Inscripción gratuita

Inscripción gratuita

En primavera empezamos un taller para todo tipo de cuerpos que hayan tenido, a su vez, todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. La propuesta consiste en practicar en trío bailes clásicos de pareja.

Nos imaginamos que si son tres personas las que bailan un tango, un pasodoble o cualquier otro baile así, será más difícil llevar el ritmo y el paso, pero quizá descubramos formas nuevas de movernos.

Impartido por: Tania Arias Winogradow.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas. 

Tipo de actividad
Fechas
martes por la mañana hasta el 25 mayo
Inscripción
-
Entradilla

Un taller para todo tipo de cuerpos que hayan tenido, a su vez, todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. La propuesta consiste en practicar en trío bailes clásicos de pareja.

Galería de imágenes
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Descubre más
Categoría cabecera
Baile impar_Foto María Eugenia Serrano Diez
Taller de baile impar
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: María Eugenia Serrano Diez

Pie de galería
Fotografías: Sue Ponce.
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 horas

Lo que es y lo que no es –ya se sabe– es según, cómo y cuándo. Puede que el arte sea, exista, sin nosotras, las personas. Es más que probable. Pero si sentimos que nos acompaña, que está ahí al lado, es porque nos llama y nos dice cosas. Como lo hace a su modo y manera, nosotras, atentas a sus señales, escuchamos y nos sentimos con libertad para responder de muchas formas. A veces lo intentamos con sus propias herramientas y a veces buscamos unas que pensamos que impiden que nos vayamos lejos, por las ramas o incluso más allá de las copas de los árboles. Casi siempre contestamos al arte y lo contamos con palabras, tanto escritas como habladas. Nos ponemos a decir desde abajo, desde dentro y desde la periferia –esos lugares en los que Donna Haraway, hace tanto tiempo, recomendaba que colocásemos nuestra mirada situada–. Usamos cuerpo y mente para trasladar lo que el arte nos dice y, mientras trajinamos con ello, surgen cosas de nosotrxs mismxs en las que no habíamos reparado. Conocerlo y conocernos. Juzgamos y hasta tratamos no solo de hacernos con un criterio sino, lo que es más complicado, de que sea inteligible y se pueda compartir para establecer diálogos con los demás que tengan más de dos interlocutores.

A ver, no es una comunicación sencilla. No nos enteramos bien; no nos enteramos del todo. Y es un problema, pero precisamente es el problema que hace que una pregunta como esta de «Pero… ¿Esto es arte?» deje abierta muchas más. Y ahí seguimos, con ganas de que aparezcan sin cesar. Solo como detonante, rescatamos una que hemos leído en una conversación guiada por Carlos Rod y Ángela Segovia: ¿Contamos solamente aquello para lo que tenemos un vocabulario? Ahí queda eso.

 

// El CA2M desarrolla una importante línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares especialmente dirigidas a público joven y adulto.

En estos cursos se abordarán de forma clara y directa algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Estas actividades están estructuradas en dos partes: una primera consistente en la exposición de un tema por un ponente invitado seguida por otra en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra: la escucha y el diálogo como acciones transformadoras; el arte como un espacio para el encuentro y el desarrollo de actitudes críticas frente a la realidad impuesta. //

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles 19 febrero - 1 abril
Dirigido por
Temas
Acceso notas adicionales

PLAZAS COMPLETAS. Para apuntarte a la lista de espera escribe a actividades.ca2m@madrid.org. No es necesario ningún conocimiento previo.

Entradilla

Puede que el arte sea, exista, sin nosotras, las personas. Es más que probable. Pero si sentimos que nos acompaña, que está ahí al lado, es porque nos llama y nos dice cosas.

Subtítulo
XII Curso de introducción al arte actual
Categoría cabecera
Contadas obras 2017_Dibujo Eva Zaragoza
Pero... ¿esto es arte? 2020
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
8 sesiones

El equipo Sub21 es un grupo formado por jóvenes de 16 a 21 años interesados en la cultura, el arte y la vida en comunidad. Ponen la mirada en aquellas prácticas artísticas utópicas que propician formas de organización experimentales, actitudes disidentes y procesos de creación colectivos. Este nuevo curso soñamos con la idea de viajar, ir a otros lugares y perdernos. Seguiremos pensando en investigar maneras de hacer en colectivo, empeñadas en generar espacios donde crear, compartir y perder el tiempo.

