Cualquier persona interesada

Cualquier persona interesada

En este curso raro sin comienzo, ahora llega un posible final, un verano, un poder salir, un no saber dónde. Queremos pasar estos dos últimos meses del curso paseando y poniendo el cuerpo por las salas del museo, para pensar en nosotras, en las paredes, en la exposiciones, en sus lugares, en los nuestros.

Los martes de 11:00 a 13:30h desde el departamento de educación os invitamos a temblar los espacios, ver cómo moverlos, ver de qué manera nos puede servir un museo ahora, cómo construir formas de estar juntas en la institución y fuera de ella.

Cada martes partiremos de un espacio:

  • escaleras
  • perímetro
  • esquinas 
  • techo 
  • salas 
  • el estar
  • el afuera
Tipo de actividad
Fechas
Todos los martes
Acceso notas adicionales

Aforo: 10 personas. Puedes escribirnos previamente o pasar por la recepción del museo directamente y apuntarte.

Entradilla

Queremos pasar estos dos últimos meses del curso paseando y poniendo el cuerpo por las salas del museo, para pensar en nosotras, en las paredes, en la exposiciones, en sus lugares, en los nuestros.

Subtítulo
Visita los martes
Categoría cabecera
Temblar el museo
Temblar el museo
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 11:00 a 13:30

«Después del invierno más largo, la imagen de un loro verde posado en un almendro ya florecido. En Madrid esta imagen hace poco no existía. Ahora ya es popular. No sabemos cómo vamos a volver a echar andar, una cosa que nos queda es celebrar un mundo que no va a ser exactamente igual.

Son muchas las cosas, más aún cuando celebrar forma parte en ese proceso de dejar atrás, y echar pa’lante. Ese camino que es saber que seguimos. Un sitio público, de todxs, verde, en alto, gratuito, y específico. Un lugar como las picnic. De forma intuitiva ha sido en torno al tema de la tradición donde nos hemos situado en el proceso de conformar este programa, decimos intuitiva porque no era buscada y no ha sido hasta que ha quedado todo dibujado que nos hemos reconocido en ella.

Tradición entendida de una forma expandida, y entre lo material e inmaterial de este momento que vivimos. Y quién dijo cuándo es y cuándo deja de ser así. A lo largo de las sesiones aparece la traducción más literal representada por el oficio, la mitología y las costumbres heredadas, pero aparece también todo este mundo reinterpretado, remezclado, subvertido, y dejado en abierto al aire de las tensiones de este mundo de hoy. En ese cielo abierto aparecen preguntas y propuestas sobre lo que significa tradición, ser tradición pero también hacerla y crearla. Creérsela.

En ocasiones aparece el folclore, otras veces lo ceremonial. Aparecen, también, cosas que sabemos que existen pero que nunca hemos visto, y que por formar parte de nuestros sueños también nos pertenecen. En otros momentos, llegan interpretaciones tan mestizas en sus lenguajes e influencias que desbordan. Y, al mismo tiempo, cuando se superponen crean juntas una imagen en la que en su fondo te puedes reconocer.

Estas son unas picnic muy locales. En ellas hay una referencia continua a lo que forma parte de nosotrxs y de lo que no nos podemos desprender. Esto sucede y se intercala, y de pronto nos sitúa en un punto común en el cual poder estar juntxs. Y hay en todo esto un momento autorreferencial de lo que es la tradición propia de las picnic y el lugar que es esa terraza. Hemos tenido el deseo de trasladar estas dos cosas a otros lugares, a otros formatos y, en definitiva, a poder vivir de maneras diferentes lo que apreciamos de siempre. Una terraza también puede ser un bosque..

Nos hemos saltado una primavera. Esto lo pensamos antes de que todo pasase, ahora no queremos calzar ningún zapato. Os contamos esto porque es verdad. Sentimos que solo nos queda invitaros a que miremos juntxs lo que viene desde lo que ya fue.»

Comisariado por Maral Kekejian y bwelke.

 

PROGRAMA

  • J 27/05 | INAUGURACIÓN:  Javi Álvarez y Javi Pérez Iglesias; Maider López; Enrico Dau Yang Wey.
  • J 03/06 | DIRECTOS: Ylia; SLVJ; Bazofia.
  • J 10/06 | KATA GURUMA : Aitana Cordero y David Cárdenas
  • J 17/06 | EN EL AIRE: Jonás de Murias; Kike García + Jesús Bravo; Lara Brown; Eliseo Parra
  • J 24/06 | NOCTURNO: Bosque R.E.A.L y Cuqui Jerez. (Horario especial al amanecer: 06:30–08:30h).
  • J 01/07 | 1 DE JULIO: Orquesta; JASSS.

