Inscripción gratuita

Inscripción gratuita

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.   

En esta cuarta edición de Ciudad Sur el verde nos va a llevar por distintos paisajes de este y otros tiempos que han marcado la historia de Móstoles y de lo que no es Móstoles. De la mano del verde espectral iremos dando saltos espacio temporales que en cada sesión nos propondrán una mirada a temas más específicos de esta ciudad al sur de Madrid, que serán proyectados a su vez en una escala más global, conectando con otros barrios y lugares, para comparar y discutir distintos temas que nos inquietan especialmente en este contexto político social tan convulso. 

En esta edición 2024-2025 volveremos a contar con la coordinación de: Irene de Andrés, el colectivo La Liminal y la relatoría de Blanca Sotos, acompañadas de Estrella Serrano, jefa del departamento de Educación y Actividades Públicas del Museo CA2M. En cada sesión, que se celebrarán los martes de 18:00 a 20:00h, se abrirán inscripciones para participar, que estarán disponibles en la web al menos 15 días antes. Las fechas previstas para esta edición son:

  • 22 de octubre
  • 12 de noviembre
  • 3 de diciembre
  • 21 de enero
  • 18 de febrero
  • 18 de marzo
  • 29 de abril
  • 20 de mayo

 

Irene de Andrés nació en uno de los destinos más deseados, la isla de Ibiza, lo que inevitablemente le ha llevado a investigar la evolución del concepto de ocio y del propio significado del viaje a lo largo de la historia, desde los primeros colonos a los tour operators. Balnearios, cruceros y discotecas, son los escenarios clave para la artista que, a través de piezas fílmicas, escultóricas u obra gráfica, conforma viajes a través del tiempo y por distintas aguas, conectando diversos hechos históricos que nos hacen reflexionar sobre el modelo de consumo turístico, especialmente diseñado para la clase obrera.

La Liminal es un colectivo de mediación cultural que investiga sobre la ciudad y utiliza el recorrido urbano como herramienta para analizar el espacio público de forma colectiva. Nuestro objetivo es experimentar con el paisaje urbano para plantear nuevas lecturas que ponen el foco en aquellas historias que se han invisibilizado a lo largo del tiempo, aquellas a las que no hemos dado valor, para así poder construir discursos alternativos que parten del aprendizaje colectivo y que permiten que se produzca una reapropiación de la idea de espacio público como bien común.

Blanca Sotos piensa, lee, escribe, traduce, corrige, edita y publica distintas textualidades. Ha trabajado como editora en ministerios, editoriales y museos, y ha dirigido ferias de libro de arte. Además ha impartido cursos y conferencias en Casa del Lector-Matadero, Museo CA2M, Casa Encendida, Sala Mendoza de Caracas, Centro Nacional de las Artes de México, Centro Cultural de España en México, Tenerife Espacio de Artes, Universidad Nacional Autónoma de México o Comunidad de Madrid. Dirige marcablanca desde 2018 y es la responsable junto con Ramón Mateos de la primera edición de MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea. Actualmente es profesora en la American University y cursa estudios de doctorado en la Facultad de Filosofía de Universidad Complutense de Madrid.

Tipo de actividad
Fechas
UN MARTES AL MES
Entradilla

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida en el que, tomando Móstoles como punto de partida, queremos indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid. 

Categoría cabecera
ciudad sur
CIUDAD SUR. ESPECTROS DEL VERDE: DEL VERDE TOMILLO AL VERDE RADIACTIVO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18.00 - 20:00

Este verano seremos peces. Las niñas y niños de la cabaña de verano conformaremos un gran banco de peces. Peces sin mar con un lugar único en el que nadar, el museo.

Para bailar necesitamos tres cosas: cuerpo, espacio y tiempo. ¿Qué pasa cuando ponemos estos tres elementos a jugar?

De repente nadar se convierte en una forma de bailar.

Compartimos un espacio. Tenemos un museo. Caminamos por el museo, bailamos por el museo. Guiamos, seguimos y buscamos una pausa común. ¿Cómo elegimos la dirección de nuestro recorrido? ¿Quién elige la dirección de nuestro recorrido? Si nos paramos todes ¿seguimos bailando?

