Actividad

Actividad

Guerrilla Drugstore es un gesto callejero transdisciplinar y antidisciplinar para quienes siembran utopía y cosechan realidad. Una farmacia callejera de plantas medicinales que fueron oprimidas, capitalizadas, olvidadas e invisibilizadas y que están naciendo desde Barcelona hacia fuera, a través de una red autogestionada de seres y cuidado.

Guerrilla Drugstore llega al Museo CA2M donde será activado un nuevo punto de farmacia dedicado a las plantas aliadas de la menopausia. La propuesta plantea realizar una alianza entre mujeres sabias y plantas, a través de la realización de un jardín colgante dedicado a la salud de las mujeres en menopausia.

Experimentando con el cultivo y el arte textil, activaremos en la terraza del museo un espacio donde podamos cuidarnos mutuamente, incluyendo en este cuidado las plantas fitoestrogénicas y lo que estas nos enseñan. La intención implícita, es promover nuestro bienestar resignificando la menopausia como una etapa de transformación y reconexión profunda con nosotras mismas y entre nosotras.

El taller se desarrolla en cuatro sesiones:

APRENDIENDO DE LAS PLANTAS 19 de abril 11:30 -13:30h

Nos acercaremos a las plantas aliadas de la menopausia, según la mirada de la etnobotánica participativa y colectivizando nuestros saberes y remedios. Durante el encuentro empezaremos a tejer la estructura colgante que albergará las plantas.

PLANTANDO SABERES 20 de abril  11:30 -13:30h

Conoceremos más de cerca cuáles van a ser nuestras aliadas elegidas. Aprenderemos a sembrarlas, cuidarlas, entenderemos sus usos y sus propiedades particulares. Un taller de siembra de Guerrilla que nos unirá para siempre a estas plantas olvidadas que deberían ser parte de nuestro huerto botiquín.

CONVERSACIÓN A CROCHET 10 de mayo 11:30 -13:30h

El encuentro está dedicado a tejer la estructura que alberga las plantas. El gesto de las manos que hacen nudos, permite que simultáneamente al tejer, la palabra circule, generando un espacio de diálogo, de compartir y de cuidado.

ACTIVACIÓN DEL DISPOSITIVO TEXTIL PARA LAS PLANTAS 24 de mayo 11:30 -13:30h

Durante el último encuentro finalicemos e instalaremos la estructura en la terraza del museo, incorporando en ellas nuestras plantas aliadas. Será un punto de celebración y culminación de todo el proceso en el que esperamos poder disfrutar de lo adquirido tanto en lo personal y humano, como en cuanto a conocimientos ancestrales, como sabias de un mundo etnobotánico que renace con este proyecto.

 

Margherita Isola, artista, performer, bailarina de origen mediterráneo. Vive y trabaja de forma itinerante, actualmente en Barcelona. En su práctica experimenta diferentes medios –danza, instalación, performance, arte textil,  arte comunitario–  y aborda temas  como feminismo, migración, colonialismo o la capitalización de Gaia, para repensar nuevas formas de interdependencias que ponen la vida en el centro. Ha presentado su trabajo en la ISELP-Centro de Arte Contemporáneo (Bruselas), Bienal Charleroi Danse 2011, Museo del Encaje y la Moda (Bruselas), Centro Coreográfico (Río de Janeiro), Museo Nacional de Historia Natural y de la Ciencia (Lisboa), Faap (São Paulo), Centro de Estudios y Documentación del Macba, Barcelona, entre otros. En sinergia con su práctica, ha adquirido experiencia en el ámbito social y educativo impartiendo talleres para jóvenes y mujeres; la mayoría de las veces en situación de vulnerabilidad.

Xisela García Moure es formadora en agroecología, permacultura y técnicas especializadas en huertos urbanos y alimentación sostenible. Pertenece al colectivo Instituto de Transición Rompe el Círculo desde su fundación en 2014 y desde entonces ha colaborado en todas sus acciones formativas y divulgativas, incluyendo jornadas sobre transición energética e imaginarios de nuevos modelos de sociedad, entre los que destaca su proyecto de Visualización Móstoles 2030 y la puesta en práctica del Hamacódromo de Finca Liana. Colabora con el Museo Ca2m desde 2013 en su proyecto de Huerto en la Terraza y ha participado activamente en la organización y gestión de huertos comunitarios urbanos y semiurbanos desde 2009.

