Actividad

Actividad

"No esperaba que saliera un sonido así de un cuerpo tan pequeño, ha sido muy impresionante, ella quería hacer lo mismo con su voz: no disfrazarla, sino vestirla de otras voces a su voz, a su garganta, queremos decir, como si de su garganta naciera otra voz, como si hablara, no con otra, con ella misma, teniendo una conversación por ejemplo sobre lo que desaparece, del balbuceo al último aliento sin pasar por el medio, con una voz nueva de todxs ¿cómo sería? una boca con muchas lenguas, una ventrílocua que nos venga a multiplicar las gargantas, transcribir el sonido como cuando esa hoja sonaba a revolera, como si nos dijera venga, vamos a, sonaba, esa experiencia amplificada había que sacar el sonido del suelo ¿qué significa eso? no sé, era como un juego de la respiración, yo estuve obsesionada con sentir ese sonido, centrar la atención en lo que se escucha después de cantar, el carraspeo, el canto del cisne con muchas lenguas, el canto que acompaña el momento justo antes de dormir, hacerlo hasta quedarnos juntas sin voz". 

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha.  

Por el Coro Amateur han pasado Sonia Megías, Itziar Okáriz, Jaume Ferrete, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Rocío Márquez, Alma Söderberg, Ainara Lagardon, Jhana Beat, Lolita Versache, Bea Narcoléptica, Luz Prado, Los Torreznos, Makiko Kitago, Julián Mayorga, Agnès Pe, Paloma Carrasco, Anto Rodríguez, Elisa C. Martín, Elena Murcia Pinto con Marina Peralta Murcia, Inma Marín con Jon Cañal y Tania Arias Winogradow con Milo-Andrey Ulises, Rolando San Martín, Amalia Fernández, Elena Córdoba, Raquel G. Ibáñez, Alex Reynolds, Black Tulip, tacoderaya, Mónica Valenciano, Ruth Abellán y Arturo Moya, Ojo Último, Monserrat Palacios y Fátima Miranda, Sole Parody, Enrico Dau Yang Wey, Coco Moya, Veza Fernández, Patricia Leguina, Jesús Burrola y Noela Covelo.      

Tipo de actividad
Fechas
HASTA JUNIO
Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha.

Actividades asociadas
Subtítulo
TALLER DE CREACIÓN CON LA VOZ
Categoría cabecera
cORO 2023
UN CORO AMATEUR 2023 - 2024
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
JUEVES ALTERNOS DE 17:00 A 20:00H

Todos los trabayos son

para las pobres muyeres,

aguardando por las noches

que los maridos vinieren.

Unos veníen borrachos,

otros veníen alegres;

otros decíen: «Muchachos,

vamos matar las muyeres».

Ellos piden de cenar,

ellas que darles no tienen.

"¿Qué ficiste los dos riales?

Muyer, ¡qué gobierno tienes!!»

Nana popular recogida por Federico García Lorca en su Conferencia sobre nanas, 1928. 

Las canciones de cuna conforman un espacio de expresión para las madres, una práctica creativa y un lugar donde caben los miedos, la tristeza o los deseos más ocultos. Éstos están lejos del ideal dulcificado de maternidad a pesar de formar parte de ella.

Queremos compartir durante cuatro mañanas ese momento creativo tan especial que es cantar para conciliar el sueño. Hacer entre mucha gente lo que normalmente se hace a solas y no solo dormir al niño sino a todas las participantes.

En este taller, junto a la poeta Ángela Segovia y el violín de Luz Prado, crearemos la letra, la melodía y el ritmo de canciones que nos hagan descansar, estar a gusto, y practicar la ternura con la que gobernar el mundo.

Luz Prado (Málaga, 1985) Música, violinista y performer. Vive en itinerancia y trabaja en lo escénico desde el sonido. Su práctica parte de un diálogo constante con el violín y el encuentro con otras artistas a través del diy, la danza y el ruido.

Ángela Segovia (Las Navas del Marqués, 1987) Todo lo que puedo me dedico a escribir. Publico en la editorial La uña rota desde hace años. Concibo la escritura como un espacio abierto, o bien, me esfuerzo por no cerrarlo, quizás por eso tiendo a mezclar géneros y disciplinas, aunque en realidad para mí todo es lo mismo, escritura. Siempre escritura.