Invitamos a niñas y niños de 6 a 12 años a recorrer las profundidades de este océano junto a Baiven. Como cada año el Museo CA2M programa esta actividad con el interés de generar un espacio en el que artistas y creadores puedan compartir sus búsquedas al grupo participante. En esta ocasión las sesiones girarán en torno al cuerpo, la danza y el trabajo colectivo.

El taller será impartido por Alba Sáenz-López Aumente y Mar Sáenz-López Aumente son bailarinas, coreógrafas, hermanas, mediadoras culturales y fundadoras del colectivo Baiven. Una entidad en la que a través de la danza fomentan el intercambio horizontal de experiencias, perspectivas, conocimiento y pensamiento crítico.

Desarrollan propuestas de exploración en torno a las artes escénicas y la educación. Persiguen una implicación y relación con las comunidades y los territorios, y tratan de ampliar el campo profesional del arte, conformando espacios accesibles y diversos en los que cualquier persona tenga cabida, sea cual sea su situación, cuerpo y mente

Tipo de actividad
Fechas
9-12 JULIO
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 12 PERSONAS.

Entradilla

Este verano seremos peces. Las niñas y niños de la cabaña de verano conformaremos un gran banco de peces. Peces sin mar con un lugar único en el que nadar, el museo.

Subtítulo
CABAÑA DE VERANO
Categoría cabecera
cABAÑA
DONDE NO HAY PLAYA PUEDE HABER PECES
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00-13:30

Estamos en el exterior, al aire libre. Son las múltiples capas de realidad que suceden de manera simultánea. Es el sol poniéndose en el horizonte, la luz en constante transformación. ¿Qué separación hay entre lo que vemos y lo que imaginamos? 

Deteniendo la mirada en lo que habitualmente no percibimos, en este taller realizaremos diversos ejercicios con la atención para indagar en la visión y lo cinemático. Trabajaremos con cosas que no implican un soporte material sino que se apoyarán en aquello a nuestro alrededor para conformar otras realidades. Se trata de buscar nuevas formas de producción de imágenes vinculando lo visual con lo sonoro y la acción en un espacio.

Este taller está dirigido a profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Plantea una semana de trabajo para unir lazos de colaboración y reflexionar de forma conjunta con los educadores del Museo, los profesores asistentes y la artista invitada.

Sofia Montenegro desarrolla su trabajo entre el sonido, la imagen, el texto y las escénicas. Estudió Bellas Artes y Estudios Culturales entre Utrecht y Madrid, y un MA en Art Praxis en el Dutch Art Institute. Sus trabajos a menudo toman forma de instalación, recorridos sonoros, sesiones de escucha, encuentros colectivos o performance.

Recientemente, ha mostrado su trabajo en exposiciones, acciones y performances en La Papelería, la galería Ana Mas Projects, Blueproject Foundation, el Centre d’Arts Santa Monica,  Can Felipa Arts Visuals , Bulegoa, MNCARS, LCE, El Chico Madrid, Kunstraum Bethanien Berlin, entre otras, y pronto en La Capella de Barcelona. 

También ha sido premiada en Barcelona Producció 2023-24, Generación 2022 y ha sido residente en en Futurama Alentejo, BilbaoArte y CRA Matadero Madrid. Actualmente es residente en Hangar en Barcelona. 

Fechas
6-9 MAYO
Entradilla

Dirigido a profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Plantea una semana de trabajo para unir lazos de colaboración y reflexionar de forma conjunta con los educadores del Museo, los profesores asistentes y la artista invitada.

 

Categoría cabecera
Formacion porfesorado
PASOS, MURMULLOS. TALLER DE ESCUCHA Y OBSERVACIÓN PARA PROFESORADO CON SOFÍA MONTENEGRO.
Pie media

Sofía Montenegro, Cámara Oscura, 2023. Fotografía: Jorge Anguita Mirón.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
6-9 MAYO 17:00- 20:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

Madrid cuenta con un largo y poco conocido legado islámico, que está imbricado en la historia de la ciudad de un modo que desafía los discursos políticos y mediáticos que presentan al islam y a los musulmanes como una presencia reciente, indeseada y extraña. Madrid, la única de las actuales capitales europeas que tiene un origen islámico, se fundó en el siglo XI con el nombre mestizo de Maŷrit.