Tipo de actividad
Fechas
ABRIL - MAYO
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Taller de creación comunitaria en colaboración con la actividad Huerto en la Terraza y con el grupo de tejedoras Tejiendo Móstoles, Guerrilla Drugstore llega al Museo CA2M donde será activado un nuevo punto de farmacia dedicado a las plantas aliadas de la menopausia. La propuesta plantea realizar una alianza entre mujeres sabias y plantas, a través de la realización de un jardín colgante dedicado a la salud de las mujeres en menopausia.

Categoría cabecera
guerrilla
GUERRILLA DRUGSTORE. PUNTO SABIAS
Más información y contacto
Pie media

Margherita Isola. Fotografía: Morena Bellini.

¿Es un ciclo?
Desactivado

Este curso queremos centrar el programa en los finales. ¿No os pasa en los centros educativos tener la sensación de no saber cómo tiene que acabar la cosa? ¿Cómo transitar la despedida con el alumnado? ¿Cómo tiene que salir la función final de las niñas y los niños, por ejemplo? Una vez una compañera nos dijo: si veo que la obra de mis hijas sale sin fallos, me preocupo por el procedimiento. A nosotras no se nos dan bien o nos parece difícil conseguir un final satisfactorio. Si vemos que la cosa acaba de una manera limpia, perfecta, creemos que algo no ha ido como debería. Lo llamamos poner el lazo al taller: cuando nos despedimos con una conclusión y se va la gente mirándonos con sonrisas e incluso aplauden (lo peor es cuando aplauden) pero hay algo que no nos convence. Por eso queremos pensar en eso que nos pasa y ampliar la narrativa tan asumida sobre lo que al final tiene que suceder.

Trabajaremos durante el curso con el material que hemos generado en los quince cursos anteriores hasta agotarlo: los pliegos que contienen el programa educativo están hechos con 58,4 kilos de papel de documentos, imágenes y archivos de estos años de actividades transformados por el Museu Molí Paperer de Capellades. El programa de jóvenes trabajará a partir de los retales del museo. En el taller de performance de este curso se hará una escuela con las mantas que el año pasado fueron una cometa; haremos un casa con el material restante del desmontaje de las exposiciones.

Agotar para crear y aprender juntas lo que nadie nos enseña: a despedirnos de las cosas, los lugares, las personas. Queremos acompañar y cuidar el desenlace de los procesos como si no existiera un mañana. Queremos acabar de la mejor manera posible, disfrutar de la belleza del último instante y pasar valientes al otro lado.
 

Formación del profesorado

  • HACER UNA ESCUELA. Taller de performance y educación.
  • PASOS, CADENAS, PUERTAS, MURMULLOS E IMPROPERIOS DE UNA MULTITUD NUNCA VISTA. Taller audiovisual y educación. Abril (primavera)  
  • PERDER UNA CLASE. Colaboración con el dpto. de Educación Artística, Plástica y Visual de la UAM. Durante todo el curso escolar. 

 

Infantil y primaria

 

Secundaria

 

Jóvenes

 

Familias

 

Todas

Entradilla

la floración de la pita // el canto del cisne // el rayo verde // las naves ardiendo // los mapas del fin del mundo // la M-203// el último salto de Vaslav Nijinsky // agotar el material // hasta quedarse sin voz // las pinturas borradas al entrar luz // para lo que nos queda // quitarse el miedo a // desaparecer 

Categoría cabecera
cuaderno educativo
PROGRAMA EDUCATIVO 2023-2024
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

El Esquejario del Museo CA2M tendrá lugar en su tercera edición en la tarde del martes 28 de marzo. Es un momento de compartir conocimientos, traer esquejes y hacer trueque de plantitas para que nuestras casas cada vez sean más verdes y menos aburridas.

Aunque el Esquejario está orientado a plantas de interior, se pueden traer plantas de todo tipo para compartir. Trae las que no quieras, llévate las que más te gusten. Además, en esta ocasión, realizaremos un taller de kokedamas para que puedas llevar tu nueva planta a casa lista para colocar en su ubicación definitiva.

Esta técnica japonesa para hacer macetas colgantes con materiales orgánicos es perfecta para plantas pequeñas y esquejes como los que compartiremos en el Esquejario.