En la actualidad el equipo Sub21 está formado por: Diego Alonso, Alicia Arévalo Gallego, Cristina Bermúdez Garrido, Paula Díaz Cano, Miriam Domínguez García, Sandra Esteban López, Nadia Ettahri, Claudia Fernández Concepción, Marina Lillo García, Irene Lloret Miguel, Elisa Lozano Triviño, Fabiana Marques Abatemarco, Richard Moreno Campechano, Marina Olympia Rodriguez Ibáñez, Rosario O'Kelly, Hugo P, Daniel Perera García, Iris Perpiñá Fabra, Rubén Reyes Carrasco, Tamara Serrano Cabello y Marina Viñarás Germano.

Tipo de actividad
Fechas
Durante el curso escolar
Temas
Entradilla

El equipo Sub21 es un grupo formado por jóvenes de 16 a 21 años interesados en la cultura, el arte y la vida en comunidad.

Categoría cabecera
Sub21
La conquista de lo inútil
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Anto Rodríguez imparte este taller sobre el que nos cuenta: «En este taller me gustaría que hiciéramos muchas cosas para preguntarnos desde la práctica qué narices es el teatro. Podríamos jugar a calentar la mirada y la escucha, a que nuestros cuerpos vayan entrando en esa atención loca que nace entre quien mira y quien es mirado, a reconocer a pelo nuestra energía y transformarla. Podríamos poner a prueba limitaciones, nuestras o impuestas, y crear cosas juntas, como en un súpercalentamiento de este grupo de trabajo que es Las Sin Nombre. Podríamos pensar cómo nos representamos y cómo miramos las representaciones de las demás personas. Podemos convertir en analógicas y escénicas las cosas que nos gustan de las redes sociales, de lo que nos rodea, de nuestras representaciones digitales. ¿Qué pasa si empezamos a imaginar que esto que hacemos son unas artes de la relación? Este será un laboratorio en el que experimentar y cuestionar la escena, la teatralidad, la representación y el estar juntas.»

Tipo de actividad
Fechas
2 y 3 de enero
Temas
Entradilla

En este taller me gustaría que hiciéramos muchas cosas para preguntarnos desde la práctica qué narices es el teatro.

Subtítulo
Taller de teatro con Anto Rodríguez
Categoría cabecera
CA2M 2019_Taller de Verano con Cuqui Jerez
Ya que estamos aquí
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: María Eugenia Serrano Diez

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 Sesiones
Biografías

En EER-Las Sin Nombre, aún confinadas, hemos seguido encontrándonos los jueves virtualmente para no dejar de preguntarnos desde la práctica doméstica qué es eso del teatro. Hemos hecho un montón de cosas para seguir estando juntas en la distancia que ahora queremos compartir, hacer (nos) público/a/s. Cada dos semanas subiremos a esta página un documento con una nueva propuesta/sesión virtual para que cada quien la pueda realizar allá donde esté, incluso ahora que ya podemos salir a la calle.

¿Cómo estamos juntas estando tan lejos?

¿Qué significa estar juntas?

¿Dónde pillamos ahora el presente del encuentro?

Tipo de actividad
Fechas
Jueves alternos durante todo el curso
Temas
Acceso notas adicionales

Esta actividad sigue realizándose a través de medios telemáticos entre el colectivo de participantes.

Entradilla

Este programa de Estudios Escénicos Raros es el espacio para experimentar con lo que no sabemos aún que puede ser el teatro.

Actividades asociadas
Subtítulo
Compañía de teatro Las Sin Nombre
Categoría cabecera
Estudios escénicos raros
Estudios escénicos raros
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Invitamos a grupos de secundaria y bachillerato, que quieran venir a columpiarse en el disparate, a esta visita-taller que propone acercarnos a las piezas de la exposición Humor Absurdo: Una constelación del disparate en España, formada por artefactos humorísticos de, entre otros, Flavita Banana, Francisco de Goya, Chiquito de la Calzada o Gloria Fuertes.