Su primera historia se escribió en árabe, igual que los nombres de sus primeros habitantes conocidos. Madrid perteneció durante 220 años al amplio espacio geográfico y cultural árabo-islámico que se extendía entonces desde el Duero hasta el Sáhara, y desde el Atlántico hasta el río Indo. Tras su conquista e incorporación a Castilla a finales del siglo XI, Madrid todavía mantuvo una presencia islámica durante quinientos años más, a través de las minorías mudéjar, morisca o esclava.

Este legado histórico es poco conocido porque la historia de Madrid ha sido narrada a la luz de su condición de urbs regia, de asiento y encarnación simbólica de un poder que se ha presentado como esencial y exclusivamente católico y europeo, y que consiguientemente ha tendido a borrar las huellas materiales y simbólicas de un pasado que se consideraba inadecuado. No obstante, en el Madrid actual aún perviven fantasmagorías inesperadas y sutiles de ese pasado, tanto tangibles como intangibles, que habitan incluso los iconos de la identidad de la Villa.

Esta actividad propone a través de un recorrido por distintos espacios de memoria, una reflexión sobre la historia y la memoria de Madrid en relación con conceptos como la identidad, la alteridad, el mestizaje y lo diverso.

Miércoles 19 de junio. 18:00 - 20:00. Actividad gratuita con inscripción previa. Aforo: 25 personas.

Daniel Gil-Benumeya, 1970. Creció entre Rabat y Madrid, en el seno de una familia vinculada a la geografía imaginada y transfronteriza del Mediodía. Se formó académicamente en el campo de los estudios árabes e islámicos y extra académicamente en el tejido vecinal autónomo de Lavapiés y otros rincones del callejero madrileño. Actualmente, es profesor del Departamento de Lingüística y Estudios Orientales de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador científico del Centro de Estudios de Madrid Islámico (CEMI), dependiente de la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI). Su línea principal de investigación involucra diversas cuestiones ligadas a la historia y actualidad del islam y de las poblaciones consideradas como musulmanas en Europa. Y, específicamente, los procesos de construcción de identidad y alteridad y el papel que tienen en ellos las representaciones sociales de la historia y la memoria.

Tipo de actividad
Fechas
19 JUNIO
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Esta actividad propone a través de un recorrido por distintos espacios de memoria, una reflexión sobre la historia y la memoria de Madrid en relación con conceptos como la identidad, la alteridad, el mestizaje y lo diverso.

Categoría cabecera
Visitas Madrid islamico
Paseo por el Madrid islámico, entre la historia y la memoria.
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Daniel Gil Benumeya.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00

Asunción Molinos Gordo y Andrea Pacheco González nos invitan a acompañarles por un recorrido especial por Déjà Vécu, en el cual compartirán parte de la investigación que han llevado adelante desde 2018 y que da origen a esta exposición.

En este encuentro con la artista y la comisaria se invita a reflexionar sobre aquellas huellas del pasado que aún perviven en el presente, cuestionando las narrativas oficiales sobre la historia, las jerarquías culturales y la construcción de la identidad colectiva en el contexto de la península ibérica. Lo ya vivido y lo que reaparece, concepto presente en el título, forman un hilo conductor por las obras y la investigación de esta artista.

En el recorrido se abordarán asimismo las metodologías de trabajo de Molinos Gordo y su colaboración con otros campos disciplinares tales como la microbiología, la antropología y las ciencias ocultas. La multiplicidad de medios presente en sus obras - tales como la instalación, el dibujo, el trabajo sobre vidrio y el video -, ofrece la oportunidad de abordar las historias “no oficiales” de España por medio de una experiencia contemplativa y crítica a la vez. En su primera exposición individual en una institución pública de Madrid, la artista y la comisaria contemplarán asimismo el intercambio con el público participante a fin de reivindicar estas historias y su diálogo con el tiempo presente.

Fechas: Martes 30 de abril 19:00 | Sábado 25 mayo 12:00 | Sábado 29 de junio 12:00.