Trae tus esquejes o plantas que ya no quieras en una maceta pequeña con tierra o en un vasito envuelta en una servilleta mojada. Intercámbialas por aquellas que más te gusten.

¡No te lo pierdas! Pásate en cualquier momento entre las 18:00 y las 20:00 y ven a aprender con nosotras.

Tipo de actividad
Fechas
28 marzo
Temas
Entradilla

El Esquejario del Museo CA2M tendrá lugar en su tercera edición en la tarde del martes 28 de marzo. Es un momento de compartir conocimientos, traer esquejes y hacer trueque de plantitas para que nuestras casas cada vez sean más verdes y menos aburridas.

Categoría cabecera
esquejario
EL ESQUEJARIO DEL MUSEO CA2M
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 – 20:00

Iniciamos este año con una serie de encuentros en los que los y las estudiantes de educación de la UAM visitarán el museo. Junto a sus profesoras del dpto. de Educación Artística, Plástica y Visual y partiendo de la experiencia de las visitas de los grupos, queremos generar un espacio de trabajo entre la universidad y el museo, ¿Qué pueden aportar los departamentos de educación del museo a la formación de profesorado y viceversa?, ¿cuál es el lugar que ocupa el arte y la práctica contemporánea en su aprendizaje?

Proyecto en colaboración con el departamento de Educación artística, plástica y visual de la facultad de educación de la UAM.

Tipo de actividad
Entradilla

Junto a sus profesoras del departamento de Educación artística, plástica y visual de la UAM y partiendo de la experiencia de las visitas de los grupos, queremos generar un espacio de trabajo entre la universidad y el museo.

Categoría cabecera
Colaboracion UAM
PROYECTO DE COLABORACIÓN CON LA UAM
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Durante estos meses, las exposiciones estarán plagadas de objetos que podremos sobrevolar, contemplar desde arriba o desde más cerca. Nos proponemos deambular entre ellos, a su amparo, dejarnos tocar y ver qué sucede en ese encuentro. Os invitamos a vivir esta experiencia colectiva, abierta a todo tipo de grupos.

Cada recorrido será distinto, lo iremos escribiendo a medida que avanzamos. Elige el recorrido que quieres hacer, las telas inéditas de Susana Solano recién adquiridas para la colección de Museo CA2M o la investigación sobre el sistema del arte de Cristina Garrido, a través de 100 biografías de artistas. Descubre la dimensión ecológica de Adolfo Schlosser con su instalación Bóveda, una investigación sobre los materiales orgánicos que en los años noventa se adelantaba ya a los intereses y tendencias de la escultura actual.

Los martes y jueves por la mañana, os invitamos a pasar un rato con nosotras en este refugio, donde podremos tomar distancia y estar al amparo de la intemperie.

Este programa está dirigido a cualquier tipo de grupo: Asociaciones, organizaciones o grupos educativos de hasta 30 personas.

Con reserva previa en 912760227 o en educacion.ca2m@madrid.org 

Tipo de actividad
Fechas
MARTES Y JUEVES
Acceso notas adicionales

RESERVA PREVIA. AFORO: 30 PERSONAS.

Entradilla

Durante estos meses, las exposiciones estarán plagadas de objetos que podremos sobrevolar, contemplar desde arriba o desde más cerca. Nos proponemos deambular entre ellos, a su amparo, dejarnos tocar y ver qué sucede en ese encuentro. Os invitamos a vivir esta experiencia colectiva, abierta a todo tipo de grupos.

Actividades asociadas
Subtítulo
VISITAS EN GRUPO
Categoría cabecera
recorridos museo
RECORRIDOS POR EL MUSEO CA2M
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 – 12:00

El curso pasado dimos inicio esta línea de investigación y comenzamos haciéndonos la pregunta ¿qué le gusta a los/as niños/as de 0-6? Para encontrar respuestas visitamos escuelas infantiles haciendo un ejercicio de observación que nos dio algunas pistas: 

  • La tapa del yogurt. Quitarla, “leerla” y guardarla.
  • Pegarse las etiquetas de las mandarinas y hacer series insólitas con los gajos.
  • Dar de comer a otros niños
  • Mezclar los colores. Pintar encima y encima, con mucha cantidad de témpera. Hasta romper el papel.
  • Quitar las pegatinas a las ceras manley.
  • Las cositas ínfimas. Una pelusa, una mota. Una lentejuela mínima en el suelo que casi nadie ve.
  • Hacerse una pulsera con la rodaja del pan.
  • El brilli-brilli. Las lentejuelas y el tornasol. *

