. Decora tu casa con mini jardines en vasijas de cristal. Todo un micro ecosistema a tamaño de bolsillo. Aprenderemos los principios básicos y cuáles son los materiales necesarios para hacer nuestro mini jardin encapsulado. 

23 de noviembre. Un vergel en un tarro II. Nos ponemos manos a la obra para crear nuestro mini jardín. 

30 de noviembre. Cocina de aprovechamiento. Un tercio de los alimentos que se producen acaban en la basura. Si aprendemos a consumir de otra manera, reduciremos el desperdicio y el impacto ambiental de esta basura a la vez que aprendemos nuevas y originales recetas. 

 


EXPLORATORIO URBANO: RECUPERANDO LOS RECURSOS DE LA CIUDAD.

PROGRAMA ABRIL – JUNIO

Comienza un nuevo proyecto del Laboratorio de Sostenibilidad Ciudadana y en esta ocasión, queremos que seáis vosotros, mostoleños y mostoleñas, los protagonistas. Como usuarios del espacio y exploradores de la ciudad, estos talleres pretenden visitar la ciudad con otros ojos y dar a conocer sus barrios, su urbanismo y la relación tanto con la flora y fauna como con sus ciudadanos. Durante los próximos meses, realizaremos excursiones por la ciudad para aprender sobre las especies vegetales que nos acompañan cada día y generaremos un imaginario en el que un Móstoles nuevo, más sostenible y más respetuoso es posible. ¿Te atreves a proyectar un futuro nuevo para la ciudad con nosotras?

13 de abril. Proyecto exploratorio urbano. 11:30-13:30h. En este taller introductorio que haremos dentro del Museo, explicaremos la metodología del proyecto y comenzaremos a reflexionar sobre el Móstoles que conocemos, sus carencias y sus puntos fuertes. Será el momento de hacer propuestas que se llevarán a cabo durante las semanas siguientes y comenzaremos a preparar materiales para utilizar en las sesiones posteriores.

20 de abril. Plantación de Guerrilla*. *La sesión del 20 de abril forma parte del proyecto Guerrilla Drugstore, por lo que deberá acudirse previa inscripción.

27 de abril. Excursión por Distrito centro. 11:30-13:30h. Quedamos en la puerta del Museo CA2M para realizar nuestro primer paseo. Aprenderemos a reconocer las hierbas que crecen en los márgenes de la ciudad. Aceras, solares abandonados, jardines… la naturaleza se abre paso en los lugares más inverosímiles pero, ¿qué sabemos sobre estas hierbas?

4 de mayo. Recopilación de materiales y diseño. 11:30-13:30h. Esta sesión se realizará dentro del museo y pondremos en común todo lo aprendido y recolectado. Hablaremos de las propiedades de las plantas silvestres, algunas de ellas comestibles, y crearemos carteles para colocar allí donde las hemos encontrado. Además de comenzar nuestro pequeño herbario mostoleño. Así reivindicaremos su existencia frente a los demás ciudadanos.

11 de mayo. Excursión a Estoril 2 y Parque Andalucía. 11:30-13:30h. Quedamos en la entrada del Museo Ca2m para visitar otro de los barrios cercanos al centro. En esta ocasión, aprenderemos sobre los árboles que nos rodean y hablaremos sobre los recursos que podría tener una ciudad como Móstoles. ¿Seríamos capaces de alimentarnos solo de aquello que se cultivase en la ciudad?

18 de mayo. Recopilación de materiales y diseño. Esta sesión se realizará dentro del museo y será el momento de poner en común todo lo aprendido y comenzar a conformar nuestro mapa de Móstoles del futuro, haciendo hincapié en los recursos ya existentes en la ciudad.

25 de mayo. Excursión al PAU4. 11:30-13:30h. Quedamos en la salida del metro de Manuela Malasaña (PAU 4) para hablar sobre el nuevo urbanismo y con ello, la nueva forma de crear jardines en la ciudad. Aprenderemos sobre especies exógenas y haremos una reflexión sobre hacia dónde deben caminar los espacios verdes del futuro.