HORARIO: 21.00 A 23.00H.

DESCARGA EL PROGRAMA AQUÍ

 


NOTA SOBRE EL ACCESO

  • Recuerda que el aforo es limitado, por lo que cuando realices tu inscripción, te enviaremos un email confirmándote que tienes entrada.  Una vez lo recibas, podrás pasar a recoger tu entrada en la recepción del Museo el día de la sesión de Picnic hasta las 21:00h.  Si a esa hora no la has recogido, se pondrá a disposición del público. Se ruega puntualidad.
  • Si no puedes venir por alguna razón, por favor avísanos cuanto antes para que alguien de la lista de espera pueda ocupar tu plaza.
  • Este evento respeta las medidas seguridad y las restricciones de aforo indicadas por las autoridades sanitarias, por lo que el público estará sentado y con la distancia de seguridad apropiada.
  • Cuando vengas, por favor sigue todas las indicaciones del personal de la organización para que tanto el acceso como el desalojo se haga siguiendo las normas de seguridad.
  • Por tu bien y el de todos, si tienes síntomas compatibles con el Covid-19, no acudas al Centro.
 
PICNIC

Cartel: Julio Linares.

VIDEOS

Tipo de actividad
Fechas
27 mayo – 1 julio
Temas
Acceso notas adicionales

Inscripción previa necesaria. Las inscripciones se abren cada jueves a las 10h para la sesión del jueves siguiente. AFORO LIMITADO: 90 personas.

Entradilla

A modo de Picnic Society, el CA2M invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Centro. Todos los jueves desde finales de mayo y hasta principios de julio nuestra terraza se convertirá en un espacio en el que desarrollaremos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo.

Actividades asociadas
Materiales de prensa
Subtítulo
Hasta aquí hemos llegado
Categoría cabecera
Picnic Session 2021
PICNIC SESSIONS 2021
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
6 sesiones. Horario: 21:00 a 23.00h
Biografías
Audiovisuales con descripción
Sesión 27/05. INAUGURACIÓN: Javi Álvarez y Javi Pérez Iglesias; Maider López; Enrico Dau Yang Wey.
Sesión 03/06. DIRECTOS: Ylia, SLVJ y Bazofia.
Sesión 10/06. KATA GURUMA: Aitana Cordero y David Cárdenas.
Sesión 17/06. EN EL AIRE. Jonás de Murias, Kike García + Jesús Bravo, Lara Brown y Eliseo Parra.
Sesión 24/06. Nocturno. Bosque REAL y Cuqui Jerez.
Sesión 01/07. 1 de julio. Orquesta y Jasss.

Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje... Estas prácticas educativas en sintonía con la línea educativa del centro se basan en la construcción de conocimiento a través de la experiencia. 

Así los recorridos performativos a las exposiciones se centran en la experiencia del espectador y su mirada hacia el arte actual. De este modo, construimos espacios de encuentro en los que experimentar y construir discurso crítico ante la obra contemporánea. 

En estos momentos queremos invitaros a recorrer con nosotras dos de las exposiciones del CA2M.

Los sábados a las 18:30 os propondremos recorrer juntas Un retrato anamórfico, la exposición del artista Javier Utray. Y los domingos a las 12:30, Veroír el fracaso iluminado de la artista Cecilia Vicuña. Para ello seremos un máximo de 9 personas.

Para inscribirte escribe a educacion.ca2m@madrid.org o llama al 91 276 02 21. También puedes venir directamente al museo y, si no somos demasiadas, unirte al recorrido dejando tus datos en recepción. Todas estas medidas las tomamos para cuidarnos y cuidaros, y sabemos pueden ir cambiando con la situación. Muchas ganas de reencontrarnos.

Todas las actividades CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
Todos los fines de semana hasta la clausura de las exposiciones
Acceso notas adicionales

AFORO: 9 PERSONAS

Entradilla

Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje... Estas prácticas educativas en sintonía con la línea educativa del centro se basan en la construcción de conocimiento a través de la experiencia.

Categoría cabecera
recorridos performativos
Recorridos performativos 2021
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 hora

Estas visitas no buscan respuestas cerradas, sino abrir un espacio donde las experiencias de los visitantes, así como de los grupos que ya forman parte del museo, se pongan en juego y creen red. Queremos pensar juntos qué significa recorrer una exposición desde la conversación, la escucha y la diferencia de miradas.

¿Cómo nos acercamos a una exposición sin imponer un único relato?