Con el cuaderno plagado de nuevas acciones que poner en práctica continuamos este curso dando brilli-brilli a esta investigación que llevamos a cabo entre el área de educación del Museo CA2M junto al colectivo EnterArte. Durante estos meses plantearemos nuevas acciones, reuniones internas y otras actividades abiertas para pensar en cómo hacer el museo más blandito y prepararnos para abrirlo a otros cuerpos.

*Notas tomadas por Goya Batalla componente del colectivo EnterArte.

Esta actividad pertenece a la línea Escuela desbordada / Talleres de educación desarrollada por el colectivo EnterArte que pertenece a la Asociación Civil Acción Educativa.

Tipo de actividad
Fechas
DURANTE TODO EL CURSO ESCOLAR
Entradilla

Con el cuaderno plagado de nuevas acciones que poner en práctica continuamos este curso dando brilli-brilli a esta investigación que llevamos a cabo entre el área de educación del Museo CA2M junto al colectivo EnterArte.

Actividades asociadas
Subtítulo
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA EDADES DE 0 A 6 AÑOS
Categoría cabecera
PROYECTO 0-6
PROYECTO DE 0 A 6 AÑOS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado

En estos encuentros temporales nos interesa centrarnos en la construcción de conocimiento a través de la experiencia más que en la transmisión del mismo. Partiremos del punto de vista espectador y su mirada hacia el arte actual. De este modo, entendemos este tiempo como un espacio de encuentro en los que los participantes no son objetos de la educación, sino sujetos que desarrollan en colectividad un discurso crítico ante la obra contemporánea. De esta forma las visitas se centrarán en un número limitado de obras para dar lugar a una reflexión abierta más profunda, huyendo así del recorrido epidérmico de las exposiciones y de la idea de discurso único. 

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles por la tarde
Acceso notas adicionales

Aforo máximo: 15 personas

Entradilla

Las visitas se centrarán en un número limitado de obras para dar lugar a una reflexión abierta más profunda, huyendo así del recorrido epidérmico de las exposiciones y de la idea de discurso único.

Subtítulo
Encuentros en torno a las exposiciones
Categoría cabecera
Visitas los miércoles
VISITAS LOS MIÉRCOLES POR LA TARDE
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Patri Nieto

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 18:00

Bienvenida a Una vibración casi Imperceptible, una visita posicionada, que a través de la herramienta de la audio guía, explora la propuesta expositiva del artista Jon Mikel Euba, Animales que aguantan el peso de cargas misteriosas en entornos creados por fuerzas en oposición.

Te invitamos a entrar en un paisaje coreografiable que se crea mientras lo recorremos y que pregunta ¿dónde termina tu cuerpo y comienza este paisaje? una experiencia para recuperar otro tiempo, tiempo para oír, ver y percibir lo que está vibrando y a simple vista no se ve, para detenernos ante un reflejo o un impulso, para preguntarnos ¿qué nos hace este paisaje?

El cuerpo no tiene párpados, es una membrana porosa que absorbe estímulos sensoriales que se convierten en experiencia y conocimiento. ¿Damos un paseo? Trae tus auriculares.

Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje y cuestionar los cuerpos sociales. El departamento de educación y actividades públicas del Museo CA2M desarrolla una línea de trabajo encaminada a desarrollar visitas temáticas en las que invitar a artistas y creadores a acercar las exposiciones a los espectadores a través de sus prácticas. De esta manera huimos de la presunción de objetividad de las narrativas que plantean las exposiciones proponiendo romper con los discursos hegemónicos. Un espacio de investigación dónde propiciar lecturas propias de la imagen, la historia y generar con esto nuevos imaginarios.

Paulina Chamorro. Soy investigadora, creadora, performer y gestora cultural. Trabajo en el campo de las artes escénicas entre Latinoamérica y España. Colaboro continuamente con artistas, colectivos e instituciones en proyectos que fomentan la investigación y creación de lenguajes escénicos transdisciplinares y comprometidos con problemáticas contemporáneas.