1 de junio. Recopilación de materiales y diseño. 11:30-13:30h. Esta sesión se realizará dentro del museo y en ella aprenderemos a crear xerojardinería. Lanzaremos propuestas de lugares y diseños para que en nuestros barrios existan este tipo de jardines.

8 de junio. Excursión a Parque Loranca. 11:30-13:30h. Quedamos en la salida del metro Loranca (línea 12) a las 11:30h para acercarnos a otro de los barrios que rodean el Centro. Hablaremos sobre cómo se pueden lanzar propuestas para mejorar los espacios verdes de Móstoles y haremos alguna pequeña intervención para reivindicarlos.

15 de junio. Recopilación de materiales y diseño. 11:30-13:30h. Terminaremos de crear nuestro mapa de Móstoles y perfilaremos las ideas finales sobre nuestro Móstoles deseado.

22 de junio. Picnic fin de curso. Picnics solares. 11:30-13:30h. Acaba el curso y qué mejor forma de celebrarlo que con un picnic a la altura de nuestro Laboratorio. Nos reuniremos en un parque a elegir para realizar un picnic solar y dar la bienvenida al verano comiendo juntos los platos que hayamos traído para compartir.

 

PROGRAMA  FEBRERO – MARZO

Jueves 2 de febrero 11:30-13:30h Introducción al huerto en la terraza. Son muchas las posibilidades que ofrece una terraza por pequeña que sea. En este taller veremos algunas de las tendencias en agricultura ecológica que podemos aplicar a las terrazas, haciendo un repaso por todos los diferentes métodos de cultivo agroecológico.

Jueves 9 de febrero 11:30-13:30h Preparación de semilleros y cultivo en invernadero. La creación de nuestros propios semilleros es una técnica sencilla que debemos aprender para iniciar nuestro huerto desde el principio y acomodar las nuevas plantas a nuestro espacio. Además, el cultivo en terraza cuenta con la ventaja de disponer de un espacio contiguo con temperatura regular y más elevada de la que hay fuera en este momento del año, permitiéndonos adelantar la siembra y el cultivo para tener hortalizas de primavera tempraneras.

Jueves 16 de febrero 11:30-13:30h Diseño de huertos en terrazas. Aprenderemos a aprovechar los espacios en todas sus dimensiones, entender los juegos de luces y sombras y aprovecharlos a nuestro favor para obtener la mayor producción en el menor espacio posible. Huertos verticales, microclimas, orientación, materiales.

Jueves 23 de febrero 11:30-13:30h El huerto en macetas.Una terraza es un ambiente artificial pero este factor no nos impide cultivar las hortalizas más naturales. Con un buen sustrato y las macetas adecuadas podremos plantar todo lo que se nos antoje.

Jueves 2 de marzo 11:30-13:30h Asociación de cultivos y plantación cercana. Una buena técnica para poder cultivar el mayor número de plantas en el menor espacio posible es aprender a asociarlas y conocer las claves para poder cultivar reduciendo el espacio que normalmente se recomienda entre planta y planta.

Jueves 9 de marzo 11:30-13:30hSistemas de riego para terrazas. La elección de un buen método de riego va a condicionar el éxito de nuestra cosecha. Os enseñaremos a elegir el mejor sistema para vuestro pequeño huerto en la terraza, de manera que ahorremos la mayor cantidad de agua a la vez que nuestras plantas tendrán sus necesidades de agua cubiertas. Sistemas de riego, riego con regadera, riego por gravedad, botijo. Autorriego.

Jueves 16 de marzo 11:30-13:30h Plantación de primavera. En este taller realizaremos la plantación de las hortalizas que hemos preparado en semillero y aprenderemos a plantar tanto desde cepellón como realizar siembra directa.