Declaraciones sin pretensiones es un experimento que nos invita a participar en un recorrido colectivo, movido por el diálogo que generan las exposiciones Aguas Turbias, de Inês Zenha; Guerra, comercio y filantropía, de Juan Pérez Agirregoikoa; y Tú que tienes ademanes de ensueño, de Lucía C. Pino.

Proponemos ensayar formas de estar en el museo que sean compartidas, abiertas y sin pretensiones: un espacio para dejar que las obras nos interroguen, nos incomoden o nos conecten desde lugares inesperados.

Las visitas están acompañadas por Francisca Soto Martínez (Santiago de Chile, 1989), artista, restauradora y educadora afincada en España. Miembro del colectivo El Hueco, su trabajo se sitúa en la intersección entre memoria colectiva, construcción comunitaria y mediación cultural, explorando las fricciones entre arte, restauración y educación. 

Inscripción previa: en el teléfono 91 276 02 21 o en el correo electrónico ca2m@madrid.org .También en la recepción del museo.

Además, abrimos este recorrido a grupos los miércoles por la mañana. Si formas parte de un colectivo, asociación, centro educativo o grupo informal, contáctanos para coordinar una visita en el teléfono 912 760 227 o en el correo electrónico educacion.ca2m@madrid.org .

Tipo de actividad
Fechas
TODOS LOS DOMINGOS A LAS 12:30
Acceso notas adicionales

AFORO: 12 PERSONAS

Entradilla

Estas visitas no buscan respuestas cerradas, sino abrir un espacio donde las experiencias de los visitantes, así como de los grupos que ya forman parte del museo, se pongan en juego y creen red. Queremos pensar juntas qué significa recorrer una exposición desde la conversación, la escucha y la diferencia de miradas.

Subtítulo
VISITAS A LAS EXPOSICIONES
Categoría cabecera
visitas
DECLARACIONES SIN PRETENSIONES
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
12:30- 14:00

“Volvemos. Continuamos lo inacabado y esta vez transformaremos. Venimos Amazonas perdidas. Reverberan en el aire las polifonías mitológicas que generan este sistema de relaciones desiguales, esas voces, símbolos e imágenes que no nos representan. El relato les ha salido tan pero tan tan bien que seguimos empujando la Piedra.

Quisimos matar a la madre y no lo conseguimos, pues vamos a salvarla. Igual fallamos en el objetivo, pero esta vez apuntaremos mejor. Aunque igual en el intento de adaptar los mitos ancestrales a las nuevas identidades del S. XXI, nos salimos de la Diana.

De allá para acá, a través de los siglos, nos han robado el relato y eso que en el principio era el caos. Nuestro viaje nos ha traído a ÍtaCA2M. Vamos a callarle la boca a Telémaco, vamos a apropiarnos del mythos. Las patatas protestan silbando en la crueldad de la cocina. Porque ya sabemos que o locas o malas, malísimas o malotas, o buenas buenísimas sin matices, unidimensionales.

En nuestras próximas reuniones exploraremos, indagaremos el papel de los mitos en todas sus acepciones y en toda su amplitud. Reflexionaremos sobre esos relatos que han sido determinantes en la construcción de la subjetividad femenina para cuestionarlos y rebelarnos. Magas y sacerdotisas, maléficas, lúpulas, veataris o ancianas que usaban pociones mágicas o encantamientos, visitaban cementerios e incluso podían volar. Perseguidas y castigadas: ¿peligraba el relato impuesto?

Para brujas Circe y Medea. Fantasías de hombre, para bien o para mal. Brujas poderosas, modelos negativos para la conducta de las mujeres que además representaban la antítesis de la mujer casta. Penélope tejía, y destejía, creaba y descreaba. Y nosotras también. Que caemos tanto en los estereotipos que odiamos y envidiamos a Helena.

Nuestro Caballo de Troya para destruir ese imaginario será la literatura y el arte, aliadas hermanas, las herramientas que utilizaremos para desentrañarnos. Daremos cabida a tradiciones populares, a otras formas, en realidad, de explicar lo mismo. Abriremos la caja de Pandora, o para variar dejaremos a Pandora libre de cajas. La Manzana es muy buena para blanquear la dentadura. Somos la mezcla, el resultado, el producto de tierras célticas, romanas y bárbaras. Deshumanizadas, -des y humanas, perfectas e imperfectas, aunque nos han jodido vivas e incluso muertas. Pero entre los lodos han surgido nuevos relatos con otras voces y otros aires. Y con ellos nos (re)encontraremos para debatir y escucharnos entre sonidos, palabras y silencios”.

Las Hijas de Yocasta.

P.D. Yocasta se suicidó y Edipo sólo se arrancó los ojos. Qué injusto todo. Aguantanos ye muchu.