Aforo: 20 personas.

Inscripción gratuita previa en el teléfono 91 276 02 21 o en el correo electrónico ca2m@madrid.org

Tipo de actividad
Fechas
29 JUNIO
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

Asunción Molinos Gordo y Andrea Pacheco González nos invitan a acompañarles por un recorrido especial por Déjà Vécu, en el cual compartirán parte de la investigación que han llevado adelante desde 2018 y que da origen a esta exposición.

Categoría cabecera
Visitas Asuncion
Revivir las huellas. Visitas a la exposición Déjà Vécu con Asunción Molinos Gordo y Andrea Pacheco González
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Roberto Ruiz.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
12:00 - 13:00

Durante estos meses, las exposiciones estarán plagadas de objetos que podremos sobrevolar, contemplar desde arriba o desde más cerca. Os proponemos deambular entre ellos, a su amparo, dejarnos tocar y ver qué sucede en ese encuentro.  

Os invitamos a vivir esta experiencia colectiva, abierta a todo tipo de grupos los martes y miércoles por la mañana. Cada recorrido será distinto, lo iremos escribiendo a medida que avanzamos.

Podríamos visitar Déjà Vécu. Lo ya vivido,  la exposición de la artista Asunción Molinos Gordo donde podemos preguntarnos qué misterios esconde la memoria del sílex de Madrid o cómo es la vida social dentro del microcosmos en el que conviven las bacterias intestinales humanas.

En esta visita colectiva podríamos también deambular por las distintas esculturas que Teresa Solar ha propuesto para la primera planta o subir hasta el tercer piso para descubrir qué relatos nos trae en su viaje desde Argentina la artista Ana Gallardo.

Este programa está dirigido a cualquier tipo de grupo: Asociaciones, organizaciones o grupos educativos.

Con reserva previa en 912760227 o en educacion.ca2m@madrid.org

Para estas visitas contamos con la colaboración de Amecum que plantean distintos acercamientos con los que aproximarnos a la obra de estas artistas.

Tipo de actividad
Fechas
MARTES Y MIÉRCOLES POR LA MAÑANA
Temas
Entradilla

Os invitamos a recorrer en grupo el Museo CA2M y vivir esta experiencia colectiva, los martes y miércoles por la mañana. Cada recorrido será distinto, lo iremos escribiendo a medida que avanzamos.

Categoría cabecera
Recorridos
RECORRIDOS AL MUSEO ENTRE SEMANA
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 - 12:00

Los sábados por la tarde y los domingos por la mañana te invitamos a visitar las exposiciones en compañía. Como Déjà Vécu la propuesta de la artista Asunción Molinos Gordo donde podemos preguntarnos qué misterios esconde la memoria del sílex de Madrid o cómo es la vida social dentro del microcosmos en el que conviven las bacterias intestinales humanas.

También conocer las distintas esculturas que Teresa Solar ha propuesto para la primera planta o subir hasta el tercer piso para descubrir qué relatos nos trae en su viaje desde Argentina la artista Ana Gallardo.

Sábados a las 18:30 y domingos a las 12:30. Con inscripción previa en el teléfono 912760221, en el correo electrónico ca2m@madrid.org o en la recepción del museo.

Para estas visitas contamos con la colaboración de Amecum que plantean distintos acercamientos con los que aproximarnos a la obra de estas artistas.

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADOS 19:00 Y DOMINGOS 12:30
Temas
Entradilla

Los sábados por la tarde y los domingos por la mañana te invitamos a visitar las exposiciones en compañía.

Categoría cabecera
Visitas
VISITAS LOS FINES DE SEMANA
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 HORA

Queremos buscar los finales más bellos pero, después de quince años de Universidad Popular, sabemos que la belleza es algo tremendamente relativo, político y cambiante. Puede estar en un residuo, en una carretera abandonada, en la desaparición de la imagen de una fotografía. Presenciar el final es un programa de viajes a lugares extraordinarios dentro y fuera del CA2M (desde los almacenes del museo hasta el fin del mundo) para vivir experiencias estéticas en las que confluyan el romanticismo más decimonónico y el absurdo más contemporáneo.