Jueves 23 de marzo 11:30-13:30h Preparación de remedios y preventivos contra plagas. No por el hecho de vivir en la ciudad, nos vamos a librar de las plagas típicas del huerto. Aprende a prevenir su ataque y prepara con nosotros remedios y abonos líquidos para tus plantas en terraza.

Jueves 30 de marzo 11:30-13:30h Planta compañeras en el huerto ecológico. Las plantas compañeras son aquellas que nos ayudan entre otras cosas a atraer insectos polinizadores. En las ciudades, esto se hace más necesario aún por la ausencia de fauna auxiliar.

Además el 28 de marzo de 18:00 a 20:00h  tendrá lugar la 3ª edición del esquejario del Museo CA2M. En esta edición, además de hacer intercambio de plantas tanto de interior como de exterior, realizaremos un taller de kokedamas para que puedas llevar tu nueva planta a casa lista para colocar en su ubicación definitiva.

Tipo de actividad
Fechas
SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE
Temas
Entradilla

Desde sus inicios, Huerto en la terraza se concibió como un espacio que debía ir más allá de una escuela de agricultura ecológica, debía formar comunidad. Hoy este reto se hace urgente y por ello vemos la necesidad de abrir sus horizontes y poner énfasis en la práctica directa de la sostenibilidad en las ciudades, potenciando el autoconsumo, la autosuficiencia, el DIY y la producción de kilómetro 0, incentivando así la cultura de cercanía.

Actividades asociadas
Subtítulo
HUERTO EN LA TERRAZA
Categoría cabecera
Huerto
LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD CIUDADANA 2023
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
JUEVES 11:30 - 13:30

The category companion species helps me refuse human exceptionalism.

Donna J. Haraway, Staying With the Trouble (2016, p.13).

Diversas autoras, ya sea desde la perspectiva de la ciencia ficción literaria -Octavia E. Butler- o de la ensayística feminista contemporánea -Donna J. Haraway-, abogan por la necesidad de superar ciertos conceptos que rigen nuestra comprensión contemporánea del mundo, tales como el Antropoceno,  y proponen otros nuevos, como el Chthuluceno, para pensar una relación entre especies que deje atrás la primacía del ser humano como centro y medida de todas las cosas  y explore los beneficios que dicha relación tiene para generar nuevas formas de vida y  nuevos mundos posibles más sostenibles y solidarios para todas las especies que los habitan que nos permitan sobrevivir a la actual situación de emergencia climática. Desde la noción de Haraway de “especies que se acompañan”, este ciclo busca explorar como el cine -entendido como manifestación popular de las ansiedades contemporáneas- explora la relación entre especies y la relación del ser humano con su entorno desde diversas perspectivas; algunas más catastrofistas y otras más amables y esperanzadoras, en sintonía con la visión de Haraway.

Sucesos en la cuarta fase, película de culto y ejemplo canónico del cine de ciencia ficción apocalíptico, nos introduce en una distopía en la cual las hormigas toman conciencia de su propio poder y se hacen con el control de la Tierra obligando al ser humano a adaptarse a una nueva civilización en la que ambas especies han de convivir. Soylent Green, otro clásico del cine de ciencia ficción, por su parte, indaga, funcionando como ejemplo visionario de los efectos destructivos de la emergencia climática, en la capacidad que tiene el ser humano para destruir el entorno en el que tiene que sobrevivir la Tierra.

Desde una perspectiva menos catastrofista, pero no por ello menos inquietante, Little Joe reflexiona sobre la capacidad que tiene la ciencia para forzar esa colaboración entre especies a través de la manipulación genética y cómo ésta, por la propia manera que tiene de pervertir el curso de la naturaleza, puede servir a las intenciones del ser humano no siempre como éste las anticipó. Por tanto, la supuesta supremacía de la especie humana queda puesta en cuestión al ser las plantas modificadas las que revierten la relación de poder y encuentran las maneras de sobrevivir sirviéndose de las necesidades de aquellos quienes las crearon.