 

Tipo de actividad
Fechas
DEL 3 AL 6 DE OCTUBRE
Entradilla

Un grupo de personas se juntarán para crear la letra, la melodía y el ritmo de canciones que ayuden a dormir. Este taller está abierto a cualquier persona interesada en las nanas e invitamos especialmente a apuntarse a madres con sus bebés.

Subtítulo
CON LUZ PRADO Y ÁNGELA SEGOVIA
Categoría cabecera
taller de nanas
DONDE EL TIGRE SE COME A LOS NIÑOS. TALLER DE NANAS
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
DE 10:00 A 12:00H

Cada curso realizamos un taller de performance para profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Se trata de una semana de trabajo con el cuerpo para unir lazos de colaboración y reflexionar de forma conjunta con los educadores del Museo, los profesores asistentes y el artista invitado acerca de los procesos educativos y la performatividad de la educación. 

(unas mantas se convierten en  

una cometa se convierte en  

una escuela se convierte en) 

Aquello a lo que se pueda referir una “escuela” parece algo inevitablemente sujeto a un constante cuestionamiento... ¿Qué es? ¿Qué no es? ¿Qué podría ser?  ¿Se puede llegar a plantear una nueva, sin más? ¿Para qué? ¿Con que intenciones?  

Con estos interrogantes proponemos un taller que nos permita de una manera desprejuiciada y medio lúdica explorar algunas maneras para acercarnos a ello.  

Aprovechando el material usado en otros proyectos del ca2m hasta agotarlo, generaremos una exploración apoyados en ese material para contraponer condiciones, deseos e intuiciones que acabarán generando una colección de pequeños experimentos y artefactos.

Y dándole un último giro, a modo de trasfondo, sin que condicione demasiado, tendremos presente la intervención que se realizará posteriormente en una residencia de niñas y niños, con lo que aquello generado en el taller podrá ser alimento para el desarrollo de ese otro proyecto.

Tipo de actividad
Fechas
25 - 28 SEPTIEMBRE
Entradilla

Cada curso realizamos un taller de performance para profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Se trata de una semana de trabajo con el cuerpo para unir lazos de colaboración y reflexionar de forma conjunta acerca de los procesos educativos y la performatividad de la educación. 

Subtítulo
CON CURRO CLARET
Categoría cabecera
tALLER PERFORMANCE
HACER UNA ESCUELA. TALLER DE PERFORMANCE Y EDUCACIÓN.
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
DE 16:00 A19:00H

La decimocuarta edición del Festival Autoplacer llega el sábado 23 de septiembre al Museo CA2M de 12 a 21 horas, con varias actuaciones en la terraza del Museo, como las de Infanta, Seggs Tape, Miss España; Firmado, Carlota; y Animadora, la ganadora del Concurso de Maquetas Autoplacer 2022, convocatoria que se celebrará de nuevo este año en octubre.

A estos proyectos sumamos la programación de electrónica en la SUI (Sala de Usos Infinitos de la planta baja), con el concierto de Stephen Please y la participación especial de Radio Relativa, un medio de difusión online de carácter comunitario, independiente y experimental, que se encargará de la programación de música electrónica de la Pista de Baile, los sets de Feet & Gostoso (creadores del proyecto), Loyalty XIX, Gideo y Emilia Grima.

Autoplacer 2023 además contará con la presencia de diversos proyectos invitados en torno a la autoedición, el diseño, la ilustración y el cómic en el espacio del zaguán de entrada, acompañados por la música de varios colaboradores del festival a los platos.

PROGRAMACIÓN SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DE 12 A 21 H

- Con los conciertos de:

  • 12:30 FIRMADO, CARLOTA
  • 13:30 ANIMADORA
  • 17:00 SEGGS TAPE 
  • 18:00 MISS ESPAÑA
  • 19:00 INFANTA

- Pista de Baile con Radio Relativa:

  • 15:00 STEPHEN PLEASE LIVE
  • 16.00 FEET & GOSTOSO
  • 18:00 LOYALTY XIX | GIDEO 
  • 19:30 EMILIA GRIMA

- Proyectos invitados

LA INTEGRAL | TURBULENTAS EDICIONES | CUIR MADRIZ | AUTSAIDER CÓMICS | LA GRANJA EDITORIAL | KIT CANÍBAL | PRIETO & CUERVO

- ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO - 

cartel Autoplacer

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE
Temas
Entradilla

La decimocuarta edición del Festival Autoplacer llega el sábado 23 de septiembre al Museo CA2M de 12 a 21 horas, con varias actuaciones en la terraza y en la SUI. Autoplacer 2023 además contará con la presencia de diversos proyectos invitados en torno a la autoedición, el diseño, la ilustración y el cómic en el espacio del zaguán de entrada, acompañados por la música de varios colaboradores del festival a los platos.