Las propuestas son tan límite que jugaremos con una gran expectativa, una inversión de tiempo y esfuerzo inaudita pero que, como en muchas ocasiones pasa, las condiciones del momento decidirán lo que ocurra. En estos encuentros primaverales pensaremos en colectivo las narrativas construidas en nuestra cultura sobre los desenlaces, la necesidad de un cierre, la resistencia a la desaparición para presenciar el final juntas, que siempre da menos miedo.

Este programa de Universidad Popular, dirigido a cualquier persona interesada en las prácticas artísticas contemporáneas, expande el concepto de transmisión de conocimiento convencional para introducir el arte contemporáneo y sale en busca de experiencias compartidas que hagan pensar como artistas tanto dentro como fuera del museo.

PROGRAMA 

10 ABRIL. Abrigar el frío. Excursión a la sierra de Guadarrama. 

24 ABRIL. Des-velando la Colección. Conferencia y visita a los almacenes del Museo CA2M.

8 MAYO. Sin comienzo ni fin, con lagunas interiores. Conferencia y visita a la exposición Déjà Vécu. Lo ya vivido. De la artista Asunción Molinos Gordo.

22 MAYO. La M-203. Recorrido y lectura colectiva en la carretera.

5 JUNIO. 683,3 kilómetros y 32 millas naúticas. Viaje al fin del mundo.

Tipo de actividad
Fechas
22 MAYO
Entradilla

Presenciar el final es un programa de excursiones a lugares donde ocurran acontecimientos límites como el término de una carretera, la sierra de Madrid, el jardín botánico; y una conferencia sobre lo imposible de la conservación en el Museo CA2M.

Categoría cabecera
universidad popular
PRESENCIAR EL FINAL. UNIVERSIDAD POPULAR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Bego Solís.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
10 ABRIL - 5 JUNIO

Hache, i, jota, ka, 
ele, eme, ene, a, 
que si tú no me quieres, 
otro niño me querrá.

Las canciones infantiles funcionan como un hilo conector de recuerdos, generaciones y vidas separadas en el espacio y en el tiempo. Sin duda sirven para divertirse, pero también pueden ser un medio didáctico. ¿Qué nos enseñan las canciones populares infantiles? ¿Qué realidad reflejan? No pretendemos ponerle puertas al campo de la creatividad, pero sí analizar qué dicen las letras de esas canciones de otra época donde las niñas bonitas no pagaban dinero, las casas tenían patios que se mojaban y los capitanes tenían una mujer en cada puerto.

Pondremos a jugar la memoria de las personas mayores con la intuición de las pequeñas, y así convertir una canción infantil «de las de toda la vida» en una canción de nuestra vida de ahora: alterar la letra, probar instrumentos e inventar un baile para cualquier edad. Pasaremos un rato divertido en familia que nos ayude, mediante la música y el juego, a replantear esas tonadas intergeneracionales y hacerlas más nuestras, más abiertas, más contemporáneas, para darles así muchos más años de vida.

PROGRAMA

FEBRERO

  • Sábado 17 de 16:30 a18:30
  • Sábado 24 de 11:00 a 13:00

MARZO

  • Sábado 9 de 16:30 a 18:30
  • Sábado 16 de 11:00 a 13:00

ABRIL

  • Sábado 27 de 16:30 a 18:30

 

NOTA: Recomendamos esta actividad a personas a partir de 5 años. No obstante si en vuestro grupo/familia hay personas más pequeñas son bienvenidas. Trataremos de adaptarnos al ritmo de todas y todos los participantes.

En 2016, Atilio González y Elia Maqueda montaron un grupo (Ruiseñora) y tuvieron una hija, y estas dos cosas han marcado bastante su vida desde entonces. Han publicado, en el sello Raso Estudio, varios trabajos discográficos donde confluyen la electrónica y la canción tradicional, marca de agua del proyecto, uno de los primeros de la nueva línea que trabaja en la recuperación del folclore, mirando al pasado para enfrentar el futuro. Han dado conciertos para familias con público y dan conciertos para la suya propia a menudo (cada vez que componen, ensayan y graban en casa). También han coordinado talleres y proyectos artísticos en museos como el Reina Sofía o el Vostell Malpartida.