Por su parte, La forma del agua, Border y Gunda proponen miradas que anticipan un futuro con una primacía menos humana y más colaboradora entre especies. Gunda, adopta las estructuras narrativas y formales del documental para poner en primer plano la cotidianeidad de Gunda, un cerdo de granja, dos vacas y un gallo cojo para recordarnos que compartimos el mundo con millones de especies diversas que merecen que las observemos y apreciemos en su propio entorno, con sus propias rutinas y con la misma compasión con la que nos observamos a nosotros mismos. Border reflexiona sobre cómo construir una identidad no humana en la Finlandia contemporánea y cómo desarrollar las redes y estructuras de convivencia entre dos especies -los humanos y los trolles-, pese al turbio pasado que ambas compartieron. Por último, la película de Guillermo del Toro es un cuidado melodrama que nos presenta una bella historia de amor entre una mujer y un hombre anfibio, abriendo la puerta a una relación entre especies como aquellas que narraba Octavia E. Butler en sus relatos de ciencia ficción. En conclusión, este ciclo pretende proponer e investigar las maneras en las que el cine nos imagina, piensa las demás especies y nuestra relación con ella y anticipa los diversos mundos en los que nos tocará vivir.

Comisariado por Jara Fernández Meneses y Estrella Serrano Tovar.

Jara Fernández Meneses ha comisariado ciclos de cine para instituciones como el MNCARS o Cruce, ha formado parte del equipo de programación de Cineteca durante cuatro años y ha sido miembro de los comités de selección de los festivales internacionales Documenta y Animario. Ha escrito crítica de cine para Cahiers du Cinema. España/Caimán. Cuadernos de cine, crítica cultural para Serie B y ha dado clases de cine en las universidades británicas de Kent y Exeter y en la Carlos III de Madrid. En su tiempo libre, pincha vinilos de música negra y juega al dominó.

Estrella Serrano Tovar ha trabajado en instituciones como el MNCARS, la AECID o el Instituto Cervantes. Curiosa por naturaleza, disfruta aprendiendo nuevas formas de relacionarse con la cultura y el arte, entendiendo las relaciones que se establecen con la comunidad más cercana como una parte fundamental del trabajo e intentando conectar a personas con intereses comunes para embarcarlos en nuevos proyectos. Es responsable del departamento de Educación y Actividades del Museo CA2M desde 2020.

Tipo de actividad
Fechas
2 febrero al 13 abril 2023
Temas
Entradilla

Este ciclo de cine -entendido como manifestación popular de las ansiedades contemporáneas-  busca explorar la relación entre especies y la relación del ser humano con su entorno desde diversas perspectivas; algunas más catastrofistas y otras más amables y esperanzadoras, en sintonía con la visión de Donna J. Haraway.

Subtítulo
Ciclo de cine
Categoría cabecera
Cine Interespecial
Interespecial. Relaciones entre especies en la cinematografía contemporánea
Más información y contacto
Pie media

Still de Little Joe, Jessica Hausner, 2019.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Jueves alternos | 18:30 - 21:00

Hay sonidos que te cuelgas como el de la máquina de coser o cuando mi madre lavaba en la pila del corral, yo tengo un recuerdo, me sentaba y el ritmo que le ponía de mover la ropa contra el batiero, que se llamaba, a mí la lavadora me parece hipnótica, el motor de la nevera es un susurro, cuando me dio un silbido tenía el iiiiiiiiiii todo el día metido, no sabía si era mío o de las máquinas, "acuíferos", se llama, del agua que va por ahí dentro, el silencio entonces es horroroso, según la posición sonaba por la cervicales porque todos tenemos sonidos interiores y oyes a veces el latido en el oído como cuando vienes de una discoteca y te retumba ¿sabes ese? pum-pum-pum y yo que vivo en un séptimo me parece que los relojes suenan muy distintos, me ponen muy nerviosa. ¿No os parece que un sonido repetido parece que está hablando? Como un fantasma. Hay que tener mucho cuidado con eso, buscar lugares que tengan voces y voces que parecen que no están pero que están dentro, en otro mundo, en pueblos de Madrid abandonados, en los materiales de las cosas. Queremos aprendernos una canción entre todas, hacer una tormenta, cantar a las estrellas en Valencia y así hasta abarcar todos los sonidos que en el universo haya.