Categoría cabecera
Autoplacer 2023
FESTIVAL AUTOPLACER 2023
Más información y contacto
Pie media

Diseño: Valeria Xu.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
DE 12:00 A 21:00H
Audiovisuales con descripción
Video resumen Festival Autoplacer 2023
Entrevista a Animadora
Entrevista a Miss España
Entrevista a Infanta
Entrevista a Radio Relativa

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación que se detalla a continuación.

Estas jornadas proponen el encuentro entre perspectivas artísticas, teóricas, activistas y epidemiológicas en torno a la salud mental e intenta pensar en estas intersecciones a partir de determinadas prácticas artísticas colaborativas y de la participación del público.

En tiempos recientes, antes de que la pandemia de covid19 desatara los trastornos depresivos y de ansiedad, la cuestión de los impactos de esta en comunidades específicas y situadas, así como la crítica a determinados posicionamientos médicos en torno a su diagnóstico y tratamiento, están cada vez más sobre la mesa, desbordando los espacios tradicionales de legitimación.

La salud mental y su conexión con las neurodivergencias forman parte de un diálogo a menudo tenso con los métodos de tratamiento e ideales de curación, pero también con las estrategias de negación de las causas colectivas; ámbitos especialmente críticos como los movimientos activistas de base y la práctica artística reivindican las posiciones encarnadas y denuncian la violencia y la estigmatización de gran parte de las prácticas psiquiátricas. Al mismo tiempo, se observa críticamente la “sobrediagnosticación”, entre otras cosas, por invisibilizar y excluir a los colectivos más marcados socialmente.

Las prácticas artísticas y activistas proponen definiciones y aproximaciones a la salud mental que se enfocan en aspectos más íntimos y afectivos de esta, así como la reivindicación de visiones leídas como neurodivergentes y la importancia de las redes para la superación de malestares colectivos. Estos espacios y afectos construidos en torno a la idea de la autogestión comunitaria de la salud mental encuentran en la creación una herramienta para la sanación, pero también para la protesta.

RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA

En respuesta a la convocatoria de las XXVIII Jornadas de Estudio de la Imagen. Trasmundos. Públicos, arte contemporáneo y salud mental para la selección de trabajos de investigación y proyectos de creación que se presentarán durante las Jornadas, que tendrán lugar en el Museo CA2M los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2023, comunicamos que las directoras de estas, Inés Plasencia, Noemí de Haro y Patricia Mayayo, han seleccionado, de entre 53 solicitudes recibidas, los siguientes proyectos:

  • “¿Qué cosa curar?”: la poesía tras el túnel antiséptico en Anne Sexton, Unica Zürn y Alejandra Pizarnik, Gema B. Palacios
  • Santidad y neurodivergencia: prácticas artísticas menores entre lo abyecto y lo sagrado, Rafael Sánchez-Mateos
  • “DropExpander” (psico-Encarnación magnética del interferón sobre mecanismos biológicos básicos), Jesús Etxart Urbieta
  • Cuentos que nunca cuentan / Al viento, Toxic Lesbian
  • Imágenes (im)posibles, Rebecca Tolosa Gilroy
  • No eres tú, es el capacitismo, Costa Badía
  • Art brut, bruta tú 100 mg, Fátima Masoud
  • Informe Clínico: F84.1, Silvia Maestre Limiñana
  • Relatos de madres autistas. Investigación, difusión, acción, Irene García Molina

Ante la gran cantidad de propuestas recibidas, no podemos ponernos en contacto con todas las personas que se han presentado a la convocatoria y que, por razones muy variadas, de equilibro, encaje a la temática y, sobre todo, lo ajustado del programa, no han sido seleccionadas. No obstante, nos gustaría agradeceros desde aquí el interés en las jornadas y esperamos que os inscribáis como asistentes.