¿Quiénes somos? Las Hijas de Yocasta.

Nos llamamos las Hijas de Yocasta porque nos gusta el nombre, porque todas somos hijas, y porque Yocasta era la mamá (y la esposa) de Edipo que tantos disgustos (y placeres) le dio. En el libro Los Hijos de Yocasta de Christiane Olivier encontramos la excusa del nombre y nos lo hemos apropiado. Es nuestro. Cuatro hijas: Rebeca Contador, Sandra Cabrera, Ángela Solano y Ana Isabel Fernández Álvarez. Somos la resistencia de los grupos de lectura del Museo CA2M. Pero ya somos más que el origen, tenemos voz propia. Unidas por el gusto de hablar y hablar, buscándole siempre las vueltas a todo.

PRÓXIMAS SESIONES

  • 30 de octubre
  • 13 y 27 de noviembre
  • 18 de diciembre
Tipo de actividad
Fechas
DE OCTUBRE A JUNIO
Inscripción
-
Temas
Entradilla

En las próximas sesiones del Grupo de Lectura exploraremos, indagaremos el papel de los mitos en todas sus acepciones y en toda su amplitud. Reflexionaremos sobre esos relatos que han sido determinantes en la construcción de la subjetividad femenina para cuestionarlos y rebelarnos. 

Subtítulo
Grupo de lectura
Categoría cabecera
Grupo de lectura
NOS BUSCAMOS EN LAS HUELLAS Y NO ESTÁN NUESTROS PASOS…
Más información y contacto
Pie media

Imagen Las hijas de Yocasta. "Un cepillo es un cepillo y no una Medusa".

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
JUEVES 17:00 A 20:00

Este verano, el museo se transforma en un espacio pensado para combatir el calor como se ha hecho toda la vida: a la fresca, sin prisas y con buena compañía. Inspirado en esos rincones de siempre donde se está bien sin hacer nada, este proyecto convierte el museo en un refugio veraniego donde simplemente se puede estar.

La Fresquera es un lugar donde el tiempo se detiene un poco. Donde puedes venir a leer, jugar a las cartas, charlar… o simplemente no hacer nada. Un sitio donde el fresquito se agradece, como cuando te sentabas en la puerta de casa con un botijo al lado y buena compañía.

La Fresquera no es una actividad, es una actitud. Es abrir las puertas del museo para que se convierta en ese patio, esa plaza o ese porche donde se está bien. Hemos preparado distintos espacios cómodos, tranquilos y llenos de plantas, para que te sientas como en casa.

Cuidamos tus plantas. Iniciativa Regadera

Sabemos que en verano muchas personas se van de vacaciones y no saben qué hacer con sus plantas. En La Fresquera también pensamos en ellas, por eso lanzamos la Iniciativa Regadera. Desde el 25 de junio al 15 de septiembre, el museo se ofrece a cuidar las plantas de los vecinos y vecinas de Móstoles. Solo tienes que rellenar un formulario para elegir los días que quieres dejarnos tus plantas, contarnos los cuidados que necesita, y nosotros nos encargamos del resto: buscarle el mejor rincón, regarla, hablarle si hace falta… Aquí las tratamos como si fueran de la familia.

Esquejario fin de verano - Miércoles 10 de septiembre de 17h a 18:30h

Despedimos nuestro refugio climático con una actividad de intercambio de esquejes. Para reproducir nuestras plantas y seguir creando un vergel en nuestra casa.

Participan en La Fresquera:

Xisela García Moure es formadora en agroecología, permacultura y técnicas especializadas en huertos urbanos y alimentación sostenible. Ciudadana de Móstoles, su trabajo se centra en promover prácticas respetuosas con el entorno y la soberanía alimentaria.

Marina Viñarás orbita y habita lo ecosistémico, lo identitario y lo neurodivergente. Actualmente aterriza en la práctica paisajista y forma parte del colectivo donde continúan las cosas, desde donde explora nuevas formas de relación con el territorio.

Leo D’Elio es artista y gestor cultural en Madrid. Su práctica combina lo cotidiano, el espacio público y la autoedición, con un enfoque amateur y experimental. Actualmente estudia jardinería y paisajismo, intereses que atraviesan su obra y lo llevan a explorar formas colectivas de habitar y cuidar el entorno. Es miembro del colectivo Quiosco Clandestino.

Tipo de actividad
Fechas
HASTA EL 15 DE SEPTIEMBRE
Entradilla

Este verano, el museo se transforma en un espacio pensado para combatir el calor como se ha hecho toda la vida: a la fresca, sin prisas y con buena compañía. Inspirado en esos rincones de siempre donde se está bien sin hacer nada, este proyecto convierte el museo en un refugio veraniego donde simplemente se puede estar.