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha. Por el coro han pasado: Sonia Megías, Itziar Okáriz, Jaume Ferrete, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Rocío Márquez, Alma Söderberg, Ainara Lagardon, Jhana Beat, Lolita Versache, Bea Narcoléptica, Luz Prado, Los Torreznos, Makiko Kitago, Julián Mayorga, Agnès Pe, Paloma Carrasco, Anto Rodríguez, Elisa C. Martín, Elena Murcia Pinto con Marina Peralta Murcia, Inma Marín con Jon Cañal y Tania Arias Winogradow con Milo-Andrey Ulises, Rolando San Martín, Amalia Fernández, Elena Córdoba, Raquel G. Ibáñez, Alex Reynolds, Black Tulip, tacoderaya, Mónica Valenciano, Ruth Abellán y Arturo Moya, Ojo Último, Monserrat Palacios y Fátima Miranda.

Tipo de actividad
Fechas
12 ENERO - 30 JUNIO
Acceso notas adicionales

Aforo: 40 personas

Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha.

Subtítulo
Taller de creación con la voz
Categoría cabecera
Coro Amateur 2023
UN CORO AMATEUR 2023
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Jueves alternos | 17:00 – 20:00 h

Un astro está en el ocaso cuando por efecto de la rotación del planeta, atraviesa el plano del horizonte y pasa del hemisferio visible al no visible. En el caso del Sol esto determina el fin del día. El ocaso es un color de una pálida tonalidad naranja. Una representación del color absolutamente imprecisa y ambigua que sucede de forma fugaz durante cada puesta del sol. El primer uso registrado del ocaso como nombre de color fue en 1916. 

En este encuentro temporal en el museo vamos a crear un espacio de contemplación placentera, un recorrido que discurrirá entre relatos sobre el color, la obra de Mitsuo Miura y las acciones que suceden en torno a la luz. A lo largo de la visita, miraremos más fuerte, intentaremos estimular nuestras pupilas para percibir de otra manera y hablaremos mucho, muchísimo sobre el color. Recorreremos el museo a través de sus gamas cromáticas, nos sumergiremos en la luz y las geometrías y acudiremos a la terraza del edificio en el momento exacto para contemplar el misterioso color del cielo en el momento en el que el sol desaparece de Móstoles.

Tipo de actividad
Fechas
TODOS LOS MIÉRCOLES
Acceso notas adicionales

AFORO: 12 PERSONAS

Entradilla

En este encuentro temporal en el museo vamos a crear un espacio de contemplación placentera, un recorrido que discurrirá entre relatos sobre el color, la obra de Mitsuo Miura y  la observación de acciones que suceden en torno a la luz.

Subtítulo
VISITAS A LA EXPOSICIÓN DE MITSUO MIURA
Categoría cabecera
Visitas Mitsuo
COORDENADAS DE COLOR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Roberto Ruiz.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 18:00H

Agustín Pérez Rubio, co-comisario de la exposición, nos invita a acompañarle a descubrir y conversar sobre las diferentes capas de la obra del artista chino-estadounidense Martin Wong.

En este encuentro con el comisario se invita a participar y revisitar ese momento y ese espacio que marca las relaciones sociales de clase, raza y orientación sexual del Estados Unidos de los 80 y 90 especialmente del outlaw neoyorquino del barrio de Loisaida donde convivían delincuentes y grafiteros, drogas….

Wong se erige como el vehículo para abrir el debate sobre la representación de las minorías sexuales y culturales en el arte, en particular de las minorías asiáticas y latinas en Estados Unidos.