En los próximos días nos pondremos en contacto con las personas seleccionadas para confirmar su participación, así como el día y hora prevista de esta.

 


CALL FOR PAPERS

Se buscan comunicaciones que reflexionen desde el ámbito artístico y cultural sobre este marco a partir de trabajos prácticos y/o investigaciones teóricas en marcha o finalizadas con los que construir un mapa colectivo en torno a las relaciones entre arte y salud mental.

Algunas de las líneas y temáticas sugeridas serían las siguientes:

  • Relatos y genealogías artísticas sobre la locura y la salud mental.
  • Miradas interseccionales: feminismo, anticapacitismo, antirracismo...
  • Alianzas desde el arte y el activismo. Estrategias de colectivización del malestar, el estigma y la patologización de las neurodivergencias.
  • Prácticas artísticas y trauma.
  • Ética en el trabajo artístico y la participación de públicos y comunidades en torno a la salud mental.
  • Historias y prácticas de la antipsiquiatría.
  • Patologización y despatologización de las disidencias.
  • Aproximaciones políticas y afectivas a la enfermedad y el dolor.
  • Espacios represivos y salud mental: cárceles, CIEs, psiquiátricos…

Los trabajos presentados deberán incluir:

  • formulario de solicitud (descargable AQUÍ) donde se incluye resumen de la comunicación (250 palabras)
  • breve dossier del proyecto (pdf, doc, docx) con un tamaño máximo de 10 MB

Toda la documentación deberá enviarse al siguiente correo: ca2m@madrid.org . En el caso de incluir archivos adjuntos se seguirán las indicaciones especificadas en el formulario. Las comunicaciones serán en castellano.

NOTA: Las personas seleccionadas recibirán comunicación expresa del día y la hora de su intervención, si bien sería recomendable que muestren disponibilidad para asistir a las tres jornadas, que se desarrollarán los días 16, 17 y 18 de noviembre. Cada persona seleccionada recibirá 300 euros una vez finalizadas las jornadas y previa presentación de factura, a las que se tendrán que aplicar las retenciones correspondientes. El viaje y alojamiento correrán a cargo de las personas seleccionadas.

Estas jornadas están dirigidas por Inés Plasencia, Patricia Mayayo y Noemí de Haro en el marco del proyecto “Los públicos del arte y la cultura visual contemporánea en España. Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta” (PID2019-105800GB-I00, Agencia Estatal de Investigación).

Con la colaboración de:

logo JEI

Tipo de actividad
Fechas
RESOLUCIÓN CONVOCATORIA DE COMUNICACIONES
Temas
Entradilla

En respuesta a la convocatoria de las XXVIII Jornadas de Estudio de la Imagen para la selección de trabajos de investigación que se presentarán durante las Jornadas, que tendrán lugar en el Museo CA2M los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2023, comunicamos la decisión de la comisión de valoración, formada por el equipo curatorial de la presente edición de las Jornadas.

Subtítulo
TRASMUNDOS. PÚBLICOS, ARTE CONTEMPORÁNEO Y SALUD MENTAL
Categoría cabecera
jei 2023
RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA DE LAS XXVIII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Laura Ramírez Palacio, Un elefante blanco, 2021.

¿Es un ciclo?
Desactivado

A través de estas visitas recorreremos las obras de la primera trayectoria del artista para descubrir sus intereses por la arquitectura, la arqueología, el oído, los interiores domésticos, el teatro, la poesía, sus suelos ópticos.

Esta exposición se concibe como una continuidad de “Todo lo que veo me sobrevivirá” (en la Sala Alcalá 31) centrada en los años 90 del creador. En esta ocasión se muestran obras producidas por el artista en los años ochenta. En ella se pueden ver algunas de las piezas que nos traen al Muñoz más desconocido y que podremos descubrir a través de estas visitas.

“Mediación para cinco pasamanos” plantea distintos acercamientos con los que aproximarnos a la obra de este artista. Partiendo de conceptos como la Inclinación, los instrumentos de vigilancia, la presencia/ausencia, el embrujo de lo cotidiano o la escultura/escena/narrativa.