Categoría cabecera
La fesquera
La Fresquera del Museo CA2M
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Para este final de curso queremos lanzar un nuevo taller de formación audiovisual dirigido al profesorado, con el objetivo de seguir explorando el papel que el medio audiovisual puede desempeñar en los espacios educativos. Esta propuesta da continuidad a experiencias anteriores y busca profundizar en las posibilidades pedagógicas y creativas del cine en el aula.

Para ello, este año hemos invitado a Rocío Montaño, maestra y cineasta, cuya trayectoria nos parece especialmente inspiradora por su forma de integrar el arte y la escuela en su práctica diaria.

¿Por qué filmar lo que nos rodea? ¿La cámara nos acerca o aleja de aquello que registramos? ¿Puede el cine ser una manera de pensar?
En este taller partiremos de estas y otras preguntas para indagar acerca de las distintas posibilidades del cine y, a partir de aquí, profundizar en el vídeo diario y la documentación pedagógica, dos prácticas estrechamente relacionadas. Mediante visionados y ejercicios prácticos, recolectaremos y relacionaremos imágenes e ideas para pensar en torno a todo lo que implica y aporta el registro cotidiano, dentro y fuera de entornos educativos.

Junto a Rocío, reflexionaremos y experimentaremos cómo el audiovisual puede enriquecer el entorno educativo, no solo como herramienta didáctica, sino como lenguaje expresivo y medio de creación colectiva. Invitamos a profesores/as, maestros/as, docentes y personas interesadas en el medio audiovisual a participar en esta propuesta.

No es necesario tener experiencia para participar, solamente un dispositivo con el que filmar (cámara, móvil, tablet...) y una mirada atenta.

Rocío Montaño (1994) es cineasta y maestra de primaria. Su práctica cinematográfica se centra en el cine diario y el cine doméstico. También ha impartido talleres de cine y poesía en centros de secundaria o instituciones como la Escuela SUR o la Universidad Rey Juan Carlos. Ha dirigido más de quince películas, algunas seleccionadas en festivales como Documenta Madrid, Punto de Vista, D’A o Cinespaña. En 2023, el festival Intima Fest le dedicó una retrospectiva en La Casa Encendida.

Tipo de actividad
Fechas
Del 30 de junio al 3 de julio
Temas
Entradilla

Un taller audiovisual donde explorar el videodiario como herramienta creativa.

Subtítulo
Taller de formación para profesorado con Rocío Montaño.
Categoría cabecera
Taller
DOCUMENTAR LA VIDA, DOCUMENTAR EL AULA. ESPACIO DE ATENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE IMÁGENES
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Rocío Montaño

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 17:30 a 20:30h

Querida ciudadanía,

nos hemos creído alcaldes de ese lugar llamado Picnic Sessions 2025 del Museo CA2M de Móstoles y os convocamos a sus fiestas mayores.

Vamos a celebrar el DÍA GRANDE de estas fiestas, pero hemos roto el tiempo y, por ello, el día irá cabalgando a lo largo de seis jueves desde el 29 de mayo al 3 de julio.

En la primera jornada habrá algo así como unos pregones y un bingo y una degustación, y el siguiente jueves celebraremos una especie de baile-vermú y algo parecido a una comida popular y el siguiente, el tardeo, y después, la noche, y, finalmente, una interpretación de las dianas floreadas.

Todas estas metáforas vendrán de la mano de propuestas artísticas maravillosas y mágicas en muchos sentidos: performance, lip syncs, bailes, piezas escénicas, conciertos, sesiones dj…

La maestra de ceremonias de los seis días será La Sorny, club kid brillante. Ella nos guiará por este dilatado y vibrante día de celebración, de hacernos cosas bonitas, de cuidarnos y reírnos y provocar un espacio para que todo esto venga.

Fdo: la alcaldía picniquera que os ama.

Lara Brown y Anto Rodríguez, comisarios.

 

PROGRAMA ►(descarga aquí el programa completo)

 

Tipo de actividad
Fechas
29 MAYO - 3 JULIO
Temas
Entradilla

Querida ciudadanía, nos hemos creído alcaldes de ese lugar llamado Picnic Sessions 2025 del Museo CA2M de Móstoles y os convocamos a sus fiestas mayores.