En este programa invitamos a distintos colectivos de artistas que son familia a imaginar el espacio único donde compartir sus procesos creativos, intereses y crear junto con otras personas. Un espacio en el que da igual la edad o tus habilidades, un espacio-tiempo nuevo en el que compartir con tu gente, vecinas, familias elegidas, abuelos, abuelas, nietos, nietas.

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADO 27 ABRIL
Acceso notas adicionales

ACTIVIDAD CON AFORO COMPLETO

Entradilla

Las canciones infantiles funcionan como un hilo conector de recuerdos, generaciones y vidas separadas en el espacio y en el tiempo. Pondremos a jugar la memoria de las personas mayores con la intuición de las pequeñas, y así convertir una canción infantil «de las de toda la vida» en una canción de nuestra vida de ahora: alterar la letra, probar instrumentos e inventar un baile para cualquier edad.

Subtítulo
TALLER CON RUISEÑORA
Categoría cabecera
taller ruiseñora
LAS CANCIONES Y LOS DULCES: MI CASA SIN PATIO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Ruiseñora.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 HORAS

Dirigidas por Inés Plasencia, Noemí de Haro y Patricia Mayayo.

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación que se detalla a continuación.

Estas jornadas proponen el encuentro entre perspectivas artísticas, teóricas, y activistas en torno a la salud mental e intenta pensar en estas intersecciones a partir de determinadas prácticas artísticas colaborativas y de la participación del público. En tiempos recientes, antes de que la pandemia de Covid-19 desatara los trastornos depresivos y de ansiedad, la cuestión de los impactos de esta en comunidades específicas y situadas, así como la crítica a determinados posicionamientos médicos en torno a su diagnóstico y tratamiento, están cada vez más sobre la mesa, desbordando los espacios tradicionales de legitimación.

La salud mental y su conexión con las neurodivergencias forman parte de un diálogo a menudo tenso con los métodos de tratamiento e ideales de curación, pero también con las estrategias de negación de las causas colectivas; ámbitos especialmente críticos como los movimientos activistas de base y la práctica artística reivindican las posiciones encarnadas y denuncian la violencia y la estigmatización de gran parte de las prácticas psiquiátricas.

Al mismo tiempo, se observa críticamente la “sobrediagnosticación”, entre otras cosas, por invisibilizar y excluir a los colectivos más marcados socialmente. Las prácticas artísticas y activistas proponen definiciones y aproximaciones a la salud mental que se enfocan en aspectos más íntimos y afectivos de esta, así como la reivindicación de visiones leídas como neurodivergentes y la importancia de las redes para la superación de malestares colectivos.

Estos espacios y afectos construidos en torno a la idea de la autogestión comunitaria de la salud mental encuentran en la creación una herramienta para la sanación, pero también para la protesta. Las jornadas, dirigidas por Inés Plasencia, Noemí de Haro y Patricia Mayayo, reunirán conferencias, talleres participativos, diálogos entre artistas, presentación de proyectos y comunicaciones seleccionados por convocatoria pública, así como una proyección y posterior conversación con la directora.

Coordinación UAM: Mónica Salcedo Calvo. Estas jornadas se enmarcan dentro del proyecto “Los públicos del arte y la cultura visual contemporánea en España. Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta” (PID2019-105800GB-I00, Agencia Estatal de Investigación). El programa cuenta con la participación de: Fernando Balius, Clara López (Mesa Camilla), Ana CSC, María Ruido, Inés Molina, Alicia Utiyama, David Crespo, Sasha Warren, Costa Badía, Silvia Maestre Limiñana, Jesús Etxart, Gemma B. Palacios, Rebecca Tolosa, Toxic Lesbian, Irene García Molina, Rafael Sánchez-Mateos, Fátima Masoud.