Para estas visitas contamos con la colaboración de Amecum que con “Mediación para cinco pasamanos” plantean distintos acercamientos con los que aproximarnos a la obra de este artista. Partiendo de conceptos como la Inclinación, los instrumentos de vigilancia, la presencia/ausencia, el embrujo de lo cotidiano o la escultura/escena/narrativa.

Sobre AMECUM fue creada en 2015 por profesionales de base de la educación y mediación cultural, y surgió de la urgencia de visibilizar la profesión y poner en valor su función como herramienta social para el desarrollo de una ciudadanía crítica capaz de empoderarse a través de la cultura. Como asociación profesional, aspira a visibilizar y reforzar la figura de educadoras y mediadoras culturales y a incentivar su trabajo, facilitando el acceso a los servicios necesarios para su profesionalización a través de la investigación, la formación teórico-práctica y el impulso de espacios de encuentro y trabajo colaborativo.

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGOS 12:30
Acceso notas adicionales

A través del teléfono, el email o en la recepción del museo

Entradilla

Te proponemos recorrer la exposición “Juan Muñoz. En la hora violeta”. A través de estas visitas conoceremos las obras de la primera trayectoria del artista para descubrir sus intereses por las arquitecturas de vigilancia, la arqueología, el oído, los interiores domésticos, el teatro, la poesía, los suelos ópticos y mucho más.

Subtítulo
MEDIACIÓN PARA CINCO PASAMANOS
Categoría cabecera
visitas juan muñoz
VISITAS A LA EXPOSICIÓN "JUAN MUÑOZ. EN LA HORA VIOLETA".
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
HASTA ENERO

El cine es algo más que lo que puede registrar una cámara: es una forma de descubrir el mundo, y de mirar las cosas que nos rodean para convertir lo cotidiano en extraordinario. En este taller veremos películas juntas: películas cortas, insólitas, donde lo más aburrido se troca en algo chispeante: los muebles de una casa, una pera y una manzana, un patio cualquiera, un montón de papeles viejos, una colección de sellos, los juguetes que ya no usamos.

Descubriremos cómo están hechas esas películas, e inventaremos a partir de ahí las nuestras propias, en las que gracias a trucos antiguos y al alcance de cualquiera daremos saltos gigantes, apareceremos y desapareceremos como por arte de magia, y haremos que los objetos que nos rodean cobren vida. Y por último, descubriremos cómo para hacer cine en ocasiones no es necesario ni siquiera tener una cámara.  

Dirigido a niñas y niños de 6 a 12 años.

  El taller será impartido por la hispanovenezolana Elena Duque, que es cineasta, programadora, crítica y profesora. Como cineasta, su trabajo se mueve entre la animación y el collage, incorporando formatos y métodos de trabajo analógicos para revisar temas como la identidad y el sentido de pertenencia a través de ejercicios plásticos en torno a lugares, objetos y texturas. Ha hecho varias piezas experimentales y animadas, que han podido verse en festivales y centros de arte de diferentes partes del mundo.  

Tipo de actividad
Fechas
11-14 julio 2023
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

Aforo: 12 personas.

Entradilla

Taller para niñas y niños con la cineasta Elena Duque.

Categoría cabecera
Inventar el cine
INVENTAR EL CINE, DESCUBRIR EL MUNDO. INVENTAR EL MUNDO, DESCUBRIR EL CINE. CABAÑA DE VERANO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Elena Duque, 2020. Colección privada.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00-13:30

“Vamos a empezar de cero. ¿Cómo nos convocamos? ¿Qué tipo de cosas nos motivan fuerte, nos excitan, nos agrupan? ¿Qué nos ronda? ¿Para qué quedar? ¿Quedamos? ¿Por qué quedamos? El plan es estar juntes. Hacer lo que os dé la gana. O nada. Nada que hacer es algo por dónde empezar. ¿Hacemos algo? Un concierto, una fiesta, una performance, una excursión… ¿Quiénes estamos? ¿A quién invitamos? ¿A nuestra amigues? ¿Lo planeamos o lo dejamos al azar? ¿En plan noche o en plan día? ¿Lo publicamos o no se lo decimos a nadie?

Bueno, ya lo veremos. No hay que decidirlo todo ahora.”

Como cada año lanzamos esta propuesta para el verano. Os invitamos a participar en esta actividad con Taller Placer. Un espacio-tiempo donde compartir junto con esta pareja de artistas sus inquietudes, búsquedas, intereses. Su práctica abierta a la escucha y a la creación colectiva será el punto de partida en este taller.