Categoría cabecera
Picnic 2025
PICNIC SESSIONS 2025 - DÍA GRANDE
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
21:00 - 23:00
Audiovisuales con descripción
Día 1: ROMERÍA. 29 mayo
Día 2: BAILE VERMÚ. 5 junio.
Día 3: TARDEO. Pasacalles. 12 junio
Día 4: PUESTA DE SOL. 19 junio
Día 5: NOCHE GRANDE. 26 junio
Día 6: DIANAS FLOREADAS. 3 julio

A partir de las exposiciones, actividades, talleres y las colecciones del Museo CA2M, esta nueva aventura radiofónica propone distintos encuentros y puntos de vista sobre las prácticas artísticas contemporáneas, su capacidad de influencia y transformación social. 

Más allá de los agentes culturales y artistas visuales, la porosidad a la que alude el título, abre campo a otras personas y oficios tradicionalmente ajenos al museo, profesionales del ámbito literario, científico, del diseño, de la música, etc. que nos acompañarán en nuestra principal tarea: romper la distancia sistémica entre los públicos y el cubo blanco.

Proponemos ocho encuentros en formato podcast, uno al mes, en los que la música no solo será un elemento fundamental, sino el hilo conductor de cada una de las sesiones, que se presentarán acompañadas de una playlist.

Host- Natalia Piñuel Martín

Natalia Piñuel Martín es historiadora del arte, investigadora cultural y comisaria. Es cofundadora de la plataforma Playtime Audiovisuales con base en Madrid, desde donde desarrolla proyectos para museos y espacios culturales como MUSAC (León), DA2 (Salamanca), Espacio Fundación Telefónica y La Casa Encendida (Madrid), AECID o el Instituto Cervantes. Entre sus proyectos más destacados se encuentran ciclo El Cine Rev[b]elado en el Museo CA2M y el proyecto festival y agencia She Makes Noise. Paralelamente a la programación de  exposiciones, ciclos audiovisuales y performace, da clases y charlas alrededor de las prácticas artísticas contemporáneas y temas de género. Escribe en medios y trabaja en radio desde el 2018.
 

 #5_Ingrid García-Jonsson_El futuro por venir- desde la nueva temporada expositiva del museo-

 

Ingrid Garcia

Para este quinto encuentro alterado y poroso invitamos a la actriz Ingrid García Jonsson protagonista del acontecimiento audiovisual del año, la serie SuperStar creada por Nacho Vigalondo y que da vida y fantasía al fenómeno ocurrido a principios de los años dos miles denominado Tamarismo. A partir de la nueva temporada expositiva del Museo CA2M con la presentación de las obras de Inês Zenha y Juan Pérez Agirregoikoa hablaremos sobre su trayectoria y sobre encontrar espacios para lo diferente.

Además, analizamos los festivales de cine que estrenan las películas más esperadas de la temporada y conoceremos cómo y en qué contexto nacen La Bienal de Venecia y el Festival internacional de San Sebastián- Zinemaldi- La playlist viene con música electrónica unida al futuro por venir que ya es presente con un puñado de jóvenes artistas de entre lo más efervescente del momento + el Bonus extra cortesía de nuestra invitada.

EPISODIO #4 ► (Escuchar en SoundCloud)

PLAYLIST #4 (Escuchar en Spotify)


 

#4_Raquel Peláez_Un Madrid imaginado. En torno a la exposición Flor Hispania

Raquel Peláez

 

Para este cuarto encuentro alterado y poroso invitamos a la periodista y escritora Raquel Peláez, autora de los libros Quiero y no puedo, una historia de los pijos de España editado por Blackie Books, 2024. Londres, libro de viaje, 2019 y de Quemad Madrid o llevadme a la López Ibor de Libros del KO, 2014. Desde sus columnas en distintas revistas y también desde El País lleva años desgranando la cultura y sociedad madrileña. A partir de la exposición Flor de Hispania comisariada por David Bestué nos adentramos con ella en los entresijos de la capital.

Además, analizamos las utopías arquitectónicas que pudieron hacer de este Madrid una ciudad más habitable paseando por sus colonias residenciales. La playlist viene con música electrónica de lo más diversa toda de productores radicados en Madrid, porque no solo de pop rock vive esta ciudad; Álvaro Corrochano, VVV [Trippin'you], Lynda Blair, R-010- y Merca Bae + el Bonus extra sorpresa cortesía de nuestra invitada. Feliz rentrée.

EPISODIO #4 ► (Escuchar en SoundCloud)

PLAYLIST #4 (Escuchar en Spotify)


 

#3_Candela Capitán_Desde la otredad. En torno al ciclo de artes en vivo Ostro.

Candela Capitan

Para este tercer encuentro alterado y poroso invitamos a la performer y coreógrafa Candela Capitán, una de las figuras más relevantes de la danza contemporánea en España. Capitán presenta en el ciclo de artes vivas Ostro la pieza Celda Sonora.