INSCRIPCIONES: En el teléfono 91 276 02 21, por correo electrónico en ca2m@madrid.org o en persona en la recepción del museo.

Tipo de actividad
Fechas
Todos los domingos
Entradilla

Bienvenida a Una vibración casi Imperceptible, una visita posicionada. Te invitamos a entrar en un paisaje coreografiable que se crea mientras lo recorremos y que pregunta ¿dónde termina tu cuerpo y comienza este paisaje?

Subtítulo
RECORRIDOS A LAS EXPOSICIONES DE LA MANO DE UNA CREADORA
Categoría cabecera
visitas posicionadas
Visitas posicionadas 2023
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00-19:30

En los últimos años el departamento ha estado trabajando junto a la comunidad educativa del CEIP Federico García Lorca lo que nos ha permitido repensar las formas de relaciones que se establecen entre la escuela y el museo. Somos conscientes de la importancia de generar un grupo de trabajo que desarrolle prácticas innovadoras relacionadas con la enseñanza artística exigente, comprometida y extendida en el tiempo.

En este curso escolar, continuaremos investigando juntas a través del programa Aquí trabaja un artista, un programa en el que artistas desarrollan un proyecto en colaboración con la comunidad del centro educativo: el profesorado, los alumnos y las familias.

Ante la desaparición de la enseñanza artística en la educación reglada nos parece fundamental seguir realizando estos proyectos en las instituciones educativas como herramientas de resistencia ante las lógicas imperantes. Uno de los objetivos fundamentales de este proyecto es reflexionar sobre el poder de afectación de los proyectos a largo plazo desarrollados por artistas. En este sentido nos interesa investigar acerca de cómo los artistas pueden afectar a la institución educativa y a la inversa, cómo ésta, la escuela pública en concreto, puede devolver su experiencia tanto a los artistas como al propio departamento de educación.

Este curso Belén Rodríguez será la artista invitada a realizar un proyecto con los alumnos del CEIP Federico García Lorca de Móstoles.

Tipo de actividad
Fechas
De febrero a junio
Entradilla

En este curso escolar, continuaremos investigando juntas a través del programa Aquí trabaja un artista, un programa en el que artistas desarrollan un proyecto en colaboración con la comunidad del centro educativo: el profesorado, los alumnos y las familias.

Subtítulo
RESIDENCIA DE ARTISTA EN EL CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA DE MÓSTOLES
Categoría cabecera
El triangulo
AQUÍ TRABAJA UN ARTISTA
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Maru Serrano

¿Es un ciclo?
Desactivado

Descarga AQUÍ el texto Abriendo puertas, cerrando heridas.

Escucha AQUÍ  el texto Abriendo puertas, cerrando heridas.

Hemos invitado a Costa Badia y a Júlia Ayerbe a trabajar con nosotras en un proyecto educativo para el museo. Hemos comenzado por el principio, por las puertas de la entrada, cerradas ya que no permiten acceder al edificio a todas las personas por sí mismas. A partir de ahí, queremos aportar nuestra experiencia y explorar cuáles son los límites que podemos tocar desde nuestro lugar.

Junto a ellas, hemos comenzado una investigación que ha cristalizado en diferentes prácticas, como abrir y cerrar las puertas a todo el mundo, colocar un gran dibujo de Costa en el vidrio de la entrada, así como otros tantos gestos para hacer visible una puerta transparente y convertir lo imposible en nuestra prioridad.

Puedes consultar toda la información sobre accesibilidad del Museo CA2M  AQUÍ

Tipo de actividad
Fechas
DESDE EL 26 DE ENERO
Acceso notas adicionales

Si necesitas apoyo específico de recogida en algún punto cercano del museo (parada de bus, taxi o metro) escribe un e-mail a educacion.ca2m@madrid.org

Entradilla

Hemos invitado a Costa Badia y a Júlia Ayerbe a trabajar con nosotras en un proyecto educativo para el museo. Hemos comenzado por el principio, por las puertas de la entrada.

Subtítulo
PROYECTO EDUCATIVO CON COSTA BADÍA Y JÚLIA AYERBE
Categoría cabecera
Costa Badia
ABRIENDO PUERTAS, CERRANDO HERIDAS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Soundcloud con descripción
Abriendo puertas, cerrando heridas