Creemos muy seriamente en la importancia de reírnos de forma histérica, hacerlo desde las uñas de los pies, salirnos de nuestras casillas hasta que se nos salga el ombligo. Jandemorenawer.

También hemos preparado unas instrucciones para acciones absurdas en casa para complementar la actividad:

_ Día 1: A las 19:45 aplaude a un familiar durante 3 minutos (PDF)

_ Día 2: Cántale una canción a una planta (PDF)

_ Día 3: Escribe en un papel grande una petición absurda. Haz una manifestación silenciosa por tu casa. Cuelga la pancarta en la ventana (PDF)

_ Día 4: Dibuja los sueños que tengas. Dáselos a alguien que tengas cerca y pídele que los interprete (PDF)

_ Día 5: Habla solo con la a durante la comida. -Pásama al agaa, par favar (-Pásame el agua, por favor) (PDF)

_ Día 6: Quítale el sonido a la tele e intenta adivinar lo que están diciendo (PDF)

_ Día 7: Escribe una lista de la comida que has ingerido durante las últimas 24 horas. Métela en el congelador (PDF)

Fechas
11 de febrero - 2 de octubre
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

Número de alumnos: máximo 30

Entradilla

Visita-taller que propone acercarnos a las piezas de la exposición Humor Absurdo: Una constelación del disparate en España, formada por artefactos humorísticos.

Subtítulo
Visita - taller a la exposición "Humor Absurdo"
Eventos
Categoría cabecera
Jarl visita-taller exposición Humor absurdo
Jarl
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
11:00 - 13:30 h.
¿Es un ciclo?
Desactivado

(silencio) – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – (silencio) – UUU – UUU – UUU – UUU – UUU – UUU – UUU – (silencio) – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – (silencio) – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO –

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Este coro no se conforma con cantar solo canciones sino que quiere abarcar todos los sonidos del universo. Por eso el año pasado cantó a partir del balbuceo y este año investigará sobre sonidos que también se escapan a veces como la risa y el grito, y lo que surge en el recorrido que va de uno a otro.

Durante los últimos meses de 2019 Un coro amateur ha cantado con un coro de bebés, practicado los diferentes gritos del heavy metal con Elisa C. Martín y compartido una tarde con Los Torreznos. Para el inicio del nuevo año, el coro se encontrará con los experimentos sonoros de Ainara LeGardon, tendrá su segunda experiencia audiotextual con María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca y viajará a Zarzalejo a conocer el coro en el que canta la artista Amalia Fernández.

Tipo de actividad
Fechas
Jueves alternos de noviembre de 2019 a mayo de 2020
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

PLAZAS COMPLETAS. Para posibles vacantes, escribe a educacion.ca2m@madrid.org

Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Este coro no se conforma con cantar solo canciones sino que quiere abarcar todos los sonidos del universo.

Eventos
Categoría cabecera
Coro amateur_Foto:María Eugenia Serrano Diez
Un coro amateur 2019-2020
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: María Eugenia Serrano Díez

¿Es un ciclo?
Desactivado

Concebida como una estructura abierta que toma la forma de «cineclub clandestino», Si no existieran los otros; o los espejos es una pieza artística basada en una serie de eventos performativos articulados en el encuentro privado entre artistas y audiencia. Los difícilmente clasificables Vanessa López e Israel Cordero han construido un programa fílmico, a partir de su colección personal de cine, para ser visto conjuntamente por los artistas y el público en el espacio privado o doméstico de la audiencia que solicite el acceso al trabajo.

Dividido en 16 sesiones únicas, junto a cada visionado los autores han diseñado diferentes piezas performativas de carácter dialógico, facilitando un marco crítico desde donde activar la posibilidad política de una experiencia artística colectiva desde el otro en la búsqueda de un espacio para la reactivación de lo sensible. Una forma abierta y coral con la que pretenden reevaluar la posibilidad de lo artístico como generador de vínculos y estructuras autónomas sobre las que redireccionar las energías libidinales; compartir los principios artísticos que mueven a los autores a continuar trabajando ante la dificultosa cohabitación entre el vivir y hacer; afrontar la necesidad de ser otro o comprender lo que significa volver a casa.