Contamos también con la DJperformer y programadora con base en Barcelona, Meritxell de Soto.

La playlist viene como nuestras invitadas, atravesadas por las disidencias y la producción electrónica más disruptiva y como Ostro, el viento que sopla del sur y todo lo mueve y todo lo cambia, os deseamos un feliz y cálido verano.

EPISODIO #3 ► (Escuchar en SoundCloud)

PLAYLIST #3 (Escuchar en Spotify)


#2_Le Parody_Desde lo pequeño. En torno a la exposición Ría de Jorge Satorre.

Le Parody
Para este segundo encuentro alterado y poroso invitamos a Le Parody el proyecto musical de Sole Parody, malagueña-granaina con muchos años en Madrid y ahora “de exilio voluntario” en los campos de Castilla. Le Parody interrelaciona en su producción pop, folclores tribales, flamenco y electrónica. Hace canciones de amor y desamor, de revoluciones, cuerpos y bailes comunitarios, las que cabrían en el hueco que separa una verbena de una rave. Hace tan solo unos meses que Le Parody sacó su nuevo disco Remedios que se siente más luminoso que los anteriores y es que en él confluyen influencias del continente africano, letras pop y desde lo pequeño, pequeños remedios que nunca consejos ni grandes discursos para la resiliencia y para mejorar este mundo.

Contamos también con la compositora, productora y pianista Hara Alonso desde Estocolmo y hablamos del cine de los cuidados y del mundo rural que hace Maddi Barber. La playlist viene con la música minimalista y ambient porque la electrónica se baila, pero también se escucha y desde aquí te animamos a descubrir a un buen número de sus creadoras.

EPISODIO #2 ► (Escuchar en SoundCloud)

PLAYLIST #2 (Escuchar en Spotify)


#1_Sabina Urraca_El universo imaginado. En torno a la exposición de María Medem

Sabina Urraca
Imagen: Andrea Fernández Plata

Para este primer encuentro alterado y poroso invitamos a la escritora y editora Sabina Urraca. Con origen en San Sebastián, creció en Tenerife y vive actualmente en Madrid. Es autora de la novela Las niñas prodigio (Fulgencio Pimentel, 2017) de Soñó con la chica que robaba un caballo (Lengua de trapo, 2021), de Chachachá (Dueto) (Comisura, 2023) y El celo (Alfaguara, 2024). Sus cuentos y las traducciones de algunos capítulos de sus libros han sido publicados en revistas como The White Review (UK), The Washington Square Review (USA), Picnic (México), Mercurio, Los Bárbaros, Salvaje, Matador o La pública, y ha colaborado con columnas, artículos y ensayos en medios como El País, El Cultural, Vice o Cinemanía. Tiene una columna mensual en la revista literaria Zenda. Ha impartido talleres de escritura en España, México, El Salvador y Costa Rica. En 2019 debutó como editora con Panza de burro, de Andrea Abreu (Editorial Barrett. Fue editora residente del sello Caballo de Troya (Penguin Random House) durante 2023 y 2024. En 2022 recibió la beca Leonardo para creadores de la Fundación BBVA. Acaba de sacar su nuevo libro Escribir antes, lo edita Ediciones Comisura. Sabina (la humana) convive con (la perra) Murcia que se llama así porque se encontraron en Murcia y desde entonces es una continua inspiración para la humana.

Contamos también con la colaboración de la artista visual, comisaria y poeta Leto Ybarra y el cineasta y artista animado David Domingo aka Stanley Sunday. La playlist viene con el sello Austrohúngaro más un bonus extra sorpresa por parte de Sabina Urraca.
 

EPISODIO #1 ► (Escuchar en SoundCloud)

PLAYLIST #1 (Escuchar en Spotify)


 

Tipo de actividad
Fechas
NUEVO EPISODIO YA DISPONIBLE
Temas
Entradilla

A partir de las diferentes exposiciones, actividades, talleres y colección del museo planteamos encuentros y distintos puntos de vista sobre las prácticas artísticas contemporáneas y su capacidad de influencia y transformación social

Categoría cabecera
Escuchas
PODCAST: Escuchas alteradas y Prácticas porosas
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
8 programas
Soundcloud con descripción
#1_Sabina Urraca_El universo imaginado. En torno a la exposición de María Medem
#2_Le Parody_Desde lo pequeño. En torno a la exposición Ría de Jorge Satorre.
#3_Candela Capitán_Desde la otredad. En torno al ciclo de artes en vivo Ostro.
#4_Raquel Peláez_Un Madrid imaginado. En torno a la exposición Flor Hispania

Invitamos a familias (vecinas, amigas, elegidas…) a participar en la propuesta que el artista Antonio Ballester Moreno ha planteado para el Museo CA2M.