Conoceremos mejor al “chino malo” como él mismo se autodenominaba, a través del análisis de los aspectos sociológicos y políticos de sus obras, poniendo de relieve, al hacerlo, la transferencia del lenguaje al medio pictórico, su complejo entramado de múltiples culturas, su interés por los sistemas de lenguaje o el simbolismo de los personajes retratados.

Y así, juntas, compartiremos impresiones y resonancias desde nuestra propia experiencia.

FECHAS

  • 26 de noviembre a las 17:30h
  • 10 de diciembre a las 17:30h
  • 17 de diciembre a las 17:30h
  • 7 de enero a las 17:30h
  • 14 de enero a las 17:30h

Inscripción previa en el 91 276 02 21 o en el correo electrónico ca2m@madrid.org

Tipo de actividad
Fechas
Enero
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Entradilla

Agustín Pérez Rubio, co-comisario de la exposición, nos invita a acompañarle a descubrir y conversar sobre las diferentes capas de la obra del artista chino-estadounidense Martin Wong.

Subtítulo
ENCUENTRO-VISITA CON EL COMISARIO DE LA EXPOSICIÓN DE MARTIN WONG
Categoría cabecera
Visitas Martin Wong
TRAVESURAS MALICIOSAS CON AGUSTÍN PÉREZ RUBIO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 17:30 a 19:00h

Las ciudades emiten el 75% de gases de efecto invernadero. Pero también están protagonizando las transformaciones más impresionantes para convertir la sostenibilidad en algo real. Frente a la ecoansiedad, el mejor remedio es la práctica. Conocer las propuestas que ya funciona en muchos sitios distintos. E inspirarnos en su experiencia. En este ciclo de cuatro talleres repasaremos las principales propuestas que están ofreciendo las ciudades del mundo a la crisis ecológica y pasaremos a la acción imaginando, con pragmatismo pero también con poesía, un Móstoles donde se pueda vivir sabroso dentro de los límites de nuestro planeta.

PROGRAMA 

  • Martes 13. Ciudad y alimentación sostenible: cultivando en la ciudad. 
  • Miércoles 14. Ciudad y energía sostenible: cocinando con la energía gratis del sol. 
  • Jueves 15. Ciudad y movilidad sostenible: un tres por uno en derechos. 
  • Viernes 16. La revolución ecosocial será urbana o no será. 

 

Este ciclo cuenta con la colaboración del Instituto de Transición Rompe el Círculo, colectivo mostoleño con un largo recorrido en proyectos de sostenibilidad ciudadana, creando imaginarios sobre nuevos modelos de sociedad y puesta en práctica de algunas de sus propuestas.

Entre sus proyectos destacables en esta línea se encuentran los talleres de Huerto en la Terraza del CA2M (2013 - 2021), el Hamacódromo de Finca Liana (2018) y la exposición Será una vez Móstoles 2030, y diversos ciclos de charlas como Móstoles Sin Petróleo (2012) o Las Meriendas de la Transición (2015-2016). Esta vez contaremos con la presencia de dos de sus miembros: Emilio Santiago Muíño (antropólogo climático e investigador del CSIC) y Xisela García Moure (experta en agroecología y movimientos en transición).

Tipo de actividad
Fechas
13-16 diciembre 2022
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Las ciudades emiten el 75% de gases de efecto invernadero. Pero también están protagonizando las transformaciones más impresionantes para convertir la sostenibilidad en algo real. Frente a la ecoansiedad, el mejor remedio es la práctica. En este ciclo de cuatro sesiones repasaremos las principales propuestas que están ofreciendo las ciudades del mundo a la crisis ecológica.

Categoría cabecera
Ciudades Sostenibles
CIUDADES SOSTENIBLES: REMEDIOS CONTRA LA ECOANSIEDAD
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Fechas ciclo
-
Actividades asociadas al ciclo
Duración
De 18:00 a 20:00h