NOTA INFORMATIVA:

  • Para poder asistir a las jornadas se requiere inscripción previa.
  • Existe la posibilidad de asistir a sesiones sueltas pero tendrán prioridad las personas inscritas.
  • Para asistir a los talleres es imprescindible la inscripción a todas las Jornadas. Cada taller tiene una duración de 2 mañanas. Solo es posible inscribirse a uno.
  • Se ruega puntualidad a las personas inscritas. Diez minutos después del inicio de la primera sesión de la tarde podrán cubrirse las plazas con las personas no inscritas, hasta completar aforo.
  • Se realizarán certificados de asistencia para los inscritos que acudan a un 80% de las sesiones.

PROGRAMA

Jueves 16 de noviembre

  • 11:00-14:00h Taller De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. 1ª parte. Conversaciones sobre locura y significación colectiva Fernando Balius*
  • 11:00-14:00h Taller de podcast. El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. 1ª parte. Clara López (Mesa Camilla)*
  • 16:30 Inicio y presentación del programa.
  • 16:45h Una conferencia inaugural majara. Ana CSC (Locus)
  • 17:30h Debate
  • 18:00-18:15h Descanso
  • 18:15-20:00h Presentación proyectos. Sesión 1. El mundo como diagnóstico.
  1. No eres tú, es el capacitismo. Costa Badía.
  2. Informe Clínico: F84.1. Silvia Maestre Limiñana.
  3. “DropExpander”- (psico-Encarnación magnética del interferón sobre mecanismos biológicos básicos). Jesús Etxart.

Viernes 17 de noviembre

  • 11:00-14:00h Taller De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. 2ª parte. Conversaciones sobre locura y significación colectiva Fernando Balius.
  • 11:00-14:00h Taller de podcast El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. 2ª parte. Clara López (Mesa Camilla).
  • 15:30-17:15h Presentación proyectos. Sesión 2. Las orillas del arte
  1.  “¿Qué cosa curar?”: la poesía tras el túnel antiséptico en Anne Sexton, Unica Zürn y Alejandra Pizarnik. Gema B. Palacios
  2. Santidad y neurodivergencia: prácticas artísticas menores entre lo abyecto y lo sagrado. Rafael Sánchez-Mateos
  3. Art brut, bruta tú 100mg. Fátima Masoud.
  • 17:15h Descanso
  • 17:30-19:15h Presentación proyectos. Sesión 3. Una reparación propia
  1. Imágenes (im)posibles. Rebecca Tolosa.
  2. Cuentos que Nunca Cuentan y Al Viento. Toxic Lesbian.
  3. Relatos de madres autistas. Investigación, difusión, acción. Irene García Molina.
  • 19:15h Descanso

Sábado 18 de noviembre

  • 11:00-12:00h Posiciones críticas desde la práctica artística. Conversación con David Crespo y Alicia Utiyama
  • 12:00h Debate
  • 12:15 Descanso
  • 12:30 El taller de los locos. Conferencia de Sasha Warren
  • 13:15-14:00h Debate
  • 14:00-16:00 Descanso comida.
  • 16:00h Presentación pública taller De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. Conversaciones sobre locura y significación colectiva Fernando Balius.
  • 17:00h Presentación pública taller de podcast El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. Clara López (Mesa Camilla)
  • 18:00 Palabras de cierre de fin de las jornadas.
  • 18:15h Proyección. Estado de malestar. María Ruido.
  • 19:15-20:00h Debate con María Ruido.
Tipo de actividad
Fechas
16, 17 Y 18 NOVIEMBRE
Entradilla

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación que se detalla a continuación.

Categoría cabecera
jei 2023
XXVIII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN. TRASMUNDOS. PÚBLICOS, ARTE CONTEMPORÁNEO Y SALUD MENTAL
Más información y contacto
Pie media

Laura Ramírez Palacio, "Un elefante blanco", 2021.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MAÑANA Y TARDE
Soundcloud con descripción
Nosotras dolemos. Clara López (Mesa Camilla)
Audiovisuales con descripción
Una conferencia inaugural majara. Ana CSC (Locus)
Presentación de proyectos. Sesión 1.
Presentación de proyectos. Sesión 2.
Presentación de proyectos. Sesión 3.
Posiciones críticas desde la práctica artística.
El taller de locos. Conferencia de Sasha Warren.
Presentación pública del taller de pintar mandalas.
Presentación pública del taller de podcast.