Abrimos una convocatoria para formar un grupo de trabajo que realizará diversas actividades junto al artista, incluyendo paseos inspiradores, visitas a su estudio y la creación colectiva de una escenografía. Durante cuatro sesiones, trabajaremos con el mismo grupo de familias, explorando y creando juntas.

Trabajaremos en la creación de una escenografía elaborada con cartón pintado. Esta representará el cielo y la tierra a través de elementos como estrellas, planetas, pájaros, piedras y plantas, y servirá como marco para acoger, en una exposición en el museo, una selección de aproximadamente treinta obras de la colección, vinculadas a temas como el paisaje, la infancia y el juego.

A finales del siglo XIX y principios del XX, España vivió un movimiento regeneracionista influido por el krausismo, que vinculó paisaje, educación e identidad como símbolo de modernidad, interrumpido por la Guerra Civil. La Institución Libre de Enseñanza, fundada por Giner de los Ríos, promovió una pedagogía integral basada en la naturaleza, defendiendo el aprendizaje al aire libre y la observación del paisaje.

Los miembros de esta institución destacaron el valor del paisaje en la cultura española, inspirando una nueva sensibilidad estética y educativa. Artistas de la Escuela de Vallecas, como Maruja Mallo, Benjamín Palencia y Alberto Sánchez, reivindicaron el paisaje castellano como símbolo de renovación, oponiéndose a la industrialización y rescatando lo rural. Así, el paisaje se convirtió en un símbolo que trascendió lo local para reflexionar sobre nuestra identidad, uniendo tradición y modernidad.

Inspirado por el trabajo de estos creadores, Antonio Ballester Moreno ha diseñado esta propuesta participativa a la que todas las familias estáis invitadas.

Antonio Ballester Moreno

Entiende el arte como un gesto educativo, no como una expresión. Partiendo de esta idea, ha trabajado sobre el paisaje y el contexto como parte de nuestra propia identidad y formación. La Institución Libre de Enseñanza y los movimientos culturales de finales del siglo XIX y principios del XX son una referencia importante en su trabajo por el vínculo que tuvieron en relación a estas ideas.

Ha hecho exposiciones en Patio Herreriano de Valladolid, usando el archivo pedagógico del escultor Ángel Ferrán en conjunción con su propio trabajo. En ARTIUM de Vitoria trató el tema de la educación desde el juego y la motricidad. Y en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en León hizo un recorrido histórico a través de los artistas que participaron en los movimientos regeneracionistas hasta la Escuela de Vallecas. También es importante su participación en la 33 bienal de Sao Paulo como artista y comisario, donde puso de manifiesto todas estas ideas basadas en la continuidad entre la experiencia estética y los procesos naturales de la vida, rompiendo con conceptos dualistas como el arte culto frente al popular, lo estético en contraste con lo práctico, y el artista frente a la gente "ordinaria”.

Porque todos, sin excepción, somos creativos, y el fin de toda creación no es la pura verdad del conocimiento en sí, sino simplemente mejorar la experiencia.

INFORMACIÓN PRÁCTICA:

El horario podría sufrir modificaciones. Llegado el caso se informará a los participantes.

Se priorizará en la inscripción aquellas familias que puedan asistir a las 4 sesiones.

Inscripciones a partir del 7 de abril a través del formulario web.

Sobre la edad. Si en tu familia hay personas pequeñas son bienvenidas, trataremos de que estén a gusto y podamos compartir este espacio de creación. No obstante, tendrán prioridad aquellas familias que cuentan con niños y niñas mayores de 6 años por el carácter de la propuesta (paseos, herramientas de corte…)

Si se liberan plazas conforme avanza la actividad contactaremos a través de la lista de espera con las personas que puedan seguir interesadas en unirse.

 

Tipo de actividad
Fechas
Sábados, 26 ABRIL, 10 MAYO, 24 MAYO y 7 JUNIO
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Abrimos una convocatoria para formar un grupo de trabajo que realizará diversas actividades junto al artista, incluyendo paseos inspiradores, visitas a su estudio y la creación colectiva de una escenografía. Durante cuatro sesiones, trabajaremos con el mismo grupo de familias, explorando y creando juntas.

Subtítulo
CONVOCATORIA DE CREACIÓN PARA FAMILIAS JUNTO A ANTONIO BALLESTER MORENO
Categoría cabecera
Cielo-Tierra
EL CIELO Y LA TIERRA
Más información y contacto
Pie media

Crédito: "El cielo y la tierra". Antonio Ballester Moreno

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Dos horas (11:30 a 13:30)