Para llevar a cabo esta pieza necesitamos anfitriones/as que deseen visionar alguna de las películas que componen esta pieza en su propio espacio doméstico junto con los artistas Vanessa López e Israel Cordero, un representante del Museo CA2M y los invitados que decidas, y discutir en torno a algunos temas propuestos por los artistas en relación a cada film.

CÓMO PROPONERTE COMO ANFITRIONA:

  1. Inscríbete como anfitrión AQUÍ.
  2. Una vez recibamos las solicitudes haremos una selección por orden de llegada y te escribiremos por correo electrónico para confirmarte tu participación.
  3. Para acceder al contenido de las sesiones te enviaremos el catálogo propuesto una vez confirmada tu participación, donde se indica la fecha en que tendrá lugar cada visionado, una sinopsis y una pequeña información de cada film relativa a su idioma, duración, clasificación por edades y así mismo el tiempo mínimo de duración de toda la sesión incluyendo visionado y debate.
  4. Una vez hayamos coordinado todas las peticiones con los anfitriones os contactaremos para concretar la fecha correspondiente.

_ Todas las películas mostradas durante este ciclo pertenecen al archivo personal de los artistas y su uso o visionado es comprendido como una acción privada entre los participantes del encuentro.

Tipo de actividad
Fechas
Sábados y domingo de noviembre y diciembre 2019 18:00
Inscripción
-
Temas
Entradilla

Concebida como una estructura abierta que toma la forma de «cineclub clandestino», Si no existieran los otros; o los espejos es una pieza artística basada en una serie de eventos performativos articulados en el encuentro privado entre artistas y audiencia.

Categoría cabecera
SI no existieran los otros o los espejos_Israel Cordero y Vanessa Lopez
Si no existieran los otros; o los espejos
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

El colectivo Cordero y Lechal (que podría llamarse también colectivo Cachopo, Chupetón, Ojetillo o Caracasa) lleva siete años queriéndose y creando lugares y formas de estar juntas. Compartiendo tiempo, cocinando lo imposible, surfeando no saberes y riéndose mucho.

En este taller proponen construir CASAS y des(pedir)truir COSAS que ya no valen. Inventar inventos, plantar arroz y misantes, hacer piscinas de sillas, bailar pegados es bailar, besotoco uy mordisco, romper sandias como ritual feliz, convertirse en fiesta, proyectar, edificar, cimentar, conseguir y disfrutar lugares, trucos y preguntas sobre qué es y cómo poder ESTAR JUNTiS. A gusto, cranquilas y bien.

Tipo de actividad
Fechas
Sábados de octubre y noviembre
Inscripción
-
Temas
Acceso notas adicionales

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Entradilla

En este taller proponemos construir CASAS y des(pedir)truir COSAS que ya no valen. Inventar inventos, plantar arroz y misantes, hacer piscinas de sillas, bailar pegados es bailar.

Subtítulo
Taller con Cordero y Lechal
Categoría cabecera
Estar cranquilas_Foto Jorge Mirón
Estar cranquilas (juntis sí, casa es)
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Jorge Mirón

¿Es un ciclo?
Desactivado

Hay una visita en el centro hoy, son un grupo de personas que recorren las salas del museo. Sonríen mucho, miran y se miran, se desplazan silenciosamente. Aunque no hablan, sus cuerpos dicen muchas cosas. Una de ellas se agacha para ver una obra que descansa directamente en el suelo, sus ojos brillan ahora de otra forma. Avanzan en grupos, en parejas, a veces casi en fila, una ofrece a otra una hoja de menta del huerto para que pueda olerla y esta reconoce en ese olor una tierra que ama.

En estos recorridos performativos hemos abandonado la voz para dejar hablar al silencio, un silencio que dice a lxs otrxs lo que solo así podemos contar.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas. 

Tipo de actividad
Fechas
Sábados a las 12:30 h.
Temas
Acceso notas adicionales

Es necesaria reserva previa.

Entradilla

En estos recorridos performativos hemos abandonado la voz para dejar hablar al silencio, un silencio que dice a lxs otrxs lo que solo así podemos contar.

Visitas sin hablar. Foto: María Eugenia Serrano Díez
Visitas sin hablar
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: María Eugenia Serrano Díez

¿Es un ciclo?
Desactivado