 

BIO

Paula Miralles y Vicente Arlandis forman en estos momentos Taller Placer desde donde promueven el uso y la creación de prácticas de diferentes tipos que sean en sí mismas críticas y que puedan ser utilizadas como herramientas de transformación social y personal. 

Los proyectos del grupo se desarrollan en varias líneas: proyectos de investigación, trabajos de creación artística, talleres de formación, programación de artes vivas y otras actividades que son una excusa para estar juntas. Taller Placer es, en este sentido, un espacio en el que se comparten diferentes relaciones que pueden ser útiles a la hora de construir formas de vida más plenas y más placenteras. Han desarrollado proyectos en colaboración con instituciones reconocidas dentro del campo de la investigación en artes vivas tales como Centro Conde Duque de Madrid, el Instituto Valenciano de Arte Moderno, Asociación Hablarenarte o Media Lab Prado entre otras.

Tipo de actividad
Fechas
Del 4 al 7 de julio
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

Taller para 12 personas

Entradilla

Actividad de verano para jóvenes con Taller Placer.

Categoría cabecera
Un plato fuerte
UN PLAN FUERTE TALLER DE VERANO PARA JÓVENES
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Taller Placer

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 — 14:00h.

Entre flores, fandanguillos y alegrías
te esperamos en cuadrilla
vas a ver lo que es canela fina
cuando llegues aquí el próximo día.
Al compás del baile impar
Ven a bailar con el son
se va a armar la tremolina
al chachachá del tres.

Baile impar es un taller donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Está dirigido a todo tipo de cuerpos que hayan tenido a su vez todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones.

En esta sesión abierta queremos sacarte a bailar, arréglate de forma impar y bailemos, bailemos pegados, despacito, como una palmera, hasta que se seque el malecón y enamórate bailando como si fuera ésta la última vez.

Tipo de actividad
Fechas
Martes 6 de junio
Entradilla

En esta sesión abierta de “Baile impar” queremos sacarte a bailar, arréglate de forma impar y bailemos, bailemos pegados, despacito, como una palmera, hasta que se seque el malecón y enamórate bailando como si fuera ésta la última vez.

Actividades asociadas
Categoría cabecera
Verbena impar
Verbena impar.¡Vaya lío, una mujer con dos maríos!
Más información y contacto
Pie media

Crédito imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 — 13:30 H.

un matorral ha prendido con fuerza
un adoquín
un mango jugoso
La avena salvaje
un río, muchos ríos
tantos sueños
dos atadijos de salvia, unos lirios, margaritas y girasoles
 

Este grupo de lectura bebe del tiempo compartido en la Universidad Popular de este año, dedicada a la comunicación con formas de vida no humanas, los saberes que estas conexiones nos ofrecen y sus posibilidades en la producción sensible. Desde todo lo que hemos aprendido a la virulé, nos detenemos ahora con otros tiempos (y ojalá que se unan otros cuerpos) para bucear en algunas de las lecturas que acompañaron ese programa y las conexiones con otras más.

Recorreremos así los textos de, entre muchas otras, Gloria Anzaldúa, Reinaldo Arenas, Genesis Beyer P-Obridge y Cristina Rivera Garza para, como esta última autora nos recomienda: “… vivir en un continuo estado de alerta acerca de los lazos que se tienden de ser humano a ser humano, y los lazos que van del ser humano al ser animal, al ser planta, al ser piedra. Habitar ese devenir, ciertamente. No se trata de una conexión abstracta y ni siquiera sagrada, sino de una interrelación material…”

El grupo de lectura matorral es una propuesta de –y lo acompañan– Adriana Reyes y Manuela Pedrón Nicolau.
El requisito para participar será leer los textos antes de cada sesión.
 

Tipo de actividad
Fechas
25 ABRIL – 6 JUNIO de 17:00 a 20:00
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

Este grupo de lectura bebe del tiempo compartido en la Universidad Popular de este año, dedicada a la comunicación con formas de vida no humanas, los saberes que estas conexiones nos ofrecen y sus posibilidades en la producción sensible.

Categoría cabecera
Grupo lectura
MATORRAL. GRUPO DE LECTURA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
4 SESIONES QUINCENALES